Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
2.
Rev. argent. transfus ; 22(3): 197-202, jul.-sept. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248854

RESUMEN

La transfusión fetal intrauterina es el tratamiento empleado en casos de isoinmunización severa por anti-D. Sin embargo, su eficacia se ve reducida en los casos muy severos de hidrops fetal de desarrollo temprano, antes de que la transfusión sea técnicamente posible de realizar. Objetivo: evaluar si el inicio temprano del tratamiento con gammaglobulina a altas dosis, seguida por transfusiones intrauterinas, reduce la severidad de la anemia fetal, el desarrollo de hidrops e incrementa la sobrevida fetal. Material y método: investigación clínica retrospectiva con controles concurrentes no aleatorizados: -Grupo gammaglobulina (grupo experimental): 16 pacientes que iniciaron el tratamiento con gammaglobulina antes de la semana 21 y luego complementaron con TIU luego de la semana 23. -Grupo TIU (grupo control): 31 pacientes que iniciaron TIU a una edad gestacional igual o menor a 25 semanas. Resultados: Ambos grupos fueron homogéneos en relación con el antecedente de muertes perinatales y títulos de anticuerpos anti-D. El número de hidrops fetal a la primera TIU y de muertes fetales fue significativamente superior en el Grupo TIU en comparación con el Grupo Gamma. El hematocrito fetal a la primera TIU y al nacimiento no fue diferente entre ambos grupos, aunque la proporción de fetos con anemia severa fue mayor en el Grupo TIU. Conclusión: Las evidencias sugieren que la terapéutica propuesta mejora la sobrevida fetal.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Eritroblastosis Fetal/mortalidad , Eritroblastosis Fetal/terapia , gammaglobulinas/administración & dosificación , Transfusión de Sangre Intrauterina/métodos , Mortalidad Fetal , Hidropesía Fetal/complicaciones
6.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288882

RESUMEN

La adolescente embarazada representa para el médico una doble responsabilidad: la gestación en un organismo inmaduro y el riesgo psicosocial. En nuestro Hospital, la tasa de embarazos es de 160 por ciento. Esta gran incidencia responde a la pobre situación socieconómica, coexistente con el desempleo y la falta de educación. Muchas jóvenes encuentran dificil incorporarse al sistema de atención prenatal clásico. En nuestro Hospital un equipo multidisciplinario atiende a la adolescente para lograr una continuidad en el cuidado y el compromiso con su gestación. En nuestra casuística no hemos observado aumento de la prematurez, con una incidencia para los adultos de 9 por ciento y para los menores de 17 años de 9,7 por ciento. Tampoco hubieron diferencias en la incidencia de bajo peso al nacer, 10,9 por ciento en las mayores y 11 por ciento en las menores. La duración del trabajo de parto fue similar en adolescentes y adultas. Tampoco encontramos mayor incidencia de otros tipos de distancia. Respecto a la forma de terminación, la incidencia de cesáreas fue 21,6 por ciento en las adultas, y 16 por ciento en las adolescentes, duplicando la incidencia de fórceps, en las menores a la de las adultas. Nuestra función como equipo de Salud es brindarle a la joven la oportunidad de iniciar su maternidad en las mejores condiciones, permitiéndole desarrollar su potencial afectivo hacia ese hijo por venir


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Causalidad , Cesárea/estadística & datos numéricos , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Recién Nacido de Bajo Peso , Nutrición Materna , Trabajo de Parto Prematuro/epidemiología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Atención Prenatal , Apoyo Social
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(3): 190-6, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143929

RESUMEN

La eficacia del misoprostol, un análogo de la PGE1, para la inducción del parto de término fue comparada con aquella de la oxitocina mediante un estudio randomizado abierto en 153 mujeres gestantes. Se colocó una tableta conteniendo 50 microgramos de misoprostol en el fondo de saco vaginal en 78 pacientes, en tanto las restantes 75 recibieron oxitocina intravenosa, 2 a 32 mUI/min. El índice de Bishop al ingreso al estudio fue similar en ambos grupos. Dentro de 24 horas de iniciada la inducción, el 85,7 por ciento de las pacientes tratadas con misoprostol y el 64 por ciento de aquéllas inducidas con oxitocina tuvieron parto vaginal p< 0,05. El intervalo inducción-parto fue significativamente más corto en las pacientes que recibieron misoprostol, 552 ñ 211 min; promedio ñ DE, que en aquellas que recibieron oxitocina, 745 ñ 292 min, p< 0,05. La probabilidad de estar aún embarazadas a las 24 horas, análisis de tabla de vida, fue de un 14 por ciento en las pacientes del grupo de misoprostol y de un 26 por ciento en el grupo de oxitocina p< 0,01. No se observaron efectos colaterales en ninguna de las pacientes tratadas con misoprostol, 24,6 versus 13,3 por ciento; p< 0,05. La operación cesárea fue más frecuente en el grupo inducido con oxitocina, 25,3 por ciento que en aquél inducido con misoprostol 3,8 por ciento, p< 0,05. La principal causa de operación cesárea fue falta de progreso del parto en ambos grupos. El resultado neonatal fue bueno en ambos grupos y no se observaron diferencias con respecto al peso al nacer o puntaje de Agpar de los neonatos. Se registró la presión intrauterina intraparto en 10 pacientes de cada grupo, escogidas al azar, usando un transductor de presión conectado a un monitor fetal crometrico. Los registros fueron realizados con una dilatación cervical entre 3 y 5 cm. La intensidad promedio de las contracciones fue 48,7 ñ 10,3 mmHg, promedio ñ DE, en las pacientes que recibieron misoprostol y de 56,2 ñ 14,5 mmHg en aquéllas tratadas con oxitocina. Las cifras correspondientes para en tono uterino fueron 10,5 ñ 3,6 y 9,6 ñ 4,8 mmHg respectivamente. Las diferencias observadas no fueron estadísticamente significativas. Nosotros concluimos que el misoprostol es un agente eficaz para la inducción de parto a término y que la actividad uterina inducida por este análogo de las prostaglandinas es similar a aquélla que se obtiene con oxitocina. En nuestra opinión el misoprostol puede ser considerado como un método alternativo seguro y conveniente para la inducción del parto en mujeres gestantes de término


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Trabajo de Parto Inducido , Misoprostol/administración & dosificación , Oxitocina/administración & dosificación , Puntaje de Apgar , Cesárea , Contracción Uterina , Monitoreo Fetal
11.
Rev. argent. transfus ; 15(3/4): 115-25, jul.-dic. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88864

RESUMEN

Se reportan las indicaciones, procedimiento y resultados en 64 transfusiones intrauterinas efectuadas por la vía intravascular en 23 casos de incompatibilidad sanguínea grave por el factor Rh. El procedimiento se inició en promedio a las 25ñ 3 semanas. El 65% de las pacientes presentaban antecedentes de feto muerto in utero. La mortalidad fetal fue del 35%. El 43% de los fetos estaban hidrópicos al inicio de la terapéutica, observandose la reversión del hidrops en 3 casos en forma permanente. La sobrevida al parto fue del 65%, falleciendo 8 neonatos en el período neonatal precoz debido fundamentalmente a enfermedad de membrana hialina e inmadurez extrema. En los casos de fetos hidrópicos con baja concentración de albúmina se associó la transfusión de la misma más diurético para facilitar la excreción renal fetal


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Eritroblastosis Fetal/terapia , Transfusión de Sangre Intrauterina/métodos
12.
Rev. argent. transfus ; 15(1): 31-4, ene.-mar. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-77144

RESUMEN

Se informan los resultados preliminares del empleo de un nuevo protocolo de tratamiento en casos de incompatibilidad sanguínea materno-fetal severa por el factor Rh. Las indicaciones para iniciar la terapéutica son las mismas que motivan una transfusión intrauterina por vía intravascular: fetos severamente afectados o con graves riesgo de anemia precoz entre las 20 y 34 semanas de gestación. El tratamiento consiste en la administración de inmunoglobulina a la dosis de 0,4 g/Kg de peso durante 5 días. Se repite quincenalmente según evolución del cuadro hemolítico. Los resultados preliminares en 7 casos muestran una edad gestacional promedio al parto de 35 ñ 2 semanas y un peso neonatal promedio de 2.522 ñ 596 g. Un solo feto, hidrópico al inicio del tratamiento, falleció luego de sobrevivir 6 semanas in utero. Dos pacientes del presente estudio habían recibido en su embarazo anterior transfusión intravascular de la inmunoglobulina, a la luz de estos resultados preliminares, hemos logrado prolongar la vida intrauterina, alcanzando mejor calidad de neonatos que sobreviven en terapias intermedias, sin presentar dificultad respiratoria y con bajo nivel de hemólisis postnatal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Incompatibilidad de Grupos Sanguíneos , Transfusión de Sangre Intrauterina , Inmunoglobulinas/uso terapéutico
13.
Obstet. ginecol. latinoam ; 45(5/6): 151-7, mayo-jun. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-47839

RESUMEN

Se evaluó la vitalidad fetal anteparto mediante el uso de la prueba combinada cardiotocograma sin agresión-estimulación acústica en forma prospectiva en 40 embarazadas: 24 normales, 11 hipertensas, 3 con retardo de crecimiento intrauterino, 1 con anemia ferropénica y 1 con enfermedad hemolítica. Se efectuaron en total 60 estudios. Se analizó el valor predictivo de las pruebas comparando el resultado del último estudio con la depresión neonatal al minuto y a los 5 minutos. La especificidad del C.A.S.A. fue del 65,78% y de la estimulación acústica, del 97,36%; la sensibilidad fue del 100% para el primero y del 50% para el segundo, pero el valor predictivo de la prueba positiva fue del 50% para la estimulación acústica y sólo del 50% para la estimulación acústica y sólo del 13,33 para el C.A.S.A.. Se demuestra el mayor valor predictivo de vitalidad fetal para la estimulación acústica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Estimulación Acústica/métodos , Monitoreo Fetal , Atención Prenatal
14.
Obstet. ginecol. latinoam ; 45(5/6): 164-9, mayo-jun. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-47843

RESUMEN

El papel de la prolactina en la fisiología de la lactancia es ampliamente conocido. La bromocriptina, derivado semisintético del cornezuelo del centeno, actúa sobre el sistema nervioso central afectado la liberación de prolactina. En este trabajo se evaluó la acción de la bromocriptina como inhibidor de la lactancia en un grupo de 21 pacientes, administrada en dosis de 5 mg diarios por vía oral durante 10 días, en forma comparativa con vendaje compresivo (15 pacientes) y furosemida (15 pacientes). Se controlaron los niveles séricos de prolactina materna durante 5 días en todos los grupos y se evaluaron la sintomatología y los efectos adversos de las drogas. Se observó una disminución altamente significativa de la prolactina sérica en el grupo bromocriptina en relación con los otros dos, escasa sintomatología clínica y casi nulo efectos adversos. El grupo furosemida fue el que evidenció los mayores fracasos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Bromocriptina/farmacología , Lactancia/efectos de los fármacos , Prolactina/sangre
15.
Obstet. ginecol. latinoam ; 44(11/12): 419-24, nov.-dic. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45523

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue verificar la eficacia de la cefoxitina como agente profiláctico de la infección post-cesárea, administrada por via endovenosa luego del clampeo del cordón umbilical. Se estudió un grupo de 80 pacientes sometidos a operación cesárea las cuales recibieron en forma randomizada y al azar, cefoxitina, 2 gramos por via endovenosa cada 4 horas a partir del clampeo del cordón, o ampicilina a la dosis de 2 gramos por día por vía oral divididos en 4 tomas durante 7 días. Se efectuaron cultivos pre, intra y post-quirúrgicos para evaluar la acción de los antibióticos. Se concluye que la cefoxitina es de fácil y corta administración y que ha demostrado efectividad terapéutica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cefoxitina/administración & dosificación , Cefoxitina/farmacología , Cesárea , Infección Puerperal/prevención & control , Cuidados Intraoperatorios , Cuidados Posoperatorios , Cuidados Preoperatorios
16.
Obstet. ginecol. latinoam ; 44(9/10): 336-8, set.-oct. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46132

RESUMEN

Treinta puérperas con hipertensión leve o severa fueron tratadas con enalapril oral, una droga hipotensora, con dosis de entre 10 y 40 mg. Se registró la tensión arterial (T.A.) al comienzo del tratamiento y nuevamente a los 7, 15 y 30 días de iniciado el mismo. El promedio de la T.A. inicial fue de 170 mmHg. para la sistólica y 108 mmHg. para la diastólica. Las T.A. sistólica y diastólica promedio a los 7, 15 y 30 días de iniciada la terapia fueron, respectivamente, de 140-93 mmHg, 135-90 mmHg. y 138-87 mmHg. No se observaron efectos adversos ni en las madres ni en los neonatos


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo/tratamiento farmacológico , Hipertensión/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA