Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Acta odontol. venez ; 50(4)2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-678991

RESUMEN

Dilaceración es un término utilizado para describir la distorsión que ocurre en la raíz durante el desarrollo dentario, el cual se manifiesta alterando la normal relación axial entre la corona y la raíz dentaria. La dilaceración radicular es una angulación o curvatura de la raíz dentaria. Esta alteración es frecuentemente observada en dientes permanentes como consecuencia de un traumatismo de su correspondiente temporario, con una incidencia de 3 %. En la literatura hay solamente cinco casos de dilaceración que involucran a incisivos temporarios. El propósito de este artículo fue hacer una revisión y presentar un caso clínico que fue un hallazgo radiográfico


Dilaceration is a term used to describe the distortion that occurs in the root during tooth development, which manifests itself by altering the normal axial relationship between the crown and the dental root. The root is dilaceration, angulation or curvature of the tooth root. This alteration is frequently observed in permanent teeth as a result of trauma to the corresponding temporary, with an incidence of 3%. In the literature there are only five cases involving dilaceration temporary incisors. The purpose of this article was to review and present a clinical case was a radiographic finding


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Anomalías Dentarias/terapia , Diente Primario/anomalías , Raíz del Diente/anomalías , Raíz del Diente/crecimiento & desarrollo , Odontología Pediátrica
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 98(4): 325-328, ago.-sept. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-594991

RESUMEN

En la actualidad, la radiografía digital (RD) es considerada un método moderno de diagóstico que tiene la ventaja de la observación inmediata de la imagen sin la utilización de contaminantes químicos para su obtención, además requiere menor radiación que la radiografía conevencional. También se pueden almacenar y enviar las imágenes solamente con el clik del botón del mouse. Sin embargo, hay estudios que indican que la incorporación a la práctica profesional se va efectuando lentamente. Implementar la RD en el consultorio odontológico requiere un adiestramiento adicional para el profesional que redunda en beneficio del paciente con nuevas posibilidades diagnósticas. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión de las ventajas y desventajas que tiene la RD intrabucal en la actualidad.


Asunto(s)
Diagnóstico Bucal/instrumentación , Radiografía Dental Digital/instrumentación , Radiografía Dental Digital/métodos , Equipo Dental/tendencias , Interpretación de Imagen Asistida por Computador/métodos , Programas Informáticos/tendencias
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 98(3): 231-235, jun.-jul. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-594982

RESUMEN

El odontólogo tiene a su disposición muchas opciones diagnósticas pra el estudio perimplantario. Las ventajas y desventajas de cada modalidad de imagen actualmente disponible se enuncian con detalle. Las radiografías intra y extraorales proveen información limitada, con bajas dosis de radiación. La tomografía convencional nos brinda información en tres dimensiones con baja dosis pero la calidad de la imagen es variable. La TC ha sido el método de elección por muchos años debido a que la información que proporciona es tridimensional y generalmente muy exacta. Sin embargo la TC tiene un elevado costo y requiere de altas dosis de radiación. En la actualidad, se ha desarrollado la tomografía volumétrica de haz cónico (cone beam volumetric tomography, CVCT) que proporciona imágenes con baja dosis de radiación y elevada definición en tres dimensiones, comparándola con la TC. Todas estas tecnologías ofrecen información valiosa para la colocación de implantes; son de particular interés la localización y morfología del conducto dentario inferior, el conducto incisivo, el seno maxilar y el agujero palatino anterior.


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico Bucal , Implantes Dentales/normas , Radiografía Dental Digital/métodos , Radiografía Dental/métodos , Tomografía Computarizada de Haz Cónico/métodos , Arcada Parcialmente Edéntula , Boca Edéntula , Exposición a la Radiación
4.
Acta odontol. venez ; 46(3): 333-336, dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630088

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de oligodoncia con un número de 20 agenesias. El paciente de 28 años de edad es de sexo femenino. De la anamnesis surge que otros 6 miembros de la familia presentan esta anomalía, de los cuales a ninguno se le diagnosticó displasia ectodérmica o algún síndrome relacionado a esta patología. Se realizan estudios radiográficos basados en la técnica panorámica dinámica. A partir de lo expuesto se analiza cuantitativamente y cualitativamente el número de dientes afectados, ubicación de los mismos, sexo, edad y raza. Los resultados obtenidos se representan en tablas y gráficos


A clinical case of olygodontia with a number of 20 agenesis is presented. Twenty eight year-old, female patient. Available from anamnesis, six family members present this anomaly. None of them was diagnosed ectodermic dysplasia or any other syndrome related to this pathology. A number of radiographic studies consisting in panoramic dynamic techniques are conducted. Based on the abovementioned, the number of affected teeth, their location, sex, age and race are quantitatively and qualitatively analyzed. The results obtained are presented in tables and figures


Asunto(s)
Femenino , Anamnesis/métodos , Anodoncia , Radiografía Panorámica/métodos , Odontología
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 92(4): 355-359, ago.-sept. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390917

RESUMEN

Se comunica un caso de epidermólisis ampollar distrófica recesiva (EADR) en un adolescente de 12 años de edad, de sexo masculino que fue derivado para un estudio radiográfico panorámico, para evaluar las piezas dentarias y los huesos maxilares. El paciente presentaba uñas engrosadas y distróficas en ambas manos y pies, escaras atróficas sobre los codos y rodillas y muchas ampollas en la región peribucal. En la mucosa bucal ampollas rotas dispersas y sin escaras. El examen radiográfico reveló pérdida de sustancia en varios dientes, algunas de las cuales correspondían a caries de tipo rampante, mientras que otras imágenes pertenecían a hipoplasia de esmalte con áreas de hipocalcificación en diferentes grados de densidad. El paciente presentaba sintomatología dolorosa, tanto en piezas dentarias como en las lesiones ampollares ubicadas en diferentes zonas del cuerpo, porque algunas de ellas al romperse espontáneamente o al menor trauma se infectaban con facilidad. La EADR es una entidad de infrecuente observación, por lo cual los autores consideran que el conocimiento de la existencia de esta enfermedad, la importancia del estudio clínico y radiográfico exhaustivos y la integración de los miembros del equipo de salud dentro de un equipo multidisciplinario, son factores preponderantes para orientar el diagnóstico final


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Enfermedades Maxilomandibulares , Caries Dental , Hipoplasia del Esmalte Dental , Diagnóstico Diferencial , Mucosa Bucal , Grupo de Atención al Paciente , Radiografía Panorámica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA