RESUMEN
Fundamento: la enseñanza del inglés ha enfatizado en la importancia de conocer este idioma desde diferentes perspectivas; su dominio es requisito indispensable para el éxito en diversos ámbitos profesionales y académicos. Objetivo: elaborar acciones metodológicas para incentivar el uso del idioma inglés en estudiantes y profesionales de las ciencias médicas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Filial Universitaria "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, Villa Clara, en el curso escolar 2012-2013. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y de entrevista a los profesionales y el criterio de especialistas para la valoración de la propuesta. Resultados: los instrumentos aplicados demostraron insuficiencias en el tratamiento metodológico y carencias de conocimientos del idioma en los profesores de las asignaturas participantes para lograr la adecuada implementación de la estrategia curricular de inglés en cada carrera, y la innegable afirmación de que este idioma constituye una necesidad en los profesionales de las ciencias médicas del territorio. Se elaboraron acciones metodológicas. Conclusión: las acciones metodológicas fueron valoradas por especialistas como pertinentes, son factibles de aplicar por la disponibilidad de recursos humanos y materiales para llevarlas a vías de hecho y tienen calidad científico pedagógica para su implementación.
Background: the teaching of English has emphasized the importance of knowing this language from different perspectives; its command is an indispensable requirement for the success in diverse professional and academic environments. Objective: to elaborate methodological actions to motivate the use of the English language in the medical sciences students and professionals. Methods: it was carried out a cross-sectional descriptive study in "Lidia Doce Sánchez University site from" Sagua la Grande, Villa Clara, in the academic year 2012-2013. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, inductive-deductive; empiric ones: documental analysis and an interview in questionnaire form was applied to the students and the professionals were also interviewed and the specialists´ criteria for the valuation of the proposal. Results: the applied instruments demonstrated inadequacies in the methodological treatment and lack of knowledge of the language in the participant professors of the subjects, to achieve the appropriate implementation of the English language curricular strategy in each career, and the undeniable statement that this language constitutes a necessity for the medical sciences professionals of the territory. Methodological actions were elaborated. Conclusion: the methodological actions were valued by specialists as pertinent, they are feasible to be applied for the availability of human resources and materials to put them into practice and they have pedagogic and scientific quality for their implementation.
Asunto(s)
Metodología como un Tema , AprendizajeRESUMEN
Fundamento: a pesar de los esfuerzos realizados por la Dirección Nacional de Docencia Médica y de los profesores de inglés de todo el país, el nivel de desarrollo de competencia comunicativa en este idioma en los egresados de las universidades médicas cubanas aún no es el deseado. Objetivo: proponer una herramienta metodológica de la didáctica particular de las lenguas extranjeras que propicie el desarrollo de la competencia comunicativa en idioma inglés en los estudiantes de ciencias médicas. Métodos: en un estudio descriptivo transversal con un universo de 20 profesores de inglés y español del departamento de idiomas de la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande se llevó a cabo un proceso de investigación acción que permitió sustentar la propuesta en cuestión. Se utilizaron los siguientes métodos: análisis documental, observación, encuesta a profesores de lenguas extranjeras, grupo nominal y la triangulación. Resultados: los resultados obtenidos permitieron proponer una herramienta metodológica para el desarrollo de la competencia comunicativa y su fundamentación teórico metodológica. Fue generalizado exitosamente en cinco universidades médicas del país. Conclusión: la introducción en los centros de educación médica superior cubana de los principios y tendencias actuales en la enseñanza comunicativa de las lenguas extranjeras, así como los métodos del aprendizaje basado en tareas y la instrucción basada en competencias, han permitido a los investigadores proponer una herramienta metodológica para contribuir a la didáctica particular de las enseñanza de lenguas extranjeras y así desarrollar la competencia comunicativa en idioma inglés en los profesionales de ciencias médicas.
Background: despite the efforts done by the National Board of Medical Teaching, and the teachers of English all over the country, the level of development of communicative competence in this language among the graduates from the Cuban medical universities, is not satisfactory yet. Objective: to propose a methodological tool in the didactics of foreign languages, that fosters the development of communicative competence in the English language in medical students. Methods: in a transversal descriptive study done, with a universe of 20 teachers of English and Spanish from the Language Department of the Affiliate of Medical Sciences in Sagua la Grande, Villa Clara, an action research project was done, that allowed to support the above mentioned proposal. The following methods were used: documentary analysis, observation, interviews, questionnaire, survey to teachers of foreign languages, nominal group and triangulation. Results: the results obtained allowed to propose a methodological tool for the development of communicative competence and its theoretical-methodological foundation. This result was generalized successfully in five medical universities in the country. Conclusions: the application in the higher medical education in Cuba of the principles and current trends in the communicative teaching of foreign languages, as well as task-based methods of learning, and the instruction based in competences, have allowed the researchers to propose a methodological tool that contributes to the didactics of the teaching of foreign languages, in order to develop the communicative competence in the English language in the professionals of medical sciences.
Asunto(s)
Enseñanza , Comunicación , Metodología como un Tema , AprendizajeRESUMEN
Se presentan 272 inserciones en las primeras 4 semanas del puerperio; de ellas, 27 no acudieron a control (9,92%). De las 243 aceptantes estudiadas, 3 a quienes se insertó DIU en 1ra semana fueron incluidas del análisis, pues sólo alcanzaron 40 meses/mujer de observación; las restantes abarcaron 5.664 meses/mujer que correspondieron a 48 inserciones en segunda semana, 95 en tercera y 97 en cuarta. Las tasas anuales de ceses estubieron dentro del rango de las series nacionales de inserción, en su mayoría post-puerperio o de intervalo y de las series internacionales en puerperio; las tasas fueron 2,2 embarazos; 12,6 expulsiones; 13,6 retiros por sangrado/dolor, y 1,1 retiros por otras razones médicas. No se conoció ningún caso de infección y tampoco de perforación. Se concluye que, dado que las puérperas se encuentran expuestas al riesgo de embarazo antes del día 30 post-parto, la anticoncepción intrauterina debe iniciarse antes de esa fecha. Se recomienda pesquisia rutinaria con ultrasonido de localización de todo DIU. Se enfatiza el rol del gineco-obstetra en pesquisa de patología diversa en mujeres presuntamente sanas que acuden al médico sólo en búsqueda o control de anticonceptivos
Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Dispositivos Intrauterinos , AnticoncepciónRESUMEN
Se presentan 11 casos de mamas patológicas diagnosticadas en el Servicio 6 de la Maternidad Concepción Palacios (M,C.P), por palpación médica en puérperas a quienes, posteriormente, en el Servicio de Patología Mamaria de la institución, les fue realizada citología con agua fina, diagnosticándose en una paciente con frotis hemorrágico, más mamografía, con signos indirectos de malignida, carcinoma ductal infiltrante con áreas de escirrosis, más fibroadenoma coexistente en mama lactante destancándose la importancia del examen clínico por parte del gineco-obstetra, y confirmando hallazgos previos de citologías no concluyentes en carcinomas escirrosos,de utilidad de la mamografía en lactancia y de coexistencia de carcinoma con patología benigna de la mama. Se realiza revisión bibliografica y se concluye en la necesidad de programa de pesquisa en embarazo, puérpera y lactante por parte del obstetra
Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Periodo Posparto , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/patología , Neoplasias de la Mama/diagnósticoRESUMEN
Se presenta I gesta de 18 años con diagnóstico de embarazo de 33 semanas y tromboflebitis de pierna izquierda cuya enfermedad comenzó a los 2 meses de embarazo con edema; radiología realizada reveló tumor maligno de peroné izquierdo; la paciente fue referida a otra institución donde tuvo parto vaginal de recién nacida que le sobrevive luego de la muerte de la madre ocurrida 14 meses depués del diagnóstico. La literatura revisada expresa que el estudio radiológico debe ser realizado ante dolor y/o edema persistente, independientemente de la edad del embarazo, ya que hay poca evidencia de efecto teratogénico en embrión humano para dosis menores de 15 rads, que pueden usarse también radionúcleidos (99 technetium) con fines diagnósticos; una vez obtenido radiodiagnóstico el siguiente paso es el estudio histológico mediante biopsia con aguja fina o biopsia abierta; que el embarazo no tiene efecto deletéreo en el curso de los sarcomas ni viceversa, por lo tanto no hay indicación de interrupción del embarazo salvo en los casos en que se requiera quimioterapia en primer trimestre; que no se ha demostrado la transmisión genética ni tampoco han sido descritas metástasis fetales y/o placentarias
Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Humanos , Femenino , Neoplasias Óseas/patología , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo , Peroné/patologíaRESUMEN
Se presentan las variables relacionadas con 176 recién nacidos en la Maternidad Concepción Palacios, con peso igual o mayor a 4.500 gramos, en el lapso comprendido entre el 1o. de enero y el 31 de diciembre de 1986. La frecuencia de macrosomía fetal fue de 50,53% y la de I gesta, 13,63%. El 3,4% de las madres fue diabética y la hipertensión arterial inducida por el embarazo complicó el 22,15%. En el 74,43% de los casos, la edad gestacional estuvo comprendida entre 37 semanas 3 días; la presentación fue cefálica en 92,0%; diagnóstico de feto voluminoso estuvo presente en el 42,04%. El trabajo de parto inició espontáneamente en 68,75%; el 25% recibió acitocina (10,7% para inducción y 14,1% para aceleración). La frecuencia de parto normal fue 35,79%, y la de cesáreas, 52,8%; la distocia de hombros se presentó en 6,8%. No hubo muertes maternas, rupturas uterinas ni dehiscencias de cicatriz. La mortalidad perinatal fue 28,9/1.000 nacidos vivos. En el 9,66% se presentaron malformaciones congénitas; la parálisis braquial en 3,4%, y fractura de clavícula, en el 0,56%
Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Embarazo en Diabéticas , Macrosomía FetalRESUMEN
Se presentan 12 mujeres con diversos tipos de cardiopatía (41,6% prolapso de la válvula mitral) a quienes se les insertó un dispositivo intrauterino (DIU). Algunas ingresaron con diagnóstico de cardiopatía exigiendo un DIU y asumiendo sus riesgos; clínicamente dentro de límites normales, evidenciaron, años después, signos y/o síntomas que ameritaron referencias a cardiología, donde les fue confirmado el diagnóstico de cardiopatía. El lapso de observación varió entre 4 y 117 meses; no se conoció endocarditis en ninguna de estas usuarias. No obstante, la pérdida de seguimiento de 3 usuarias luego de 16, 27 y 63 meses de uso del DIU limita el presente análisis. De especial importancia es la negativa de 5 usuarias a la esterilización quirúrgica sugerida y la evolución satisfactoria de la portadora de prótesis valvular anticoagulada durante los 15 meses de observación con una T de cobre 200 B
Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Dispositivos Intrauterinos Medicados , Prolapso de la Válvula Mitral/terapiaAsunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Síntomas Afectivos , Familia , Estrés PsicológicoRESUMEN
Se presenta un estudio prospectivo sobre inducción del trabajo de parto en 101 pacientes con cesárea previa. Se obtuvo parto vaginal en el 47,5%. La incidencia de desunión de la cicatriz previa fue 5,94%. No hubo mortalidad materna ni fetal. La incidencia de morbilidad materna fue 37,71% en las operadas frente al 2,08% (dehiscencia de episiotomía en 1 caso), en las asistidas por vía vaginal. Se comparan las cifras obtenidas con las consignadas en la literatura y se concluye recomendando la inducción del parto en pacientes con cesárea previa
Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Cesárea , Trabajo de Parto InducidoRESUMEN
Se preasenta un caso de arritmia cardíaca fetal por extrasístoles, diagnosticada durante auscultación con estetoscopio de Pinard y, posteriormente, confirmada por ecocardiografía modo M. La literatura revisada reporta que la incidencia de extrasístoles fetales es de 1,7%, que pueden presentarse auscultatoriamente como ritmo irregular y como bradicardia cuando no son conducidas, que bajo la mayoría de las circunstancias son inocuas y han sido asociadas a acción de epinefrina; sin embargo, ha sido reportada coexistencia de cardiopatía congénita; la mayoría cesa antes del nacimiento. Su diagnóstico correcto evita cesárea innecesaria. Pueden producir taquicardia paroxística supraventricular (SVT), lo que constituye una verdadera emergencia médica, por lo que se requiere reevaluación ecocardiográfica semanal en su búsqueda y, de instalarse SVT, si el feto no está maduro, debe tratarse in útero y no realizar cesárea de entrada para evitar las dificultades inherentes al tratamiento de neonato inmaduro con arritmia, edema pulmonar, membrana hialiana e hidrops fetalis. La obtención, en el caso presentado, de bebé sano por parto normal post-inducción luego de haber alcanzado la madurez pulmonar, confirma que el ecocardiograma fetal modo M tipificó la arritmia y permitió pronosticar su evolución natural benigna, tranquilizando al obstetra, a la madre y al neonatólogo, por lo que estas patologías deben manejarse en equipo