Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 146(9): 994-1000, set. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-978789

RESUMEN

Background: Allergic rhinoconjunctivitis (ARC) has a prevalence of 30% in industrialized countries. For an accurate diagnosis and treatment, it is crucial to identify the causative aeroallergen. Aim: To evaluate aeroallergen sensitization in adults with ARC in the city of Temuco, Chile. Patients and Methods: A skin test against the main aeroallergens present in Temuco was carried out in patients aged 15 to 64 years with ARC diagnosed by medical examination and the Score For Allergic Rhinitis. Results: At least one aeroallergen sensitization was present in 234 (62.4%) out of 375 patients. Pollen-sensitized patients were positive mainly for Grasses (44.4%), Plantago (27.8%), Cynodon (26.1%), Sorrel (23.5%), Birch (14.9%), Nothofagus obliqua (13.3%) and Alder (11.1%). Dust mites were the most common non-pollinic sensitizing aeroallergens, including Dermatophagoides pteronyssinus (70.1%) and Dermatophagoides farinae (62.8%). Conclusions: According to our results, skin tests in the city of Temuco should include at least dust mites, pollens of Grasses, Plantago, Cynodon, Sorrel, Birch, Nothofagus obliqua and Alder, because these allergens account for 93% of ARC cases in this city.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Conjuntivitis Alérgica/etiología , Pruebas Cutáneas/métodos , Alérgenos/clasificación , Rinitis Alérgica/etiología , Conjuntivitis Alérgica/diagnóstico , Conjuntivitis Alérgica/epidemiología , Chile/epidemiología , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Sensibilidad y Especificidad , Rinitis Alérgica/diagnóstico , Rinitis Alérgica/epidemiología
2.
Rev. chil. infectol ; 31(6): 645-650, dic. 2014. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734755

RESUMEN

Introduction: Meningococcal disease (MD) is a public health problem worldwide, due to its high morbidity and mortality. Most cases occur in sub-Saharan Africa, where there is a marked seasonal pattern with predominance during the dry season. Objectives: To describe the morbidity of MD in the Metropolitan Region (MR) of Chile and explore whether there is a correlation between the number of cases with the levels of atmospheric particulate matter PM 10 and PM 2.5, relative humidity (RH), temperature and total environmental pollen. Materials and Methods: Ecological time series study, statistical analysis with R 3.0.1, graphics with Excel 2013. Results: Between 2010 and 2013, 234 MD cases were reported in the MR with an increasing trend. There is a seasonal pattern with an increase of cases from August to October, and a decrease from March to April. There is no correlation with the levels of PM10 and PM2.5. There is a slight positive correlation with RH and a slight negative correlation with temperature. There is a moderate positive correlation with the levels of total environmental pollens. Discussion: Overcrowding and the winter viral infections could explain the increased incidence of MD and the slight correlation with RH and temperature. The moderate correlation with the pollens could be explained by an effect of irritation of the upper airway. Conclusions: More epidemiological studies whose designs allow a greater causal inference are required.


Introducción: La enfermedad meningocóccica (EM) constituye un problema de salud pública mundial debido a su alta morbi-mortalidad. La mayor cantidad de casos ocurre en África subsahariana, donde existe un marcado patrón estacional en la estación seca. Objetivos: Describir la morbilidad de la EM en la Región Metropolitana (RM) de Chile y explorar si existe correlación entre el número de casos con PM 10, PM 2,5 humedad relativa (HR), temperatura y pólenes ambientales totales. Materiales y Métodos: Estudio ecológico tipo series de tiempo, análisis estadístico con R 3.0.1, gráficos con Excel 2013. Resultados: En el período 2010-2013 se notificaron 234 casos de EM en la RM, con una tendencia al alza. Se observa un patrón estacional con aumento de casos entre agosto y octubre y una disminución entre marzo y abril. No existe correlación con los niveles de PM 10 ni de PM 2,5. Se describe una correlación positiva leve con la HR y negativa leve con la temperatura. Existe correlación moderada positiva con los niveles de pólenes totales ambientales. Discusión: El hacinamiento y las infecciones virales de invierno podrían explicar el aumento de casos de EM y la correlación leve con la HR y la temperatura. La correlación moderada con los pólenes podría explicarse por un efecto de irritación de la vía aérea superior. Conclusiones: Se requieren más estudios epidemiológicos cuyos diseños permitan una mayor inferencia causal.


Asunto(s)
Humanos , Contaminación del Aire/efectos adversos , Clima , Infecciones Meningocócicas/epidemiología , Material Particulado/toxicidad , Chile/epidemiología , Exposición a Riesgos Ambientales , Humedad , Incidencia , Infecciones Meningocócicas/etiología , Polen , Estaciones del Año , Temperatura , Población Urbana
3.
Rev. chil. enferm. respir ; 15(3): 141-55, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255355

RESUMEN

Se realizó un estudio aeropalinológico en Santiago (33º21'S-70º38'W), entre los años 1993-1996. Antecedentes clínicos publicados postulan que el polen es uno de los agentes causales importantes de las alergias en esta ciudad. A pesar de ello, hasta ahora no se conocían las concentraciones reales de granos de polen/m3 en la atmósfera a las que están expuestas las personas sensibilizadas. El presente tiene como objetivo conocer el origen del polen atmosférico, las concentraciones de granos de polen/m3, el aporte aeropolínico de las especies nativas y la dinámica aeropolínica de las especies alergogénicas, para establecer un calendario políclinico. Se cuantificó el polen aéreo desde junio 93 a junio 96 utilizando para la retención del polen un captador tipo Hirst. Paralelamente a esto se realizó una recolección de plantas urbanas y de su respectivo polen para hacer colecciones de referencia. Se registró un total de 96 taxa representados aeropolínicamente, los alergogénicos que se encuentran en mayor concentración se representan graficados en concentraciones de granos de polen/m3 porcentajes acumulados y períodos de polinización. Se concluye que el polen aéreo del área estudiada procede principalmente de especies introducidas, siendo la gran mayoría productoras de polen de comprobada alergogenicidad. El aporte políclinico en la atmósfera de la flora nativa es mínimo, no superado el 2,5 por ciento del total. Además, la cantidad del polen alergogénico en el aire está presente durante todo el año, acentuándose en los meses de primavera y verano. Por esta razón la población sensible a las alergias polínicas está expuesta a tener síntomas de polinosis permanentemente. Las taxa más importantes en el registro aéreo son plantanus, acer, poaceae, cupresaceae, fraxinus, quenopodiaceae, plantago y rumex


Asunto(s)
Alérgenos/clasificación , Hipersensibilidad/etiología , Polen/clasificación , Microbiología del Aire , Plantas/microbiología , Polen/inmunología , Área Urbana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA