Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med ; 42(2)abr.-jun. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340654

RESUMEN

Se presentó un enfermo con poliarteritis nodosa cuyo diagnóstico se sustentó en aspectos clínicos, histológicos y arteriográficos. Se observó, evolutivamente, una inusual y repetida complicación: rotura renal espontánea con hematoma retroperitoneal, inicialmente en el riñón derecho y 8 d después, en el izquierdo. Quedó anéfrico y se sostuvo durante 3 meses con tratamiento hemodialítico hasta su fallecimiento. Se trató de una verdadera rareza dentro de las complicaciones de la poliarteritis nodosa y la presentación bilateral constituyó un hecho excepcional. Se hallaron muy escasos reportes en la literatura médica mundial


Asunto(s)
Nefrectomía , Poliarteritis Nudosa , Rotura Espontánea/complicaciones
2.
Rev. cuba. med ; 32(2): 137-43, mayo-ago. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141886

RESUMEN

El estudio comprendió 35 pacientes fallecidos, diagnosticados con el estado de mal asmático. Se comparó la muestra con igual número de pacientes egresados vivos que presentaban la mismas características generales. Se analizó tipo y puerta de entrada de la sepsis, influencia del período de intubación en la aparición de infección y eficacia de la antibioticoterapia en ambos grupos. La bronconeumonía fue la infección más frecuente en los fallecidos, proporcional al tiempo de intubación. En este grupo se utilizaron los antibióticos en mayor cuantía que en los egresados vivos y se demostró su inefectividad como medicación profilática


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antibacterianos/uso terapéutico , Infecciones Bacterianas/prevención & control , Estado Asmático/complicaciones , Estado Asmático/mortalidad , Unidades de Cuidados Intensivos , Estado Asmático/tratamiento farmacológico
3.
Medicentro ; 6(2): 47-54, ene.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-106048

RESUMEN

Se realizó un estudio con 30 pacientes hipertensos ligeros (grado I). atendidos en la Policlínica Comunitatia "Capitán Roberto Fleites" de Santa Clara, con una edad media de 35 años, los que se dividieron en dos grupos de 15 pacientes cada uno según el sexo. Se les administró 120 mg diarios de propanolol durante 30 días, así como se les hizo semanalmente controles de la tensión arterial y un fonomecanocardiograma post-tratamiento. De los resultados obtenidos se destaca la disminución de la presión arterial sitólica y diastólica y la reducción de la frecuencia cardíaca; no se observaron variaciones en el tiempo de eyección ventricular izquierda. El período pre-eyectivo se prolongó significativamente y el indice P.P.E. aumentó de forma muy significativa. Se demuestra la utilidad del propranolol, así como la ventaja de los tiempos de intervalos sistólicos en el seguimiento y control de los pacientes hipertensos ligeros


Asunto(s)
Hipertensión/tratamiento farmacológico , Propranolol/uso terapéutico
4.
Medicentro ; 6(2): 55-63, ene.-jun. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-106049

RESUMEN

Se realiza un estudio en la actividad catalítica de la enzima aspirina esterasa sérica (EAES) en 63 individuos que formaron el grupo control (30 del sexo masculino y 33 del femenino y en 30 individuos en los cuales aparecen efectos indeseables tras la ingestión del ácido acetil salicílico (15 del sexo masculino y 15 del femenino). Se estudiaron además los niveles de la EAES en 30 ratas Sprague Dowly (15 hembras y 15 machos). Se encontró tanto en los humanos como en las ratas, que la actividad catalítica de esta enzima es más baja en el sexo femenino, lo cual nos permite llegar a la conclusión de que la actividad catalítica puede estar realmente influída por el sexo


Asunto(s)
Aspirina/farmacología , Farmacogenética
5.
Medicentro ; 6(1): 13-21, ene.-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-106090

RESUMEN

Se estudia la función pulmonar en 50 niños asmáticos grado III de ambos sexos, con edades entre 7 y 14, los cuales fueron tratados con salbutamol y arubendol para comparar la efectividad de ambas drogas. Se establecen comparaciones para comparar la efectividad de ambas drogas. Se establecen comparaciones entre los valores obtenidos de los paràmetros funcionales respiratorios 20 minutos antes y después de aplicados los medicamentos por vía inhalatoria. no se encontraron diferencias significativas en relación con la efectividad de éstos fármacos ni efecto diferenciado sobre alguno de los sexos. Fisiologicamentetodos presentaron variaciones individuales con respecto al inicio del tratamiento


Asunto(s)
Administración por Inhalación , Albuterol/uso terapéutico , Asma/tratamiento farmacológico , Terbutalina/uso terapéutico , Pruebas de Función Respiratoria
6.
Medicentro ; 6(1): 112-16, ene.-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-106104

RESUMEN

Se investigan los resultados obtenidos durante el curso 1988-1989 en la enseñanza coordinada clínico-farmacológica mediante el pase de visita docente y la posibilidad de incorporar a esta experiencia otras asignaturas del área básica . Se aplicó el método de encuesta a 150 estudiantes de tercer año de Medicina. Se analizaron diversos aspectos relacionados con la utilidad de esta metodología, la calidad del pase de visita y los criterios sobre la participación en el mismo de bioquímicos y fisiólogos. La mayoría de los encuestados consideró valiosa la aplicación de esta práctica docente y no estimó necesaria la inclusión de especialistas de la precitada área


Asunto(s)
Medicina Interna/educación , Farmacología/educación
7.
Medicentro ; 4(1): 14-9, ene.-jun. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243586

RESUMEN

La acción broncodilatadora del Salbutamol ha sido plenamente demostrada en la práctica médica, particularmente en el tratamiento de la crisis asmáticas. Se plantea, por otra parte, en trabajos recientes, algunas acciones del medicamento a nivel del sistema nervioso central, así como una mayor efectividad cuando se combinan la terapéutica oral e inhalatoria que cuando es administrada la droga por una de estas vías por separado. El paciente asmático tiene una retención crónica de CO2 lo cual se acompaña de una disminución de la sensibilidad del centro respiratorio a la hipercapnea. Se tomó una muestra de 50 personas del sexo masculino, de los que 20, forman el grupo control y 30 son asmáticos. se les realizó una prueba de respiración en circuito cerrado antes y después de la administración de la droga por vía oral e inhalatoria. Se concluyó, después de efectuada la investigación, que el salbutamol ejerce una acción estimuladora sobre el centro respiratorio, lo cual se manifiesta con la administración de la droga por vía oral en pacientes asmáticos


Asunto(s)
Albuterol/farmacología , Asma/tratamiento farmacológico , Centro Respiratorio/efectos de los fármacos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA