Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(6): 290-295, nov.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-426815

RESUMEN

Hoy en día se puede optar por una conducta más conservadora en el caso de los abortos espontáneos que ocurren antes de las 12 semanas de gestación gracias a un buen seguimiento sonográfico por vía vaginal. El aborto espontáneo es la complicación más común temprana del embarazo. Aproximadamente 10 a 20 por ciento de los embarazos clínicamente reconocidos, bajo las 20 semanas de gestación, sufrirá de un aborto espontáneo; 80 por ciento de aquellos ocurrirá en las primeras 12 semanas de gestación. Del total de abortos espontáneos, un tercio de estos ocurre antes de las 8 semanas de gestación, presentándose en su gran mayoría como huevos anembrionados. El uso de ultrasonido transvaginal ayuda al médico y al paciente para comprender la complicación de un embarazo causada por un sangrado temprano, asimismo orienta el manejo a seguir, el cual puede ser quirúrgico, médico o espectante. El manejo espectante es una alternativa para mujeres con falla temprana del embarazo menor de 12 semanas de gestación con signos vitales normales y sin evidencia de infección.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Aborto Espontáneo/terapia , Aborto Espontáneo , Aborto Espontáneo/epidemiología , Aborto Espontáneo/patología , Aborto Habitual/complicaciones , Alcoholismo/complicaciones , Analgésicos/efectos adversos , Aberraciones Cromosómicas , Edad Materna , Factores de Riesgo , Tabaquismo/efectos adversos
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(6): 325-331, nov.-dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-426821

RESUMEN

La hemorragia intracraneal debida a la ruptura de una malformación arteriovenosa durante el embarazo es una condición rara, pero seria, que puede condicionar morbimortalidad materno-fetal. Los trabajos científicos sugieren que el embarazo no aumenta el riesgo del primer sangrado de la malformación vascular, pero si el riesgo de sangrados posteriores. Las malformaciones arteriovenosas tienen una historia natural mal definida, más desconocida aún cuando se hacen clínicamente sintomáticas por primera vez durante el embarazo. Debido a su rareza, no existen protocolos definidos a seguir frente a esta situación. La colaboración estrecha entre los distintos especialistas en estos campos, tanto neurólogos, como obstétricas es obligatoria. Presentamos el caso clínico de una mujer de 14 años cursando embarazo de 15 semanas, a la que se le realizó un estudio por un cuadro de cefalea, diagnosticándose una hemorragia intracerebral secundaria a la ruptura de malformación arteriovenosa, la que tuvo finalmente una resolución neuroquirúrgica durante el embarazo.


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Femenino , Embarazo , Hemorragias Intracraneales/etiología , Malformaciones Vasculares del Sistema Nervioso Central/complicaciones , Embarazo de Alto Riesgo , Aneurisma Roto/complicaciones , Embarazo de Alto Riesgo/fisiología , Embarazo/fisiología , Fístula Arteriovenosa/complicaciones , Hemorragias Intracraneales/diagnóstico , Hemorragias Intracraneales/terapia , Hipertensión/complicaciones
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(6): 335-339, nov.-dic. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-426823

RESUMEN

El screening de aneupliodías antenatal durante el primer trimestre ha evolucionado radicalmente durante los últimos años, asociando métodos tanto bioquímicos como ecográficos. El screening bioquímico al utilizar Pregnancy-associated plasma protein-A (PAPP-A) y la subunidad _-HCG libre presenta una sensibilidad para trisomía 21 de un 40 por ciento y 35 por ciento respectivamente. Sin embargo presenta una tasa de falsos positivos de 5 por ciento. En la búsqueda de mejorar la sensibilidad y disminuir la tasa de falsos positivos han aparecido nuevas técnicas ecográficas. La medición de la translucencia retronucal entre las semanas 11 y 14, mejoró la sensibilidad a un 77 por ciento como marcador único, manteniendo la tasa de falsos positivos. Una nueva técnica es la presencia de hueso nasal entre las semanas 11 y 14, avalada por estudios anatomo-radiológicos. Esta técnica tiene una sensibilidad 60 a 80 por ciento para trisomía 21, con una tasa de falsos positivos de 0.25 a 2,8 por ciento y con la consiguiente disminución de procedimientos invasivos. La técnica es aplicable tanto vía abdominal como transvaginal con una rápida curva de aprendizaje.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Aneuploidia , Hueso Nasal/anomalías , Hueso Nasal , Tamizaje Masivo , Trastornos de los Cromosomas/diagnóstico , Aberraciones Cromosómicas/embriología , Hueso Nasal/embriología , Edad Materna , Biomarcadores , Sensibilidad y Especificidad , Síndrome de Down/complicaciones , Trisomía/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA