Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cir ; 54(4): 401-403, ago. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326103

RESUMEN

Los abscesos retroperitoneales postapendicectomía son infrecuentes, y generalmente se asocian a apéndices de ubicación retrocecal. La descripción de abscesos retroperitoneales secundarios a la cirugía laparoscópica son excepcionales. No hemos encontrado publicaciones que refieran la aparición de estos abscesos luego de una apendicectomía por vía laparoscópica. Reportamos dos casos operados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile que presentaron esta complicación. Se trataba en ambos casos de pacientes immunocompetentes, con apendicitis no complicada, al momento de la cirugía. El estudio post operatorio con Tomografía Axial Computada reveló la presencia de abscesos retroperitoneales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Anciano , Absceso Abdominal , Apendicectomía , Laparoscopía , Espacio Retroperitoneal , Apendicitis , Complicaciones Posoperatorias
2.
Rev. chil. cir ; 51(4): 385-90, ago. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245518

RESUMEN

El cáncer vesicular en Chile es la primera causa de muerte por cáncer en la población femenina. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados a corto y largo plazo de los pacientes operados por cáncer vesicular en nuestra institución. Se revisaron, en forma retrospectiva, los registros de los pacientes tratados por cáncer vesicular entre enero de 1978 y diciembre de 1997. Se consideró cirugía con intención curativa cuando no hubo evidencia macroscópica de tumor residual. Las cifras de sobrevida a 5 años fueron estimadas con el método de Kaplan Meier y la significación entre ellos con el método de log-rank. De un total de 205 casos, 155 fueron mujeres (76 por ciento) y 50 hombres (24 por ciento). La edad promedio fue de 63 años (i:22-88 años). Del total, 165 casos recibieron algún tratamiento quirúrgico. De las operaciones realizadas 28 por ciento fueron con intención curativa y 72 por ciento paliativa. El diagnóstico preoperatorio de cáncer vesicular fue hecho en el 34 por ciento de los casos. Las patologías biliares más frecuentemente asociadas con cáncer vesicular fueron colelitiasis en un 95 por ciento, colecistitis aguda en un 24 por ciento, coledocolitiasis en un 21 por ciento, colangitis en un 6 por ciento y fístulas biliodigestivas en un 4 por ciento. La morbilidad y mortalidad operatoria fueron 28 por ciento y 6 por ciento, respectivamente. De acuerdo al estudio histopatológico, 4 por ciento de los casos tuvieron cáncer mucoso, 6 por ciento invasión limitada a la capa muscular, 28 por ciento hasta la subserosa y un 62 por ciento más allá de la serosa. La sobrevida global a 5 años fue de 7,9 por ciento. La sobrevida a 5 años en pacientes sometidos a cirugía con intención curativa fue de 30 por ciento y en aquellos con intención paliativa fue de 3 por ciento. La sobrevida a 5 años de los tumores con invasión hasta la muscular alcanzó al 89 por ciento. Conclusión: a pesar de que el 90 por ciento de los casos fueron tumores avanzados, el diagnóstico preoperatorio fue hecho sólo en un 34 por ciento. El pronóstico general del cáncer vesicular sigue siendo pobre y los esfuerzos deben centralizarse en la detección de la enfermedad en etapas tempranas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Biopsia/estadística & datos numéricos , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Coledocostomía/estadística & datos numéricos , Neoplasias de la Vesícula Biliar/diagnóstico , Neoplasias de la Vesícula Biliar/epidemiología , Tasa de Supervivencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA