Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. colomb. radiol ; 27(3): 4481-4485, 2016. ilus, TAB
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-987160

RESUMEN

Objetivo: Determinar el valor predictivo de la combinación de índice de severidad de tromboembolismo pulmonar (PESI), disfunción ventricular derecha (RVD) evaluada en angiografía por escanografía, dímero D, troponina I cardíaca (cTnI) y péptido natriurético tipo B BNP, comparados con su uso por separado para estratificar el riesgo en pacientes normotensos con diagnóstico de tromboembolismo pulmonar (TEP). Métodos: Se seleccionaron pacientes >18 años que estuvieron hospitalizados en el Hospital Universitario San Ignacio entre 2010 y 2013 con diagnostico confirmado de TEP; mediante historias clínicas se recolectaron las variables de la escala PESI, los valores de troponina, el BNP y el dímero D, y se revisaron las imágenes de escanografía para medir la relación ventrículo derecho-ventrículo izquierdo, la morfología del tabique interventricular, el diámetro de la arteria pulmonar principal y el reflujo de la vena cava inferior. Resultados: 128 pacientes incluidos, de los cuales 7 (5,4 %) murieron. El ecocardiograma, el dímero D y la troponina se obtuvieron en 124 (96 %), y el BNP, en 101 (79 %). El PESI de alto riesgo se relacionó con todas las causas de mortalidad (p=0,049). Las combinaciones de PESI de alto riesgo con RV/LV >0,9 (p=0,04) y BNP >100 ng/ml con RV/LV >0,9 (p=0,007) fueron relacionadas de forma significativa con el desenlace primario. Otras combinaciones no mostraron relación con todas las causas de mortalidad. Conclusiones: La combinación de PESI con la relaciones RV/LV medida por escanografía de tórax mejora las características de predicción de la escanografía para detectar un desenlace combinado de muerte, hospitalización en UCI y requerimiento inotrópico


Objective: To determine the predictive value of the combination of the Severity Index of Pulmonary Embolism (PESI), Right Ventricular Dysfunction (RVD-evaluated by Computed angiography), D-dimer, troponin and BnP, compared with its separate use in order to stratify the risk in normotensive patients with a diagnosis of Pulmonary Embolism (PE). Methods: Patients > the age of 18 were selected, who were hospitalized in the Hospital Universitario San Ignacio, between the years of 2010-2013, with confirmed diagnosis of PE. The PESI variables, as well as troponin, BNP, and D-dimer values were calculated through clinical histories, and the CT angiograms were reviewed in order to assess the RV/LV ratio, the morphology of interventricular septum, the diameter of right pulmonary artery and the inferior vena cava reflux. Results: 128 patients were included. 7 of these patients died (5.4%). An echocardiogram, D-dimer, and troponin were obtained in 124 patients (96%), and BNP was additionally obtained in 101 patients (79%). A high-risk PESI was associated to all-cause mortality (p=0.049). The combinations of high risk PESI with RV/LV > 0.9 (p=0.04) and BNP > 100 ng/ml with RV/LV Z 0.9 (p0.007) were significantly related with the primary conclusion. Other combinations did not show a relationship with all causes of mortality. Conclusions: The combination of PESI with RV/LV index as measured by CT chest angiogram improves the predictive capability of CT chest angiogram to detect the combined outcome of mortality, ICU admission and requiring inotropic support.


Asunto(s)
Humanos , Embolia Pulmonar , Angiografía por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada Multidetector
2.
GEN ; 66(2): 102-106, jun. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-664210

RESUMEN

La ecografía abdominal es importante en el diagnóstico y tratamiento de un número elevado de patologías abdominales. El dolor abdominal es la principal indicación de ecografía. Se plan-tea la posibilidad de diagnosticar alteraciones y/o patologías asintomáticas, que pueden requerir intervención temprana. Determinar el beneficio de la ecosonografía abdominal en la evaluación pediátrica de rutina. Trabajo prospectivo y transversal. Se incluyen pacientes escogidos al azar, para realizarles ecografía abdominal. Distribuidos en grupo A, los niños con solicitud de evaluación gastrointestinal y grupo B, niños sin patología gastrointestinal. Se solicita consentimiento informado. Un total de 182 niños, promedio de edad 4,70 años (rango 1m-14 años), 92 varones y 90 hembras. De 131 niños, con enfermedad gastrointestinal, grupo A, 32(24,42%) presentaron alteraciones a la ecografía. De ellos 17/32(53,12%) con hallazgos ecográficos en relación a la enfermedad de base siendo lo más frecuentes hepatopatías (esteatosis, hepatomegalia, fibrosis periportal), litiasis vesicular, cambios en vísceras huecas y reflujo gastroesofágico; 15/32(46,88%) se detectaron alteraciones no relacionados con la enfermedad de base, como: enfermedad renal, tumoración abdominal, esplenomegalia. Grupo B: 16/51 (31,37%) se detectó alteraciones en órganos abdominales: barro biliar, esplenomegalia, hepatopatía, alteraciones renales y otras. Se encontró una diferencia significativa entre los grupos, en relación al hallazgo de alteraciones ecográficas no relacionadas con el motivo de consulta. Los resultados permiten inferir que la ecografía es una herramienta sensible que puede ser utilizada de rutina en la evaluación pediátrica para detectar alteraciones en órganos abdominales para una intervención temprana y tratamiento oportuno.


Abdominal ultrasound is important in the diagnosis and treatment of a large number of abdominal pathology. Abdominal pain is the main indication for ultrasound. It raises the possibility of diagnosing disorders and/or asymptomatic pathologies that may require early intervention. To determine the benefit of abdominal sonography in the routine pediatric evaluation. Prospective and cross. Includes patients are randomly selected for abdominal ultrasound and distributed in two groups: Group A, children with gastrointestinal application indication for assessment and group B, children without gastrointestinal pathology. Informed consent is requested. Results: A total of 182 children, mean age 4.70 years (range 1 m-14 years), 92 males and 90 females. Of 131 children with gastrointestinal disease, group A, 32 (24.42%) had alterations to the ultrasound. Of these 17/32 (53.12%) with ultrasound findings in relation to the underlying disease being the most common liver disease (steatosis, hepatomegaly, periportal fibrosis), gallstones, changes in hollow viscera and gastroesophageal reflux; 15/32 (46.88%) were detected abnormalities not related to underlying disease, such as kidney disease, abdominal tumor, splenomegaly. Group B: 16/51 (31.37%) resulted with detected abnormalities in abdominal organs, biliary sludge, spleen, liver, renal and others. We found a significant difference between groups in relation to the discovery of ultrasound abnormalities unrelated to the complaint. The results allow to conclude that ultrasound is a sensitive tool that can be used in routine pediatric evaluation to detect changes in abdominal organs for early intervention and treatment.


Asunto(s)
Femenino , Preescolar , Niño , Diagnóstico por Imagen/instrumentación , Enfermedades Gastrointestinales/patología , Ultrasonografía , Gastroenterología , Pediatría
3.
Rev. colomb. radiol ; 18(1): 2077-2088, mar. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-522698

RESUMEN

En este artículo se describe el caso clínico de una niña de 3 años de edad, a quien la pateó un caballo en la región lumbar. Posteriormente, hubo un trauma renal secundario. se describen y se analizan los hallazgos de las imágenes de esta paciente; así mismo, se revisa la literatura médica acerca de la clasificación del trauma renal y de los principales hallazgos imagenológicos.


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico por Imagen , Riñón , Heridas y Lesiones
4.
Acta méd. colomb ; 30(supl.3): 175-252, jul.-sept. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-436694
5.
Rev. colomb. radiol ; 15(1): 1494-1502, mar. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-420982

RESUMEN

El diagnóstico del tromboembolismo pulmonar (TEP) es difícil y costoso para el sistema de salud. La gammagrafía ya no es el pilar del diagnóstico. El ultrasonido es un método barato, pero no es óptimo. Aunque la angiotac ha venido ubicándose como un examen de elección, su pobre desempeño en arterias pequeñas ha limitado su aceptación. La tecnología multidetectora probablemente superará este problema y llegará a constituirse en el método de referencia para el diagnóstico del TEP


Asunto(s)
Embolia Pulmonar
9.
Univ. med ; 43(3): 231-235, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346782

RESUMEN

Objetivo: el propósito de este estudio era describir los hallazgos de la tomografía computarizada de alta resolución (TACAR) en los pulmones de pacientes con diseminación pulmonar en la papilomatosis respiratoria recurrente. Material y métodos: se realizó una revisión retrospectiva de los hallazgos en TACAR de pulmón de cinco pacientes pediátricos con diagnóstico de papilomatosis respiratoria recurrente y compromiso pulmonar. Conclusión: los hallazgos de TACAR en los pulmones de pacientes con diseminación pulmonar en la papilomatosis respiratoria recurrente incluyen nodulos pulmonares (sólidos y cavilados), compromiso del espacio aéreo (consolidación y patrón en "vidrio esmerilado") y opacidades centrilobulares. El compromiso del espacio aéreo como lesión primaria de la enfermedad no ha sido descrito en las manifestaciones de la radiografía del tórax


Asunto(s)
Papiloma , Tomografía
10.
Rev. colomb. radiol ; 8(2): 76-85, jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293580

RESUMEN

Se estudiaron las escanografías de los pacientes con pancreatitis aguda que ingresaron al Hospital Universitario de san Ignacio. En la primera parte del trabajo se analizó la variabilidad e intraobservador para la interpretación de estos exámenes. En la segunda parte se hace una correlación entre los hallazgos escanográficos en estudios tempranos (menos de 48 horas) clasificados de acuerdo a escalas de Balthazar y el índice de severidad y los hallazgos clínicos clasificados como las esclas de Ranson y APACHE, comparándolos con el curso clínico de la enfermedad, definido como probabilidad de muerte, hospitalización en unidad de cuidado intensivo (UCI) y estancia prolongada en la UCI. El índice de severidad escanográfico y la escla clínica de Ramson son los que muestran una mayor relación con el curso clínico de la enfermedad y la escla de APACHE II. Si bien las escalas de Blthazar y el índice de severidad se correlacionaron entre sí adecuadamente, el último tiene mejor asociación con la evolución del paciente y la gravedad de la enfermedad. El porcentaje de necrosis en la escanografía no puede ser usado como parámetro único de severidad, pues no se presenta en un número importante de pacientes y por sí mismo no se relaciona adecuadamente con las escalas de severidad clínica ni con el tiempo de hospitalización. La determinación del número de hallazgos positivos escanográficos presenta una correlación directa con las demás escalas de severidad radiológicas y con los criterios de Ranson y podría ser de fácil lectura y estandarización


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Aguda , Pancreatitis/complicaciones , Pancreatitis/diagnóstico , Signos y Síntomas , Tomografía/normas , Tomografía/tendencias , Tomografía/estadística & datos numéricos
11.
Rev. colomb. radiol ; 8(2): 99-103, jun. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293583

RESUMEN

La enfermedad pulmonar reumatoidea es una manifestación extraarticular que compromete la vía aérea y el parénquima pulmonar. A 56 pacientes con Artritis reumatoidea (AR) se les realizó una historia clínica, una radiografía de tórax y una TACAR, con el objeto de detectar el mejor método para el diagnóstico temprano de las anormalidades pulmonares y la frecuencia de estas en nuestra piblación. Hallazgos: La TACAR demostró qu el compromiso alveolar es más frecuente que la enfermedad intersticial, se observó en 27 pacientes (54 por ciento) incluyendo 8 pacientes asintomáticos; este hallazgo refleja la mayor suceptilbilidad a infecciones. El patrón en vidrio esmerilado, demostrativo de alveolitis, se presentó en el 20 por ciento de los pacientes, candidatos a recibir tratmiento para evitar la fibrosis pulmonar. Las anormaliades detectadas mediante escanografía incluyeron infiltrados alveolares (54 por ciento), infiltrados intersticiales (46 por ciento), bronquiectasias y opacidades centroacinares (28 por ciento), destrucción del parenquima (22 por ciento) y compromiso pleural (10 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Artritis Reumatoide/complicaciones , Artritis Reumatoide/diagnóstico , Alveolo Seco/diagnóstico , Fibrosis Pulmonar/diagnóstico , Tomografía/tendencias , Tomografía/estadística & datos numéricos
12.
Rev. colomb. neumol ; 8(4): 222-4, nov. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190581
13.
Rev. colomb. radiol ; 7(1): 6-19, oct. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293589

RESUMEN

Se realiza una revisión del abordaje semiológico de algunas lesiones del tórax con especial énfasis en signos radiológicos


Asunto(s)
Humanos , Radiografía Torácica/métodos , Radiografía Torácica/tendencias , Radiografía Torácica
14.
Rev. colomb. neumol ; 7(4): 220-1, dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190628
15.
Acta méd. colomb ; 16(3): 110-7, mayo-jun. 1991. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183197

RESUMEN

Se revisaron los casos que con diagnóstico de EPID asistieron al Hospital Santa Clara de Bogotá, entre Junio de 1986 y mayo de 1990, con el propósito de determinar la presentación clínica funcional y radiopatológica con el fin de establecer patrones de frecuencia, determinar la correlación que entre tales parámetros pudiera haber y fijar pautas de diagnóstico y seguimiento para pacientes con EPID. Al estudio ingresaron 60 pacientes, 33 hombres (55 por ciento) y 27 mujeres (45 por ciento). Los diagnósticos más frecuentes fueron alveolitis alérgica extrinseca (AAE, 20 por ciento), silicosis (18 por ciento) fibrosis inespecífica (16.6 por ciento), sarcoidiosis (10 por ciento), neumonía eosinofila (6.6 por ciento) y carcinomatosis linfangítica (5 por ciento). La curva de flujo volumen fue restrictiva en el 45 por ciento, obstructiva en el 33.3 por ciento y normal en el 5 por ciento. El patrón radiológico en vidrio esmerilado basal se presentó en el 58 por ciento de los pacientes con AAE. Los recuentos del LBA con linfocitosis (47.5 por ciento) se vieron en pacientes con patrón de vidrio esmerilado y en la mayoría de los casos (92 por ciento) evolucionaron a la mejoría; mientras que los pacientes con patrón reticulonodular presentaron recuentos de neutrófilos mayores del 20 por ciento con mayor fibrosis en la biopsia y tórpida evolución. La biopsia transbronquial fue positiva en el 75 por ciento de los pacientes y la biopsia abierta en el 94.7 por ciento. Los resultados del presente trabajo sugieren: 1. Que la clínica , con los antecedentes ocupacionales y de exposición pueden limitar el diagnóstico diferencial. 2. Algunos patrones radiológicos orientan hacia entidades determinadas, al tiempo que se correlacionan con la intensidad de la inflamación. 3. El estudio broncoscópico completo es buen índice de actividad de la enfermedad y, por tanto, tienen gran valor pronóstico y de seguimiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Pulmonares Intersticiales/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares Intersticiales/fisiopatología , Alveolitis Alérgica Extrínseca/diagnóstico , Biopsia con Aguja , Lavado Broncoalveolar , Broncoscopía , Enfermedades Pulmonares Intersticiales/patología , Enfermedades Pulmonares Intersticiales , Fibrosis Pulmonar/diagnóstico , Sarcoidosis Pulmonar/diagnóstico
16.
Rev. colomb. radiol ; 1(2): 44-6, sept.-dic. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293613

RESUMEN

Se presenta el caso de un hombre de 33 años quien ingresó a la institución para estudio de sintomatología respiratoria crónica. Luego de estudios clínicos y paraclínicos el paciente es sometido a toracostomía abierta con el diagnóstico de empiema pleural tabicado, hallandose una compresa quirúrgica en la cavidad pleural. Se analizan los hallazgos radiológicos ecográficos y escanográficos de este caso único en la literatura radiológica


Asunto(s)
Humanos , Pleura/anatomía & histología , Pleura/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Radiografía Torácica
17.
Univ. med ; 30(2): 18-24, sept. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-84187

RESUMEN

Se llevo a cabo un estudio clinico para evaluar la utilidad que presta la ecografia en el diagnostico de litiasis en la via biliar, en terminos de sensibilidad y especificidad. Se comparo de manera ciega en 32 pacientes el rsultado de la ecografia con el reultado obtenido por colangiografia endoscopica retrograda, colangiografia transparieto-hepatica y cirugia sobre la via biliar. La ecografia tuvo sensibilidad de 78% (11/14) y especificidad de 72% (13/18). Aunque la sensibilidad y especificidad encontradas son aceptables, se concluye que es aconsejable estandarizar la tecnica aun mas. El examen de eleccion en el diagnostico de litiasis de la via biliar debe seguir siendo la colangiografia


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Colelitiasis , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar , Colelitiasis/diagnóstico , Colelitiasis , Colelitiasis/terapia , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA