Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 37
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 147(1): 47-52, 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-991372

RESUMEN

Background: Cardiovascular complications can occur in up to 80% of adolescent patients with eating disorders (ED) and account for 30% of their mortality. Aim: To evaluate cardiovascular complications in adolescents with ED and their evolution after refeeding. Patients and Methods: In adolescents with ED admitted to treatment, we assessed the nutritional status, weight loss prior to consultation, presence of bradycardia (BC, defined as heart rate < 60 bpm), we performed an electrocardiogram (ECG) and an echocardiography and measured thyroid hormones. Results: We studied 53 women aged 16.4 ± 2.3 years. Fifteen had a diagnosis of Anorexia Nervosa (AN), seven of Bulimia (BN), eight a not otherwise specified ED (ED-NOS), four a Binge Eating Disorder (BED), sixteen an Atypical Anorexia (AAN) and three an Atypical Bulimia (ABN). Thirty four percent were malnourished and 3.8% overweight. The most common cardiac problem was BC in 51%. In eight of 26 patients in whom an echocardiogram was done, it was abnormal. Six had a decreased ventricular mass, three a pericardial effusion and three valvular involvement. There was a significant association between bradycardia and malnutrition, weight loss and low free triiodothyronine levels. BC was significantly more common in patients with AN, but it also occurred in half of the patients with AAN and in one of three patients with other types of ED. At follow up, bradycardia significantly improved with refeeding. Conclusions: There is an association between all types of ED and bradycardia, as well as anatomical and functional cardiac anomalies.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto Joven , Bradicardia/etiología , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/complicaciones , Bradicardia/fisiopatología , Ecocardiografía , Pérdida de Peso/fisiología , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/fisiopatología , Índice de Masa Corporal , Factores de Riesgo , Análisis de Varianza , Estudios de Cohortes , Estadísticas no Paramétricas , Desnutrición/complicaciones , Desnutrición/fisiopatología , Electrocardiografía
2.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 52(2): 117-124, 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738272

RESUMEN

La disminución de la obesidad es un objetivo sanitario para la década. Objetivo: Evaluar respuesta antropométrica, metabólica y adherencia a corto plazo, a un modelo de intervención en obesidad infantil. Sujetos y Método: Niños(as) obesos, 6-19 años, ingresados a un programa piloto; intervención multidisciplinaria, de 4 meses de duración. Se evaluó al ingreso y 4 meses 1MC, perímetro de cintura (PC), lípidos plasmáticos, glicemia e insulinemia. Resultados: Ingresaron 402 pacientes, 12,2 años (6,3 a 18,2 años); 56,5% mujeres, zIMC al ingreso 2,92 (1,7 a 7,7); PC 92,3 ± 11,1cm; HOMA 2,45 (0,37 a 17,79). El 39,1% presentaba un CT > 170 mg/dL; 26,5%; LDL > 110 mg/dL; 30,9% HDL < 40 mg/dL y 37%; TG > 110 mg/dl. El 66,9% completó el programa, 68,4% de éstos bajó el zIMC (3,13 ingreso vs 2,77 cuarto mes, p < 0,05) sin relación con edad, sexo, ni zIMC inicial. El grupo que completó el programa tenía un zIMC al ingreso significativamente mayor (3,1 ví 2,74, p < 0,05). Del grupo con exámenes alterados al ingreso y repitieron al cuarto mes, 54% disminuyeron HOMA, 59% bajaron el CT y 66% los TG, sin relación con descenso ponderal, disminución de PC, ni HOMA. Conclusión: Un alto porcentaje de los niños(as) completa el programa, presentando mayor adherencia quienes tienen zIMC más alto al ingreso. El programa logra mejoría en estado nutricional y variables metabólicas a corto plazo, y justificaría su aplicación en atención primaria de salud.


Reducing the prevalence of childhood obesity is a sanitary goal for the decade. Objective: To evaluate a short time intervention model in childhood obesity on its anthropometric and metabolic impact. Methods: Prospective evaluation of obese children and adolescents, 6 to 19 years of age. A pilot treatment program from the Public Health System and FONASA was conducted as a multidisciplinary, non-pharmacologic intervention, during a 4-month follow-up period. Body Mass Index (BM1), waist circumference, lipid profile, plasma glucose and HOMA index were evaluated. In a subset of the subjects the blood profile was repeated on the 4th month. Results: 402 patients entered the program, 56,5% females, age 12,2 years (range 6,3-18,2). Baseline mean BMl z score was 2,92 (1,7 to 7,7), mean waist circumference was 92,3 ±11,1 cm. A total cholesterol (TC) >170 mg/dL was founded in 39,1% of patients; LDL >110 mg/ dL, 26,5%; HDL < 40 mg/dL, 30,9%, and TG > 110 mg/ dL in 37% of patients. The median HOMAwas 2,45 (0,37 to 17,79). The program was completed by 66,9% of patients, 68,4% of these reduced z score BMl at the 4-month evaluation (3,13 baseline vs 2,74, p < 0.05), without correlation with age, gender, or baseline BMl z score. The group who completed the program showed a BMl z score at baseline significantly higher than their counterparts (3,1 vs 2,74, p < 0,05). 118 subjects were reevaluated, 59 % of them showed a decrease in HOMA index. From the group of patients with high TC levels at baseline, 54% reduced the TC and 66% TG, without relation to weight, waist circumference or HOMA reduction. Conclusion: a high percentage of children succeeded in completing the program, showing better adherence those who were more overweight at the entrance of the program. The program showed an improvement in the nutritional state and in metabolic factors.

3.
Rev. chil. cir ; 63(1): 91-94, feb. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-582954

RESUMEN

We report a 34 years old male that while working in forest activities, suffered a blunt trauma caused by the trunk of a tree. On abdominal examination, a bulging on the right upper quadrant with ecchymoses was noted. And abdominal CAT scan showed a great defect of right oblique and transverse abdominis muscles with herniation of the ascending colon. The patient was operated, finding a hemoperitoneum. The abdominal cavity was washed thoroughly and the wall defect was covered with a mesh. The patient had an uneventful postoperative recovery and was discharged nine days later.


Las hernias traumáticas de pared abdominal (HTPA) son una patología poco frecuente. Se definen como la rotura musculofascial causada por un traumatismo directo, sin penetración de la piel ni evidencia de hernia previa en el sitio de la lesión. El 78 por ciento son causadas por accidentes viales y en menor frecuencia por patadas de animales, caídas de altura, traumas deportivos, utensilios profesionales y aplastamientos. Presentamos el caso de un paciente masculino de 34 años derivado al Servicio de Urgencia del Hospital de Chillan por atrición toracoabdominal derecha, en faena forestal, cuyo estudio tomográfico revela gran defecto de músculos oblicuos y transversos derechos con herniación de colon ascendente hacia la pared abdominal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Hernia Abdominal/cirugía , Hernia Abdominal/etiología , Polipropilenos/uso terapéutico , Mallas Quirúrgicas , Traumatismos Abdominales/complicaciones , Accidentes de Trabajo , Heridas no Penetrantes/complicaciones , Hernia Abdominal , Tomografía Computarizada por Rayos X , Traumatismos Abdominales/cirugía
4.
Rev. chil. pediatr ; 82(1): 21-28, feb. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-597606

RESUMEN

Reducing the prevalence of childhood obesity is a sanitary goal for the decade. Objective: To evaluate a short time intervention model in childhood obesity on its anthropometric and metabolic impact. Methods: Prospective evaluation of obese children and adolescents, 6 to 19 years of age. A pilot treatment program from the Public Health System and FONASA was conducted as a multidisciplinary, non-pharmacologic intervention, during a 4-month follow-up period. Body Mass Index (BM1), waist circumference, lipid profile, plasma glucose and HOMA index were evaluated. In a subset of the subjects the blood profile was repeated on the 4th month. Results: 402 patients entered the program, 56,5 percent females, age 12,2 years (range 6,3-18,2). Baseline mean BMl z score was 2,92 (1,7 to 7,7), mean waist circumference was 92,3 +/-11,1 cm. A total cholesterol (TC) >170 mg/dL was founded in 39,1 percent of patients; LDL >110 mg/dL, 26,5 percent; HDL < 40 mg/dL, 30,9 percent, and TG > 110 mg/dL in 37 percent of patients. The median HOMA was 2,45 (0,37 to 17,79). The program was completed by 66,9 percent of patients, 68,4 percent of these reduced z score BMl at the 4-month evaluation (3,13 baseline vs 2,74, p < 0.05), without correlation with age, gender, or baseline BMl z score. The group who completed the program showed a BMl z score at baseline significantly higher than their counterparts (3,1 vs 2,74, p < 0,05). 118 subjects were reevaluated, 59 percent of them showed a decrease in HOMA index. From the group of patients with high TC levels at baseline, 54 percent reduced the TC and 66 percent TG, without relation to weight, waist circumference or HOMA reduction. Conclusion: a high percentage of children succeeded in completing the program, showing better adherence those who were more overweight at the entrance of the program. The program showed an improvement in the nutritional state and in metabolic factors.


La disminución de la obesidad es un objetivo sanitario para la década. Objetivo: Evaluar respuesta antropométrica, metabólica y adherencia a corto plazo, a un modelo de intervención en obesidad infantil. Sujetos y Método: Niños(as) obesos, 6-19 años, ingresados a un programa piloto; intervención multidisciplinaria, de 4 meses de duración. Se evaluó al ingreso y 4 meses 1MC, perímetro de cintura (PC), lípidos plasmáticos, glice-mia e insulinemia. Resultados: Ingresaron 402 pacientes, 12,2 años (6,3 a 18,2 años); 56,5 por ciento mujeres, zIMC al ingreso 2,92 (1,7 a 7,7); PC 92,3 +/- 11,1cm; HOMA 2,45 (0,37 a 17,79). El 39,1 por ciento presentaba un CT > 170 mg/dL; 26,5 por ciento; LDL > 110 mg/dL; 30,9 por ciento HDL < 40 mg/dL y 37 por ciento; TG > 110 mg/dl. El 66,9 por ciento completó el programa, 68,4 por ciento de éstos bajó el zIMC (3,13 ingreso vs 2,77 cuarto mes, p < 0,05) sin relación con edad, sexo, ni zIMC inicial. El grupo que completó el programa tenía un zIMC al ingreso significativamente mayor (3,1 ví 2,74, p < 0,05). Del grupo con exámenes alterados al ingreso y repitieron al cuarto mes, 54 por ciento disminuyeron HOMA, 59 por ciento bajaron el CT y 66 por ciento los TG, sin relación con descenso ponderal, disminución de PC, ni HOMA. Conclusión: Un alto porcentaje de los niños(as) completa el programa, presentando mayor adherencia quienes tienen zIMC más alto al ingreso. El programa logra mejoría en estado nutricional y variables metabólicas a corto plazo, y justificaría su aplicación en atención primaria de salud.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Antropometría , Programas Nacionales de Salud , Obesidad/metabolismo , Obesidad/terapia , Glucemia , Índice de Masa Corporal , Chile , Intolerancia a la Glucosa , Homeostasis , Resistencia a la Insulina , Insulina/sangre , Lípidos/sangre , Grupo de Atención al Paciente , Cooperación del Paciente , Estudios Prospectivos
5.
Arch. venez. farmacol. ter ; 30(1): 1-13, 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-699593

RESUMEN

El Consenso Venezolano de Enfermedad por Reflujo Gastroesófágico (ERGE) se realizó con el objeto de proveer guías para mejorar la identificación, el diagnóstico y el tratamiento de este trastorno en el país. Los coordinadores establecieron las líneas de consenso, basado en una revisión sistemática de la literatura médica de los últimos 15 años a partir de 1995. Participaron 55 miembros con el aval de sus respectivas cátedras y sociedades locales de gastroenterología. Éstos revisaron y presentaron los temas con sus niveles de evidencia y grados de recomendación para discutirlos y votarlos en una reunión plenaria. Tras un informe final de los miembros, los coordinadores prepararon las declaraciones finales. El consenso concluyó que la enfermedad por reflujo gastroesofágico tiene una prevalencia estimada del 11,54% en Venezuela, a predominio del sexo femenino (Grado B). El diagnóstico es fundamentalmente clínico, basado en la presencia de síntomas típicos y/o atípicos, e incluso síntomas de alarma que sugieren alguna complicación (Grado B). La endoscopia es importante en la investigación de la presencia de esofagitis de reflujo y laringitis de reflujo (Grado B). Las otras pruebas diagnósticas como lo son la pHmetría esofágica de 24 horas con o sin impedancia intraluminal multicanal son importantes en los pacientes que no tienen esofagitis, tienen síntomas atípicos o cuando hay falla en la respuesta al tratamiento médico (Grado B). La radiología, manometría esofágica y el ultrasonido endoscópico no están indicados en el diagnóstico de la ERGE (Grado B). El objetivo del tratamiento es reducir la exposición ácida en el esófago y con esto: aliviar los síntomas, cicatrizar las lesiones en la mucosa esofágica, prevenir la recurrencia y las complicaciones. Los inhibidores de bomba de protones deberían ser la primera opción en el tratamiento en el síndrome de ERGE y en la esofagitis por reflujo tanto en la fase aguda como durante el mantenimiento...


The Venezuelan Gastroesophageal Reflux Disease (GERD) Consensus was carried out in order to provide guidelines to improve the identification, diagnosis and treatment of this illness in Venezuela.  The coordinators established the consensuslines, based on a systematic revision of the medical literature of the last 15 years starting from 1995. 55 physicians participated with the support of their respective medical schools and local societies. They revised and presented the topics with their respective evidence levels and recommendation grades to discuss and vote them in a plenary meeting. After a final report of the members, the coordinators prepared the definitive declarations. The consensus concluded that GERD prevalence in Venezuela is 11,54%, higher in women than men (Grade B). The diagnosis is mainly clinical, based on the presence of typical and/or atypical symptoms and alarm symptoms that may suggest the presence of complications (Grade B). Endoscopy is important when reflux esophagitis and laryngitis are present (Grade B). Other diagnostic tests as ambulatory 24 hours pH monitoring with or without multichannel intraluminal impedance are important in patients without esophagitis, with atypical symptoms or when there is flaw in the answer to the medical treatment (Grade B). Radiology, esophageal manometry and endoscopic ultrasonography are not indicated in the diagnosis of GERD (Grade B). The objective of the treatment is to reduce the presence of acid in the esophagus and consequently: alleviate the symptoms and heal lesions in the esophagus mucosa to prevent recurrence and complications. Proton pump inhibitors should be the first option drug in the treatment of GERD syndrome andin esophagitis during the acute and the maintenance phase using standard or half dose (Grade A). So far, pokinetics are drugs with a limited use in GERD patients; they stimulate the esophagus/gastric motility...


Asunto(s)
Humanos , Inhibidores de la Bomba de Protones , Reflujo Gastroesofágico/cirugía , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Reflujo Gastroesofágico/terapia , Educación Médica , Facultades de Medicina
8.
Rev. chil. pediatr ; 78(5): 477-481, oct. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-482865

RESUMEN

Background: Ketogenic diet (KD) represents an alternative in treatment of refractory epilepsy (RE). Objective: To evaluate the efficacy of the diet and the frequency of complications in patients belonging to the KD Program from Luis Calvo Mackenna Children's Hospital (HLCM). Methods: Evaluation of all children enrolled in the program between 1999 and 2004, with analysis every 6 months of the diet efficacy, digestive tolerance, nutritional status, cholesterol levels and nephrolithiasis. Results: 21 children were admitted, 14 boys, age between 6 months - 17 years-old. 76 percent, 71 percent and 67 percent of patients followed KD at 6, 12 and 18 months, respectively, with KD efficacy of 67 percent. At 12 months, 24 percent of patients did not present seizures. At 18 months, 85 percent remained close to ideal body weight (15 percent obesity) and height/age Z score decreased (-0,7 +/- 0,4; p < 0,05). Total cholesterol significantly increased at 6 months (64 percent hypercholesterolemia; decreased to 15 percent at 18 months). 2 patients developed nephrolithiasis. Conclusions: The study shows high efficacy of the KD for treatment of refractory epilepsy, with low rate of complications. It should be considered as a therapeutic alternative for these patients.


La dieta cetogénica (DK) es una opción de tratamiento en epilepsia refractaria (ER). En Chile no hay estudios publicados al respecto. Objetivo: Evaluar la eficacia de la dieta en el control de las convulsiones y la frecuencia de complicaciones en los pacientes del programa de DK, para el tratamiento de ER, del Hospital Luis Calvo Mackena (HLCM). Pacientes y Método: Evaluamos todos los niños ingresados al programa entre 1999-2004. Para efectos de este trabajo se consideró el control al ingreso y cada 6 meses, evaluándose: eficacia de la dieta, tolerancia digestiva, evolución nutricional, niveles de colesterol plasmático y litiasis renal. Resultados: Ingresaron 21 niños de 6,2 años (6 meses a 17 años), 14 de sexo masculino. A los 6, 12 y 18 meses, 76 por ciento, 71 por ciento y 67 por ciento de los pacientes, respectivamente, se mantenía en dieta. La eficacia del tratamiento fue 67 por ciento. A los 12 meses, 24 por ciento de los pacientes estaba sin crisis. A los 18 meses 85 por ciento de los pacientes estaba eutrófico y 15 por ciento obeso. Se observó deterioro en la talla (delta zT/E -0,7 +/- 0,4; p < 0,05). El colesterol total aumentó significativamente a los 6 meses, encontrándose el 64 por ciento hipercolesterolémico; a los 18 meses este porcentaje se redujo a 15 por ciento. Dos pacientes presentaron litiasis renal (9 por ciento). Conclusiones: Este estudio muestra una muy buena eficacia de la dieta cetogénica para el tratamiento de la epilepsia refractaria, y una baja frecuencia de complicaciones, por lo que debería ser considerada como alternativa terapéutica en estos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Epilepsia/dietoterapia , Grasas de la Dieta/uso terapéutico , Anticonvulsivantes/uso terapéutico , Cálculos Renales/etiología , Cetosis/metabolismo , Colesterol/sangre , Convulsiones/dietoterapia , Cuerpos Cetónicos/biosíntesis , Epilepsia/metabolismo , Epilepsia/sangre , Estudios de Seguimiento , Grasas de la Dieta/efectos adversos , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento
9.
Rev. chil. nutr ; 33(3): 527-538, dic. 2006. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-451542

RESUMEN

Dehydrated food has always been used for direct consumption when food is scarce. However, nowadays this kind of food is being used to formulate other kinds of food, either as ingredients for functional food, snacks, dairy products, whole-grain breakfast, cereal bars, or as part of food with prebiotics or probiotics components. However, most of dehydrated food must be rehydrated in determined solutions such as water, sweetened water and saline, among others, before being consumed. This research presents a bibliographical review on food rehydration, and the importance of studying in depth the phenomena of matter transfer, the changes of nutritional and sensorial attributes occurred during rehydration of dehydrated products and the factors that influence this process, all analyzed through concrete examples.


Los alimentos deshidratados siempre han sido utilizados para consumo directo en épocas de escasez, sin embargo actualmente están siendo muy utilizados para la formulación de otros tipos de alimentos, ya sea como ingredientes de alimentos funcionales, bocadillos, productos lácteos, desayunos integrales, barras de cereales o como parte de alimentos con componentes prebióticos o probióticos. No obstante, gran parte de los alimentos deshidratados se deben rehidratar en soluciones determinadas como agua, azucaradas, salinas, entre otras, antes de ser consumidos. Este trabajo presenta una revisión bibliográfica de la rehidratación de alimentos y se analiza con ejemplos concretos la importancia de estudiar en profundidad los fenómenos de transferencia de materia, los cambios en las propiedades nutricionales y sensoriales ocurridos durante la rehidratación de alimentos deshidratados, como asimismo los factores que influyen en este proceso.


Asunto(s)
Conservación de Alimentos/métodos , Análisis de los Alimentos , Tecnología de Alimentos
10.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 18(1): 47-54, Dec. 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-474151

RESUMEN

La agenesia dental constituye la anomalía más común del desarrollo craneofacial. El propósito de este reporte es presentar una breve revisión de literatura acerca de esta condición clínica, la cual incluye: terminología, etiología, prevalencia, síndromes y anomalías dentales asociadas; complementado con la presentación de dos casos clínicos completos. En Colombia no hay estudios suficientes que permitan concluir las causas genéticas de esta patología, por lo que se requieren mayores investigaciones al respecto.


Asunto(s)
Anodoncia , Revisión , Anomalías Dentarias , Factores de Transcripción
11.
Rev. méd. Chile ; 133(12): 1455-1464, dic. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-428529

RESUMEN

Stunting is common among pediatric patients on peritoneal dialysis. Aim: To stablish the best profile for urea kinetic variables associated to growth inchildren on chronic peritoneal dialysis (PD). Patients and Methods: Twenty patients, aged 1 month to 14 years, 13 males, were followed for 6-12 months, with monthly measurements of weight/age and height/age Z score; plasma creatinine, BUN, protein and albumin and urine and dialysate urea nitrogen, creatinine, protein and albumin. Minimum total Kt/V was 2.1. Dialysis dose (Kt/V), Protein Equivalent of Urea Nitrogen Appearence (PNA), Protein Catabolic Rate (PCR) and Nitrogen Balance (NB) were calculated. To identify the variable(s) associated to growth, the Tree Classification Model (CART) Enterprise Miner 8.1 was applied. Results: Mean total/residual Kt/V: 3.4±1.3/1.69±1.27; Daily Protein Intake (DPI) was 3.25±1.27 g/kg/day. nPNA, PCR and NB were 1.37±0.44, 0.84±0.33 and 1.86±1.25 g/kg/day, respectively. Mean heigth/age Z score was -2.3±1.19. Eleven patients showed a positive height/age delta Z (mean 0.55±0.38) and nine showed a negative growth (mean -0.50±0.42). The main variable explaining the positive growth was a Nitrogen Balance between 0.54 and 2.37 g/kg/ day, mean 1.55±0.21 (p <0.001). The second associated variable to growth was a residual Kt/V between 0.43 and 4.6 (2.02±0.49) (p <0.05). Kt/V and nPNA showed a significant correlation, but no correlation could be found between Kt/V and NB. Conclusions: Nitrogen Balance was the main variable associated to growth in pediatric PD, with values between 0.53 to 2.38 g/kg/day. The second variable was a residual Kt/V between 0.43 and 4.6. Therapy should be reassessed with NB values less than 0.54 or above 2.37 g/kg/day....


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales Infantiles , Crecimiento , Soluciones para Hemodiálisis/administración & dosificación , Diálisis Peritoneal/métodos , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales de los Adolescentes , Ingestión de Energía , Estudios de Seguimiento , Fallo Renal Crónico/terapia , Nitrógeno/orina , Estado Nutricional , Estudios Prospectivos
12.
Rev. chil. pediatr ; 76(6): 580-588, nov.-dic. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432993

RESUMEN

La respuesta de fase aguda es inespecífica y su comportamiento está poco caracterizado en niños sometidos a cirugía programada no complicada. Objetivos: Caracterizar el comportamiento de reactantes de fase aguda en niños enfrentados a una intervención quirúrgica programada y compararla según grado de estrés quirúrgico y edad. Pacientes y Métodos: Se estudiaron prospectivamente lactantes, preescolares y escolares ingresados para cirugía programada. Se evaluó proteína C-reactiva (PCR), albúmina, prealbúmina y glicemia en preoperatorio y en el período postoperatorio entre las 6 a 12 horas, 48 horas y cuarto día. Se agruparon los niños según grado de estrés quirúrgico mediante un score validado. Resultados: Ingresaron 40 pacientes, 20 varones, edad 4,4 años (rango 3 meses a 16 años). Según grado de estrés quirúrgico, 25 pertenecían al grupo leve y 15 al grupo moderado. La cinética de los parámetros metabólicos según grupo de estrés, evaluado mediante ANOVA de medidas repetidas, no mostró diferencias significativas. Al analizar los parámetros en los distintos momentos estudiados (t de student), la PCR fue significativamente mayor y la prealbúmina y albúmina significativamente menor en el grupo de mayor estrés. Las variaciones de glicemia, no mostraron diferencias significativas en el grupo total, en ninguno de los tiempos analizados. No hubo diferencias en el comportamiento en el tiempo de los parámetros evaluados según edad. Conclusiones: La respuesta inflamatoria en niños sometidos a cirugía programada no complicada, no difiere significativamente según edad ni grado de estrés quirúrgico leve o moderado. Puede objetivarse clínicamente a través de la medición seriada de parámetros como PCR, albúmina y prealbúmina. La cinética de la glicemia es de menor utilidad en este tipo de pacientes.


Asunto(s)
Masculino , Adolescente , Humanos , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/efectos adversos , Proteínas de Fase Aguda/análisis , Proteínas de Fase Aguda/metabolismo , Estrés Fisiológico , Análisis de Varianza , Albúmina Sérica/análisis , Evolución Clínica , Estudios de Cohortes , Glucemia/análisis , Inflamación , Cinética , Estudios Prospectivos , Proteína C-Reactiva/análisis , Índice de Severidad de la Enfermedad
13.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 44(3): 202-209, ago. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738353

RESUMEN

El manejo de pacientes pediátricos en diálisis peritoneal requiere la vigilancia continua de la dosis de diálisis y el apoyo nutricional, para lograr el mejor crecimiento y desarrollo posibles en el niño urémico. Para esto se requiere medir una serie de variables dialíticas y nutricionales que permitirán un ajuste continuo de nuestra terapia. Objetivos: 1) conocer el valor de diferentes parámetros dialíticos y nutricionales en niños en diálisis peritoneal crónica, 2) calcular la dosis de diálisis (Kt/V), la velocidad de catabolismo proteico (VCP), el Equivalente de la Aparición de Nitrógeno Ureico (PNA), el Balance nitrogenado, el test de Equilibrio Peritoneal (PET) y 3) calcular la correlación entre ellas. Pacientes y Método: Se evaluó en forma prospectiva 15 niños en diálisis peritoneal crónica, realizando 59 mediciones en 6 meses de seguimiento. Se controló mensualmente las variables clínicas: peso, talla, superficie corporal, volumen urinario y volumen de dializado de 24 hrs; se midió en plasma, orina y dializado en forma simultánea: creatinina, proteína, albúmina y nitrógeno ureico; y estudio ácido base y electrolitos en plasma. Se mantuvo un aporte proteico calórico según recomendaciones RDA (Recommended Dietary Allowances), y se calculó el Kt/Vurea peritoneal y residual mensual, el PET cada 6 meses, y la VCP, Balance Nitrogenado y PNA mensuales. Resultados: El Kt/V urea promedio residual y total fue de 1,49 ± 1 y 3,41 ± 0,86 respectivamente. Se demostró una correlación positiva entre el Kt/V y la depuración de creatinina residual (p < 0,05). El PET al inicio y fin del estudio para D/ Pcreatinina hora 4 fue 0,78 ± 0,01 y 0,74 ± 0,13 respectivamente (p = n.s.), y para el D4/D0 glucosa los valores fueron 0,35 ± 0,11 y 0,34 ± 0,08 (p = n.s.). La ingesta diaria proteica fue de 3,32 ± 1,05 y el catabolismo proteico 1,32 ± 0,47 gr/kg/día, con un Balance Nitrogenado de + 2,0 gr/kg/día, y un PNAn de 0,94 ± 0,33. El Kt/ V residual y total se correlacionaron significativamente con el PNAn, y se encontró una correlación significativa pero negativa entre ingesta proteica y bicarbonato plasmático (p < 0,05). Conclusión: Las variables estudiadas muestran un balance proteico positivo y un Kt/V superior a las recomendaciones para adultos, sugiriendo que mayor dosis de diálisis se asocia a mejores indicadores nutricionales. La correlación negativa entre bicarbonato en plasma e ingesta proteica sugiere una relación entre el aporte proteico y acidosis, lo cual requiere una cuidadosa supervisión.


The management of children on PD requires constant monitoring of the dose of dialysis and nutritional support in order to maximise growth and development in the uraemic child. The measurement of a series of dialytic and nutritional variables allow the adjustment of treatment to the childs needs. Objectives: 1) to measure the different variables in child undergoing PD, 2) calculate the dialysis dose (Kt/V), the protein catabolic rate (PCR), the urea equivalent of nitrogen appearence (PNA), the nitrogen balance, the peritoneal equilibrium test (PET) and, 3) to determine the correlation between them. Patients and Methods: A prospective study of 15 children undergoing chronic PD, with 59 serial measurements in a 6 month period. Monthly measurements of weight/height, body surface area, urine volume, dialysis volume in 24 hrs, and the values of creatine, protein, albumin and urea in plasma, urine and dialysate, and in plasma the acid-base and electrolytes. A diet containing proteins according to RDA was given. Kt/V urea peritoneal and residual, PCR, PNA and nitrogen balance were measured monthly, PET every 6 months. Results: The mean Kt/V residual and total was 1.49 ± 1 and 3.41 ± 0.86 respectively. A positive correlation between Kt/v and residual creatine clearence was found (p < 0.05). There were no significant differences between the PET for creatinin (4th hour) or glucose D4/D0 at the beginning and end of the study, 0.78 ± 0.01 and 0.74 ± 0.13 for creatinine and 0.35 ± 0.11 and 0.34 ± 0.08 respectively. Dietary protein intake was 3.32 ± 1.05, protein catabolism 1.32 ± 0.47 gm/kg/day, with a nitrogen balance of 2 gm/kg/day and a PNAn of 0.94 ± 0.33. Total and residual Kt/V was correlated with the PNAn, and a negative correlation between protein intake and plama bicarbonate was found. Conclusions: The variables studied show a positive protein balance and a Kt/V greater than the recommended for adults, suggesting that bigger dialysis doses results in a better nutritional status. The negative correlation between plasma bicarbonate and protein intake suggests a relation between protein intake and acidosis, of which needs to be carefully monitored.

14.
Rev. chil. pediatr ; 75(3): 240-246, mayo-jun. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-366249

RESUMEN

El modelo de Cinética de Urea es ampliamente usado en pacientes en diálisis peritoneal (DP) y Hemodiálisis (HD) para el monitoreo del procedimiento, al igual que como índice pronóstico. Su aplicación se realiza a través del cálculo de la dosis de diálisis (Kt/V), y el Equivalente proteico de la Aparición de Nitrógeno Ureico (PNA), sin embargo, el valor óptimo de estas variables en pediatría no se conoce. Objetivo: Evaluar los valores y la correlación entre Kt/V e índices nutricionales en población pediátrica en DP. Pacientes y Método: Se estudió en forma prospectiva y controlada por un periodo de 6-12 meses a 20 pacientes en DP. Se controló mensualmente el nitrógeno ureico, creatinina, proteína y albúmina en plasma, dializado y orina 24 hrs. Se calculó Kt/V, Velocidad de Catabolismo Proteico (VCP), PNA, y Balance Nitrogenado (BN) en esos mismos períodos. La Ingesta Diaria proteica (IDP) fue indicada según RDA y controlada mensualmente por nutricionista. Los resultados se expresan como promedio y desviación estándar, comparando las variables por t de student, y calculando su correlación por ANOVA para medidas repetidas. Se consideró significativo un p < 0,05. Resultados: 20 pacientes, 15 varones, edad 5,1 ± 4,7 años, fueron incluidos. La IDP fue de 3,52 ± 1,1 g/kgldía, el Kt/Vurea total y residual fue de 3,41 ± 1,35 y 1,69 ± 1,46 respectivamente, la VCP fue de 0,84 ± 0,33, y el Balance Nitrogenado fue de 1,37 ± 0,4 gr/kg/día. El PNA fue de 1,38 ± 0,40, con una correlación positiva con IDP, VCP y Kt/V total (p < 0,001). El Kt/V total mostró una correlación positiva con VCP (p < 0,001), y PNA (p < 0,001), pero no con NB (p = 0,23) ni DPI (p = 0,21). Se encontró una correlación negativa entre bicarbonato plasmático y todas las variables de cinética de urea (p < 0,001). Conclusión: Los valores de Kt/V y PNA promedio en nuestro grupo son mayores a los comunicados para poblaciones adultas en DP. La fuerte correlación entre Kt/V vs VCP y PNA no fue demostrada para Kt/V vs IDP y BN, sugiriendo que dicha correlación pudiese ser resultado de una asociación matemática entre esos parámetros. La correlación negativa entre bicarbonato y la cinética de urea sugiere un impacto negativo de la acidosis en la condición nutricional de nuestros pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Diálisis Peritoneal/estadística & datos numéricos , Urea , Cinética , Estudios Prospectivos
15.
Rev. chil. pediatr ; 74(5): 504-510, sept. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362885

RESUMEN

Introducción: La diálisis peritoneal (DP) en pediatría es acutalmente el tratamiento más utilizado para el reemplazo de la función renal en niños portadores de insuficiencia renal crónica. El ajuste de la dósis de análisis (Kt/V) debe ser periódico, lo cual requiere estimar el agua corporal total (ACT), lo que se puede realizar por distintas fórmulas. El método ideal de la medición del ACT se basa en el uso de isótopos marcados, H2[18 O] o D2O (deuterio), no aplicables en forma rutinaria a la práctica clínica. Objetivo: Estimar el ACT con deuterio en pacientes pediátricos en DP y compararla con las fórmulas de uso clínico habitual, calcular la dosis de diálisis-Kt/V- según el ACT obtenido por las distintas fórmulas y con deuterio. Pacientes y Métodos: Se evaluaron 8 pacientes en diálisis peritoneal crónica ambulatoria, 6 varones, edad (mediana) 6,6 años (4-14). Se realizo la medición de agua corporal por dilución isotópica con deuterio según protocolo de Plateau, administrando una dosis 1-2 gramos de deuterio al 99,9 por ciento, y recolectando una muestra de saliva basal y post-dosis a las 2, 3 y 4 horas; se comparó el resultado de esta medición con las fórmulas de Mellits y Cheek, y (ACT= kg* 0,6). Para el análisis estadístico se utilizó test de Student y test de Bland y Altman, considerando un p significativo < 0,05. Resultados: La estimación de ACT por deuterio es 2,9 por ciento inferior a la estimación del ACT por Mellits y Cheek y 1,6 por ciento superior que la estimación del ACT por kilos. El valor promedio del Kt/V calculando el ACT por las distintas fórmulas fue de: 2,08, 2,08 y 1,9 respectivamente (p n.s.). Conclusión: Las fórmulas de uso habitual en clínica para estimar el ACT no muestran diferencias significativas en este grupo de pacientes en diálisis peritoneal en comparación a su estimación por deuterio, lo cual permitiría su uso rutinario con un adecuado nivel de confianza.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Adolescente , Recién Nacido , Lactante , Niño , Agua Corporal , Deuterio , Diálisis Peritoneal , Insuficiencia Renal Crónica
16.
Rev. chil. pediatr ; 74(4): 389-397, jul. 2003. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362869

RESUMEN

El manejo de pacientes pediátricos en diálisis peritoneal requiere la vigilancia contínua de la dosis de diálisis y el apoyo nutricional, para lograr el mejor crecimiento y desarrollo posibles en el niño urémico. Para esto se requiere medir una serie de variables dialíticas y nutricionales que permitirán un ajuste continuo de nuestra terapia. Objetivos: 1) conocer el valor de diferentes parámetros dialíticos y nutricionales en niños en diálisis peritoneal crónica, 2) calcular las dosis de diálisis (Kt/V), la velocidad de catabolismo proteico (VCP), el Equivalente de la Aparición de Nitrógeno Ureico (PNA), el Balance nitrogenado, el test de Equilibrio Peritoneal (PET) y 3) calcular la correlación entre ellas. Pacientes y Método: Se evaluó en forma prospectiva 15 niños en diálisis peritoneal crónica, realizando 59 mediciones en 6 meses de seguimiento. Se controló mensualmente las variables clínicas: peso, talla, superficie corporal, volumen urinario y volumen de dializado de 24 hrs; se midió en plasma, orina y dializado en forma simultánea: creatinina, proteína, albúmina y nitrógeno ureico; y estudio ácido base y electrolitos en plasma. Se mantuvo un aporte proteico calórico según recomendaciones RDA (Recommended Dietary Allowances), y se calculó el Kt/V urea peritoneal y residual mensual, el PET cada 6 meses, y la VCP, Balance Nitrogenado y PNA mensuales. Resultados: El Kt/V urea promedio residual y total fue de 1,49 ± 1 y 3,41 ± 0,86 respectivamente. Se demostró una correlación positiva entre el Kt/V y la depuración de creatinina residual (p < 0,05). El PET al inicio y fin del estudio para D/P creatinina hora 4 fue 0,78 ± 0,01 y 0,74 ± 0,13 respectivamente (p = n.s.), y para el D4/D0 glucosa los valores fueron 0,35 ± 0,11 y 0,34 ± 0,08 (p = n.s.). La ingesta diaria proteica fue de 3,32 ± 1,05 y el catabolismo proteico 1,32 ± 0,47 gr/kg/día, con un Balance Nitrogenado de + 2,0 gr/kg/día, y un PNAn de 0,94 ± 0,33. El Kt/V residual y total se correlacionaron significativamente con el PNAn, y se encontró una correlación significativa pero negativa entre ingesta proteica y bicarbonato plasmático (p < 0,05). Conclusión: Las variables estudiadas muestran un balance proteico positivo y un Kt/V superior a las recomendaciones para adultos, sugiriendo que mayor dosis de diálisis se asocia a mejores indicadores nutricionales.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Adolescente , Niño , Lactante , Diálisis Peritoneal , Diálisis , Ciencias de la Nutrición , Insuficiencia Renal Crónica
17.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 14(1): 66-78, jul.-dic. 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-366027

RESUMEN

La predeterminación cefalométrica en cirugía ortognática es una aproximación al resultado final que hacen el cirujano maxilofacial y el ortodoncista en la radiografía cefálica lateral prequirúrgica, con el fin de prever la dimensión de los movimientos en los tejidos duros y blandos que se realizarán en el paciente durante la cirugía. Esta técnica se ha utilizado como una herramienta diagnóstica valiosa, permitiendo al cirujano, al ortodoncista y al paciente tener una visión de los resultados que se van a obtener. En esta investigación se calculó el porcentaje de confiabilidad de las predeterminaciones cefalométricas hechas manualmente en treinta pacinetes sometidos a cirugía ortognática, comparando el número de variables que se aproximaban a lo esperado en un 95 por ciento. Se usaron las radiografías prequirúrgicas (T1) sobre las cuales se hizo el trazado cefalométrico, la predicción de los movimientos de los maxilares necesarios para cada paciente (T2) y la comparación con el trazado cefalométrico sobre las radiografías postquirúrgicas. Para determinar el porcentaje de confiabilidad se midió la distancia en punto cefalométricos de tejidos duros y blandos entre ambos trazos superpuestos (T2-T3). Estas medidas se compararon tanto sen sentido horizontal (plano de Frankfort) como en sentido vertical (plano de McNamara). Los resultados muestran cómo las predeterminaciones hechas sobre acetatos tienen alto porcentaje de confiabilidad en los movimientos del maxilar superior y la mandíbula, poer más en el plano vertical que horizontal. Por el contrario, la predeterminacion del mentón se comporta de una manera menos confiable, siendo menor la confiabilidad en el plano anteroposterior que en el vertical. Los resultados obtenidos están en concordancia con los reportados por otros autores, quienes consideran la predeterminación cefalométrica como una herramienta vital previa a la realización del plan de tratamiento ortodóntico-quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Cefalometría , Maloclusión/cirugía , Ortodoncia Correctiva , Osteotomía , Predicción/métodos , Colombia , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Facultades de Odontología , Maloclusión , Mandíbula/cirugía , Maxilar , Planificación de Atención al Paciente , Procedimientos Quirúrgicos Orales/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Radiografía Dental/métodos , Servicio Odontológico Hospitalario/estadística & datos numéricos , Interpretación Estadística de Datos
18.
Rev. chil. nutr ; 29(2): 86-91, ago. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340272

RESUMEN

Los transtornos de la conducta alimentaria (TCA) han aumentado en los últimos decenios en países occidentales industrializados, produciéndose la gran mayoría de las veces en mujeres, de nivel socieconómico medio o alto, con una edad promedio de inicio entre 13 y 20 años. Dado que esta enfermedad compromete aspectos fundamentales del desarrollo psíquico propio de esta edad, como son la autoestima, la autonomía y las habilidades sociales, además de las consecuencias potencialmente graves pero la salud física del adolescente, se deduce la importancia que tiene un apropiado conocimiento y manejo de estas patologías. Este artículo revisa la epidemiología, el cuadro clínico y el manejo, de las patologías señaladas en la clasificación diagnóstica del DSM-IV, que es la que habitualmente se usa en la clínica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Anorexia Nerviosa , Bulimia , Conducta Alimentaria , Anorexia Nerviosa , Bulimia , Causalidad , Diagnóstico Diferencial , Conducta Alimentaria , Pronóstico , Signos y Síntomas , Factores Socioeconómicos
19.
Rev. chil. nutr ; 28(supl.1): 29-37, ene. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340262

RESUMEN

Cuando no es posible amamantar al niño es necesario ofrecerle una alternativa alimentaria que satisfaga sus sus necesidades nutricionales. Las fórmulas infantiles actualmente disponibles han requerido de un largo proceso de modificaciones que aunque no logran reproducir las propiedades inmunológicas y de digestibilidad de la leche materna, se asemejan bastantes, para alcanzar los objetivos fundamentales de la alimentación a esta edad, que son proporcionar los nutrientes que aseguren la máxima expresión de su potencial de crecimiento y desarrollo; prevenir enfermedades crónicas no transmisibles del niño y del adulto y ser una instancia en el proceso de socialización y aprendizaje del niño. Se revisan las principales características nutricionales de las fórmulas lácteas para recién nacidos (de término y pretérmino) y de lactantes sanos durante el primer año de vida, además de la importancia de los fortificantes para la leche materna en el prematuro de muy bajo peso de nacimiento. Se comparan las concentraciones de nutrientes recomendadas para fórmula artificiales para prematuro o para niños de términoteniendo en general a la leche materna como el stándar de oro


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Sustitutos de la Leche Humana , Nutrición del Lactante , Desarrollo Infantil , Alimentos Fortificados , Recien Nacido Prematuro , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Necesidades Nutricionales
20.
Rev. biol. trop ; 48(Supl.1): 183-186, dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503264

RESUMEN

The study of otolith in larvae is important to determine fish age and growth, essential parameters in the study and management of fisheries resources. In this study, the formation of the hatching mark in Sardinella aurita was verified on ichthyoplankton samples collected off southern Cubagua island, Venezuela, from May 1998 to January 1999. The embryos were kept alive using a culture system until they hatched and daily a group of 10 to 30 larvae were fixed in 95% ethanol. An image analysis system was used to measure morphometric characteristics of larvae and sagittal otoliths. Following are mean values in newly hatched larvae: otolith hatching mark distance from nucleus 4.78 m (I.C. 0.36 m, p 0.05 n = 30), increase width 1.46 m (I.C. 0.17 microm, p 0.05, n = 30) and diameter 14.28 m (IC 1.11 m, p 0.05, n = 30). The mean standard length of larvae at age 0 was 3.31 mm (I.C. 0.08 mm, p 0.05, n = 200). The identification of the hatching mark allows the exact calculation of the number of rings in larvae from the natural environment.


Asunto(s)
Animales , Membrana Otolítica/crecimiento & desarrollo , Peces/crecimiento & desarrollo , Larva/anatomía & histología , Larva/crecimiento & desarrollo , Membrana Otolítica/anatomía & histología , Peces/anatomía & histología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA