Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
2.
Rev. invest. clín ; 50(3): 185-9, mayo-jun. 1998. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-234122

RESUMEN

Objetivo. Probar los efectos de la ingestión aguda de un refresco de cola que contiene ácido fosfórico sobre el metabolismo ácido-base y de calcio y fosfatos. Material y métodos: Se estudiaron 14 ratas adultas de 90 días de edad de la cepa Sprague Dawley y 14 inmaduras de 30 días de edad. Aleatoriamente se asignaron siete animales de cada grupo para recibir sólo agua (grupos control) o Coca-Cola ad libitum durante siete días. Después los animales se colocaron individualmente en jaulas metabólicas para colectar orina de 24 hrs. Los animales se exsanguinaron por punción directa de la arteria aorta y se midió pH y calcio en sangre total. Se midieron niveles plasmáticos de PTH, 1Ó, 25 (OH)2 D3 y 25 OH d3 con estuches comerciales de IRMA y RIA y plasmáticos y urinarios de creatinina, fosfatos y calcio. Resultados. En ambos grupos, los animales que recibieron refresco desarrollaron hipercalciuria e hiperfosfaturia. En los animales inmaduros el pH disminuyó de 7.45 ñ 0.04 a 7.33 ñ 0.02 (p< 0.05) pero co cambió en los animales adultos. En los animales inmaduros el calcio ionizado disminuyó significativamente de 1.06 ñ 0.04 a 0.80 ñ 0.06 meq/l(p < 0.05), pero no en los adultos, Sólo los animales adultos desarrollaron hiperparatiroidismo significativo. Los animales inmaduros mostraron trastornos más graves del metabolismo del calcio y fosfato relacionados con la ingestion de refrescos de cola


Asunto(s)
Humanos , Animales , Ratas , Envejecimiento , Calcio/metabolismo , Bebidas Gaseosas/efectos adversos , Equilibrio Ácido-Base , Organofosfatos/metabolismo , Ingestión de Líquidos , Ratas Sprague-Dawley
3.
Rev. invest. clín ; 50(1): 53-6, ene.-feb. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232807

RESUMEN

Objetivo. Valor de la eficacia de la centelleografía mamaria con 99mTc-MIBI versus la mastografía en la detección y diferenciación de lesiones en mama. Diseño. Estudio transversal. Lugar. Hospital oncológico de concentración de la ciudad de México. Sujetos. 56 mujeres con biopsia realizada por sospecha radiológica de cáncer mamario así como 10 mujeres normales. Mediciones. Mastografía, centelleomamografía con 99mTc-MIBI y biopsia. Resultados. La sensibilidad de la centelleomamografía fue 100 por ciento, la especificidad 94.6 por ciento el VPP 90 por ciento y el VPN 100 por ciento; la sensibilidad de la mastografía fue 100 por ciento, la especificidad 54 por ciento VPP 52.7 por ciento y VPN 100 por ciento. Conclusiones. La centelleomamografía con 99mTc-MIBI mostró sensibilidad y especificidad superiores a las ofrecidas por la mastografía; fue muy confiable en el diagnóstico de lesiones malignas de la glándula mamaria


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biopsia , Neoplasias de la Mama , Neoplasias de la Mama , Neoplasias de la Mama/patología , Estudio de Evaluación , Mamografía , Valor Predictivo de las Pruebas , Cintigrafía , Cintigrafía/estadística & datos numéricos , Sensibilidad y Especificidad , Ultrasonografía Mamaria
4.
Rev. invest. clín ; 49(5): 387-95, sept.-oct. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219693

RESUMEN

Objetivo. Analizar los artículos publicados sobre consumo de refrescos y describir los posibles beneficios, riesgos y daño a la salud relacionados con él. Fuente de información. Se realizó búsqueda y revisión en el sistema de discos compactos MEDLINE de enero de 1970 a enero de 1997 con las palabras soft drink, beverages, carbonated beverages, cola, Coca-Cola y sweetening-agents. Selección de estudios. Se revisaron 99 estudios en los que se describen daños o beneficios para la salud en estudios clínicos o experimentales. Extracción de los datos. Se consideraron todos los artículos en que se describió con claridad al menos un efecto benéfico o dañino relacionado con el consumo de refrescos. Resultados. Se identificarón 25 efectos dañinos y 7 efectos posiblemente benéficos. Los datos se clasifican en usos profilácticos y terapéuticos, caries dental y otros trastornos de los dientes, trastornos del metabolismo de los minerales, enfermedad ácido péptica, neoplasias, factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, efectos sobre el sistema nervioso central, reproducción, alergia, contaminantes y misceláneos. Conclusiones. La alta prevalancia de exposición y el consumo excesivo de refrescos, pueden representar un problema de salud pública en México. El análisis de los datos muestra que el consumo de refresco puede no ser tan inocuo como generalmente se cree. Muchos de los informes son anecdóticos, sin diseño metodológico adecuado. Se identifica un campo de investigación amplio en esta área


Asunto(s)
Humanos , Cafeína/efectos adversos , Bebidas Gaseosas/efectos adversos , Enfermedades Cardiovasculares/inducido químicamente , Dióxido de Carbono/efectos adversos , Enfermedades Metabólicas/inducido químicamente , Hipersensibilidad a los Alimentos , Enfermedades del Sistema Nervioso/inducido químicamente , Reproducción , Sacarosa/efectos adversos , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA