Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cir ; 56(4): 385-388, ago. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394617

RESUMEN

Se presentan dos casos clínicos de pacientes que desarrollaron fístulas tardías entre íleon y la vagina secundario a radioterapia pelviana por tumores cervicouterinos. Se detalla el estudio radiológico y el diagnóstico, además de la resolución quirúrgica y evolución postoperatoria.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades del Íleon/etiología , Fístula Vaginal/cirugía , Fístula Vaginal/etiología , Fístula Intestinal/etiología , Neoplasias del Cuello Uterino
2.
Rev. chil. cir ; 55(5): 513-517, oct. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394529

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 44 años con un tumor de la región rectoanal, de tipo neuroendocrino (NE) indiferenciado de células pequeñas. La paciente presentaba al momento del diagnóstico metástasis hepáticas y ganglionares inguinales e intraabdominales múltiples. El tratamiento incluyó el uso de quimioterapia agresiva con cisplatino y etopósido con buena respuesta inicial. Luego de 8 meses de iniciado el tratamiento, se detecta recidiva tumoral en canal anal y pelviana. La radioterapia pelviana logra el control macroscópico completo. Recidiva metastásica hepática múltiple 2 meses después. La paciente fallece luego de 18 meses de detectada su enfermedad.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Canal Anal , Recto , Tumores Neuroendocrinos/cirugía , Tumores Neuroendocrinos/complicaciones , Tumores Neuroendocrinos/diagnóstico , Chile , Metástasis de la Neoplasia , Recurrencia , Tumores Neuroendocrinos/tratamiento farmacológico , Tumores Neuroendocrinos/radioterapia
3.
Rev. chil. cir ; 55(3): 267-269, jun. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393902

RESUMEN

La intususcepción o invaginación colorrectal es una patología de baja frecuencia. Se manifiesta por dificultad y obstrucción en la defecación, acompañado de eliminación de sangre y mucus por el recto. Se diagnostica mediante el examen digital y endoscópico del recto. Se presenta un paciente de 70 años operado de una patología de origen biliar, que en el postoperatorio inmediato debuta con síntomas del área coloproctológica. El tacto rectal y la rectoscopía revelan la presencia de un tumor sigmoideo que provoca la intususcepción de éste en la ampolla rectal. Se opera realizándose una resección anterior de recto y anastomosis colorrectal con sutura mecánica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adenocarcinoma , Enfermedades del Recto/cirugía , Enfermedades del Recto/diagnóstico , Intususcepción/diagnóstico , Intususcepción/patología , Neoplasias del Colon Sigmoide , Incontinencia Fecal , Tomografía Computarizada de Emisión
4.
Rev. chil. cir ; 54(5): 503-507, oct. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339224

RESUMEN

La fisura anal crónica está asociada a una presión de reposo anal elevada. La esfinterotomía lateral interna es actualmente la terapia de elección por los buenos índices de cicatrización y factibilidad técnica. Pero existen reportes de incontinencia fecal que han llevado a la utilización de fármacos que promuevan una disminución de la presión de reposo y, por ende, a la cicatrización de la fisura. El objetivo del presente estudio es evaluar en forma prospectiva el uso del nifedipino administrado tópica y oralmente. Se aleatorizan 3 grupos de 25 pacientes cada uno. Un grupo control (TM), un grupo con nifedipino en gel al 0,2 por ciento (NT) y otro con nifedipino oral (NO) cada 12 horas por 2 semanas. El control del dolor fue mejor y más rápido en los grupos con nifedipino, que en el grupo control. La cicatrización completa fue de 84 por ciento, 75 por ciento y 34,8 por ciento en NT, NO y TM respectivamente. Los efectos colaterales del medicamento fueron menores en el grupo de uso tópico, 12 por ciento vs 41,6 por ciento del grupo oral


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Fisura Anal , Nifedipino , Dolor , Administración Oral , Administración Tópica , Estudios de Casos y Controles , Incontinencia Fecal , Nifedipino , Resultado del Tratamiento
5.
Rev. chil. cir ; 54(6): 595-599, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342185

RESUMEN

En el período comprendido entre marzo de 1993 y marzo de 2001 se realizaron en el Hospital Militar 46 cirugías colorrectales asistidas por videolaparoscopias. Entre las patologías más operadas están los cánceres colorrectales con un 37 por ciento y la enfermedad diverticular complicada con 30,4 por ciento. La técnica quirúrgica más empleada fue la colectomía izquierda con un 28,2 por ciento. Cinco pacientes requirieron conversión a cirugía tradicional, dos de ellos portadores de cáncer. Los resultados de esta cirugía del punto de vista oncológico no difirió con lo obtenidos tradicionalmente con la cirugía abierta


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Cirugía Asistida por Video/métodos , Cirugía Colorrectal/métodos , Laparoscopía , Neoplasias Colorrectales , Comorbilidad
6.
Rev. chil. cir ; 50(6): 655-8, dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243820

RESUMEN

Se presenta un estudio prospectivo randomizado de 40 pacientes, divididos en dos grupos semejantes, a los que se realizó una hemorroidectomía abierta con electrobisturí y con láser de CO2: Los resultados de ambos grupos con respecto a la morbilidad y mortalidad postoperatoria inmediata y tardía fueron similares. Sólo 2 pacientes del grupo control (10 por ciento) presentaron sangrado postoperatorio, y en un paciente de cada grupo (5 por ciento) se observó retardo de cicatrización. No hubo infecciones ni estenosis anal. Se evaluó el dolor postoperatorio utilizando la escala visual análoga del dolor. Los controles se realizaron a las 2, 4, 8 y 24 horas. El grupo láser presentó menos dolor en las primeras 8 horas de la cirugía, pero no hubo diferencias luego de las 24 horas de operados. No hubo diferencias en la necesidad de analgesia extra. La hemorroidectomía láser no presenta ventajas claras en cuanto a morbimortalidad, dolor y evolución con respecto a la cirugía tradicional de las hemorroides


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hemorroides/cirugía , Coagulación con Láser/instrumentación , Coagulación con Láser/métodos , Electrocoagulación/instrumentación , Electrocoagulación/métodos , Estudios Prospectivos , Cicatrización de Heridas
7.
Rev. chil. cir ; 45(1): 53-6, feb. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119340

RESUMEN

Se evalúan los resultados obtenidos en un estudio prospectivo de 137 pacientes con patología vesicular introduciendo la técnica americana para colecistectomía laparoscópica. Este procedimiento se completó en 127 (93%). En 10 casos (7%) fue necesaria la conversión a colecistectomía abierta. El tiempo operatorio promedio fue 76 minutos. No hay mortalidad, lesión de colédoco ni reoperaciones en la serie. Morbilidad quirúrgica se presentó en 4 casos (3%), con 0,8% de infección de herida operatoria. La estadía postoperatoria promedio fue de 2,3 días y el retorno a las actividades habituales fue en promedio a los 10 días


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía , Colecistitis/cirugía , Enfermedades de la Vesícula Biliar/cirugía , Laparoscopía , Pólipos/cirugía , Complicaciones Posoperatorias
8.
Rev. chil. cir ; 45(1): 61-2, feb. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119342

RESUMEN

Se estudia un grupo de 382 pacientes no seleccionados sometidos a colecistectomía laparoscópica entre agosto de 1990 a junio de 1991. De este grupo, en un 8% de los casos (32 pacientes) fue necesaria su conversión a colecistectomía tradicional, de las cuales un 75% son electivas y 25% forzadas. Esta cifra disminuye a un 2% en los últimos 100 pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Colecistectomía , Colecistitis/cirugía , Enfermedades de la Vesícula Biliar/cirugía , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Complicaciones Intraoperatorias/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA