Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. mex. anestesiol ; 44(2): 105-109, abr.-jun. 2021. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1347725

RESUMEN

Resumen: Introducción: La anafilaxia perioperatoria constituye una condición clínica potencialmente letal. La causa más frecuente se atribuye a los bloqueadores neuromusculares. Objetivo: Identificar la incidencia de reacciones anafilácticas secundarias al uso de bloqueadores neuromusculares. Material y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, observacional, de corte transversal para evaluar la incidencia de reacciones anafilácticas secundarias al uso de bloqueantes neuromusculares. El estudio se realizó en el Hospital «Hermanos Ameijeiras¼ en el período comprendido entre enero de 2016 y diciembre de 2018. Resultados: Del total de intervenciones quirúrgicas electivas, 3,431 requirieron anestesia general y el uso de bloqueadores neuromusculares. Predominó el sexo femenino en 75% de los casos, el grupo etario de 60 años y más con 68 pacientes (32.7%), el estado físico ASA II, 98 pacientes (41.1%). La media del IMC fue de 22.7 ± 1.14. La media del tiempo quirúrgico fue de 190 ± 42.5 min. De todos los fármacos el más utilizado fue el atracurio en 90 pacientes (43.3%) seguido del vecuronio 79 (38.0%) y el rocuronio 39 (18.8%). El número de eventos adversos fue escaso. Sólo se encontraron cuatro, dos con atracurio (50%), uno con rocuronio y uno con vecuronio 25% respectivamente. Conclusiones: Se constató la presencia de reacciones anafilácticas por el uso de bloqueadores neuromusculares, mismas que se manifestaron en un corto período al inicio de la inducción. El atracurio presentó la mayor frecuencia y todas fueron de intensidad leve.


Abstract: Introduction: Perioperative anaphylaxis is a potentially lethal clinical condition. The most frequent cause is attributed to neuromuscular blockers. Objective: To identify the incidence of anaphylactic reactions secondary to the use of neuromuscular blockers. Material and methods: A descriptive, observational, cross-sectional investigation was conducted to assess the incidence of anaphylactic reactions secondary to the use of neuromuscular blockers. The study was carried out at the «Hermanos Ameijeiras¼ Hospital, in the period between january 2016 and december 2018. Results: Of the total elective surgical interventions, 3,431 required general anesthesia and the use of neuromuscular blockers. The female sex predominated with 75%, the age group of 60 years and over with 68 patients (32.7%), ASA II physical condition, 98 patients (41.1%). The average BMI was 22.7 ± 1.14. The mean surgical time was 190 ± 42.5 min. Of all the drugs the most used was atracurium in 90 patients (43.3%), followed by vecuronium 79 (38.0%) and rocuronium 39 (18.8%). The number of adverse events was low. Only four were found, two with atracurium (50%), one with rocuronium and one with 25% vecuronium respectively. Conclusions: The presence of anaphylactic reactions was observed with the use of neuromuscular blockers, which occurred in a short period at the beginning of induction. The atracurium presented the highest frequency and all were of mild intensity.

2.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 19(1): e583, ene.-abr. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093128

RESUMEN

Introducción: La prueba de fuga de aire peritubo no es invasiva. Es relativamente fácil de realizar y proporciona una indicación de la permeabilidad de la vía respiratoria superior. Objetivo: Evaluar la eficacia de la prueba de fuga peritubo, medidas de modo cualitativas y cuantitativa, para la seguridad de la extubación. Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal de los pacientes de cualquier género, programados para intervención quirúrgica por: microcirugía laríngea, cirugía para bocio endotoraxico, cirugía maxilofacial y aquellos con antecedentes de intubación difícil que requirieron más de tres intentos de intubación y/o uso de conductores o guías. La muestra estuvo conformada por 52 pacientes que cumplieron los criterios de selección. El análisis estadístico se realizó mediante el cálculo de medidas para variables cualitativas y para las cuantitativas el Chi-cuadrado de Pearson (x2). Resultados: El grupo con mayor frecuencia fueron los menores de 40 años. Predominó el sexo masculino. El tubo 7,5 fue el más utilizado (50 por ciento). Los resultados de la concordancia entre la prueba cualitativa y cuantitativa según presencia o no de fuga de aire peritubo fue de 90,4 por ciento respectivamente. Las complicaciones según pruebas fueron escasas. Conclusiones: Ambas pruebas constituyen herramientas útiles para el diagnóstico de obstrucción de la vía respiratoria durante la extubación. La modalidad cualitativa resultó ser tan eficaz como la cuantitativa y más fácil de reproducir para los operadores en el estudio(AU)


Introduction: The air leak test around the endotracheal tube is not invasive. It is relatively easy to perform and provides an indication of the permeability of the upper airway. Objective: To evaluate the effectiveness of the air leak" test around the endotracheal tube, qualitatively and quantitatively measured, for the safety of extubation. Method: A descriptive, prospective and cross-sectional study was carried out with patients of any gender scheduled for surgical intervention by laryngeal microsurgery, surgery for endotoxic goiter, maxillofacial surgery, and those with a history of difficult intubation that required more than three attempts at intubation and/or the usage of drivers or guides. The sample consisted of 52 patients who met the selection criteria. Statistical analysis was performed by calculating measures for qualitative variables, while for quantitative variables, Pearson's chi-square (x2) was used. Results: The group with more frequency was represented by those under 40 years. The male sex prevailed. The 7.5 tube was the most used (50 percent). The results of the concordance between the qualitative and quantitative test according to the presence or absence of air leak around the tube was 90.4 percent, respectively. Complications based on the tests were scarce. Conclusions: Both tests are useful tools for the diagnosis of airway obstruction during extubation. The qualitative modality proved to be as effective as the quantitative and easier to reproduce for the operators in the study(AU)


Asunto(s)
Humanos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Extubación Traqueal/métodos , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos
3.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 17(1): 1-13, ene.-abr. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-991016

RESUMEN

Introducción: En la actualidad la litiasis renal constituye entre el 20 y el 30 por ciento de las consultas de urología en el mundo. Objetivos: Identificar las complicaciones intra- y posoperatorias de la nefrolitotomía percutánea en pacientes con litiasis coraliforme. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en pacientes con diagnóstico de litiasis coraliforme ingresados para nefrolitotomía percutánea electiva en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras entre octubre 2010 y entre octubre 2015. Resultados: Se identificaron 32 pacientes con complicaciones intra y posoperatorias. Del sexo masculino fueron 68,7 por ciento. La media de la edad fue 47,59 ± 12,2 años. La clasificación ASA más frecuente fue ASA II en 56,2 por ciento. Todos los pacientes recibieron anestesia general. El valor medio de pérdidas hemáticas intraoperatorias fue de 650,00 ± 413,09 mL. La reposición total de volumen fue de 10, 107,80 ± 2, 659,25 mL. Se administró cloro sodio al 0,9 por ciento 7743,75 ± 2007,39 mL y concentrado de hematíes a 18,8 por ciento del total. Las complicaciones intraoperatorias se presentaron en 24 pacientes 75,0 por ciento. De ellas las más frecuentes fueron las metabólicas, cardiovasculares, respiratorias y renales. La hipotermia estuvo presente en la tercera parte de los enfermos. Las complicaciones posoperatorio se presentaron en 23 pacientes 71,9 por ciento. De ellas, cardiovasculares, respiratorias, renales y sépticas fueron las más frecuentes. Conclusiones: Las complicaciones fueron frecuentes y graves; sin embargo, se logró un porcentaje importante de pacientes egresados curados(AU)


Introduction: Renal lithiasis currently accounts for 20-30 percent of urology consultations worldwide. Objectives: To identify the intra- and postoperative complications of percutaneous nephrolithotomy in patients with staghorn lithiasis. Methods: A descriptive study was conducted in patients with a diagnosis of staghorn lithiasis and admitted for elective percutaneous nephrolithotomy Hermanos Ameijeiras Clinical-Surgical Hospital between October 2010 and October 2015. Results: We identified 32 patients with intra- and postoperative complications. The male sex was represented by the 68.7 percent. The mean age was 47.59±12.2 years. The most frequent ASA classification was ASA II, accounting for 56.2 percent. All patients received general anesthesia. The mean value of intraoperative hematic losses was 650.00±413.09 mL. Total volume replacement was 10, 107.80±2, 659.25 mL. Chloride sodium 0.9 percent was administered at doses 7743.75±2007.39 mL and packed red blood cells to 18.8 percent of the total. Intraoperative complications occurred in 24 patients, accounting for 75.0 percent. Of these, the most frequent were metabolic, cardiovascular, respiratory and renal. Hypothermia was present in one third of the patients. Postoperative complications occurred in 23 patients, accounting for 71.9 percent. Of these, cardiovascular, respiratory, renal and septic were the most frequent. Conclusions: The complications were frequent and serious. However, an important percentage number was achieved for cured discharge patients(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Periodo Posoperatorio , Cálculos Coraliformes/cirugía , Nefrolitotomía Percutánea/efectos adversos , Anestesia/efectos adversos , Epidemiología Descriptiva , Cálculos Coraliformes/diagnóstico , Nefrolitotomía Percutánea/métodos , Complicaciones Intraoperatorias/prevención & control
4.
Arch. latinoam. nutr ; 66(3): 165-175, Sept. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-838442

RESUMEN

La deficiencia de zinc afecta aproximadamente un tercio de la población mundial, principalmente en los países en vía de desarrollo, en las áreas rurales y en las comunidades más pobres, donde constituye un importante factor de riesgo asociado a enfermedad. En este trabajo se realiza una revisión de los avances científicos que han permitido conocer el papel fundamental del zinc en el control de la neurogénesis, el funcionamiento del cerebro y el desarrollo cognitivo. Con el fin de generar en los profesionales de salud, interés por la investigación de los efectos de la deficiencia de zinc en el desarrollo neurológico y cognitivo y su impacto negativo en el desarrollo cultural, social y económico de los pueblos(AU)


The zinc deficiency affects approximately a third of the world population, principally in the developing countries, the rural areas and in the poorest communities, where this micronutrient deficiency is one of the most prevalent risk factor for nutrientrelated diseases. This paper compiles scientific advances about the key role of the essential trace element zinc in the neurogenesis control, brain function and cognitive development. The aim of this work is to generate in health professionals, interest about the zinc deficiency effects in neuro-intellectual development and its negative impact in the cultural, economic and social development of the countries(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Micronutrientes/administración & dosificación , Enanismo/etiología , Deficiencia de Zinc , Insuficiencia de Crecimiento/etiología , Oligoelementos , Acrodermatitis , Trastornos del Conocimiento , Países en Desarrollo
8.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 13(3): 253-267, sep.-dic. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740884

RESUMEN

Introducción: se han descrito diferencias entre la reversión de los bloqueantes neuromusculares con sugammadex y neostigmina. La mayoría concuerda que los resultados con sugammadex son superiores. Objetivos: comparar la capacidad del sugammadex y la neostigmina para revertir el bloqueo neuromuscular con vecuronio. Métodos: se realizó un estudio de casos y controles, para evaluar la capacidad del recobro muscular con vecuronio, tras la reversión con sugammadex y neostigmina. Se evaluó el recobro muscular por exploración clínica. Resultados: se estudiaron un total de 405 pacientes, al Grupo S, correspondieron 135 pacientes y al Grupo N 270. El tiempo medio de duración de la intervención quirúrgica, fue para el grupo S de 32,21±1,2 min y para el Grupo N de 33,16 ±1,2 min. El promedio de tiempo de la reversión en el grupo S fue de 2.2 minutos y en el grupo N de 14.4 min. La calidad de la recuperación, en ambos grupos fue buena, no obstante las diferencias observadas en la frecuencia de los revertidos con sugammadex, resultó estadísticamente significativa (p = 0.00001). Las complicaciones fueron mas frecuentes en el grupo N. Conclusiones: se corroboró la capacidad del sugammadex para revertir el bloqueo neuromuscular con vecuronio. El tiempo de reversión del bloqueo fue 6,54 veces más prolongado con neostigmina. La calidad de la recuperación fue 1.34 veces mejor con de sugammmadex. Las reacciones adversas fueron 11,02 veces mas frecuentes con neostigmina que con sugammadex.


Introduction: studies are available about the differences between reversal of neuromuscular blockers with sugammadex and neostigmine. Most studies agree that results are better when sugammadex is used. Objectives: compare the capacity of sugammadex and neostigmine to revert vecuronium-induced neuromuscular blockade. Methods: a case-control study was conducted to evaluate neuromuscular recovery with vecuronium after reversal with sugammadex and neostigmine. Muscular recovery was evaluated by clinical examination. Results: a total 405 patients were studied. Group S was composed of 135 patients and Group N of 270. Mean surgical duration was 32.21±1.2 min for Group S and 33.16 ±1.2 min for Group N. Average reversal time was 2.2 min in Group S and 14.4 min in Group N. The quality of recovery was good in both groups. However, the frequency differences found in patients reverted with sugammadex were statistically significant (p = 0.00001). Complications were more frequent in Group N. Conclusions: the capacity of sugammadex to revert vecuronium-induced neuromuscular blockade was confirmed. Reversal time was 6.54 longer with neostigmine. The quality of recovery was 1.34 times better with sugammadex. Adverse reactions were 11.02 times more frequent with neostigmine than with sugammadex.

9.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 13(1): 54-63, ene.-abr. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739142

RESUMEN

Introducción: la escoliosis, entidad frecuente en Cuba, es fuente de preocupación e investigación por su repercusión estética y afecciones funcionales que produce. Su tratamiento definitivo es quirúrgico y el dolor es una molestia significativa para estos pacientes en el postoperatorio. Objetivos: caracterizar el desempeño de la morfina intratecal como analgésico postoperatorio en la corrección quirúrgica de escoliosis. Métodos: análisis del dolor postoperatorio de 24 pacientes portadores de escoliosis idiopática con curvaturas mayores o iguales a 40 grados divididos en un grupo «Estudio¼ receptor de morfina intratecal y un grupo «Control¼ con tratamiento convencional. Análisis estadístico con la prueba t, ANOVA, Chi-cuadrado, Odds Ratio y Correlación Lineal de Spearman con un nivel de significación de 5 %. Resultados: ambos grupos no exhibieron diferencias estadísticamente significativas respecto a edad, sexo, peso corporal, estado físico ASA, grado de escoliosis y tiempo quirúrgico pero difirieron significativamente en la analgesia de rescate requerida en la totalidad de los controles y en menos de la mitad del grupo Estudio. Solo un paciente del grupo Estudio no presentó efectos adversos atribuibles a la morfina. Los dos grupos revelaron diferencias estadísticamente significativas en relación al dolor postoperatorio a las 3, 6, 12 y 48 horas, no así a las 24 horas. Conclusiones la morfina intratecal fue altamente efectiva para disminuir el dolor postoperatorio con desempeño superior al tratamiento convencional. La incidencia y severidad de los efectos colaterales fueron aceptables y fácilmente controlables, no se presentó ninguna complicación.


Introduction: scoliosis, a frequent entity in Cuba, is a source of concern and research due to the esthetic repercussion and functional affections that produces. Surgery is the definite treatment and the pain is a significant bother for patients in postoperative. Objective: to characterize the behavior of intratecal morphine as a postoperative analgesic in the surgical correction of scoliosis. . Methods: analysis of postoperative pain in 24 patients who suffer from idiopathic scoliosis with main curvatures or equal to 40 degrees divided into a study group as a receptor of intratecal morphine and a control group with a conventional treatment. Statistical analysis with the T test , ANOVA, Chi-squared, Odds Ratio and Linear Correlation of Spearman with a level of significance of 5 %. . Results: both groups did not show significant statistical differences as to age, sex. body weight, ASA physical conditions, degree of scoliosis and surgical time but they differed significantly in the rescue analgesia in all controls and in less than the half of the study group. Only one patient of the group study did not show side effects attributed to morphine. Both groups revealed statistical differences in relation to postoperative pain at 3, 6, 12 y 48 hours, but not at 24 hours. Conclusions: intratecal morphine was effective to reduce postoperative pain with a higher behavior to conventional treatment. Incidence and severity of side effects were acceptable and easily controllable, there was no complication.

10.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 11(3): 163-172, sep.-dic. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-739098

RESUMEN

Introducción: la administración de fluidos durante el transoperatorio, tiene como premisa mantener un volumen intravascular adecuado para asegurar un equilibrio hidroelectrolítico y ácido-básico, y optimizar el transporte de oxígeno y la función de los factores de la coagulación. Objetivo: evaluar la relación entre la pauta de administración de fluidos como soluciones de reemplazo en el transoperatorio y la aparición de complicaciones hemodinámicas en el posoperatorio inmediato. Método: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, de corte transversal con una revisión exhaustiva de las historias clínicas a los pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico en el Hospital Clínicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el período de enero de 2009 a enero de 2011; y al día siguiente del acto quirúrgico se entrevistaron los anestesiólogos actuantes. Resultados: de una muestra de 42 pacientes, 15 presentaron comportamiento hemodinámico sugerente de demanda de volumen, en las primeras 24 horas de concluida la intervención. La demanda de volumen se relacionó con intervenciones quirúrgicas abdominales y espinales complejas, reposición del volumen con coloides en las pérdidas hemáticas y de volemia en menos del 100 %, y un tiempo quirúrgico mayor de 5 horas. No influyeron los valores de hematocrito, el peso y el por ciento de pérdidas hemáticas. Conclusiones: la estabilidad hemodinámica posoperatoria, en los pacientes a quienes se les realizaron intervenciones con pérdidas hemáticas mayores de 1 000 mL, estuvo influenciada por el porcentaje de sangre perdida y su reposición. Los mejores resultados se obtuvieron cuando la expansión superó las pérdidas y la reposición se realizó con coloides. El tiempo quirúrgico influyó significativamente en la estabilidad hemodinámica.


Introduction: fluid administration during the transoperative period is aimed at maintaining an adequate intravascular volume to ensure appropriate hydroelectrolytic and acid-base balance and optimize oxygen transport and the function of coagulation factors. Objective: evaluate the relationship between the fluid administration regimen based on replacement solutions in the transoperative period and the appearance of hemodynamic complications in the immediate postoperative period. Method: a prospective cross-sectional descriptive study was conducted based on an exhaustive review of the medical records of patients undergoing surgical treatment at Hermanos Ameijeiras Clinical Surgical Hospital from January 2009 to January 2011. Additionally, the anesthesiologists involved were interviewed on the day after each operation. Results: in a sample of 42 patients, 15 showed hemodynamic behavior suggesting volume demand in the 24 hours following surgery. Volume demand was associated with abdominal and complex spinal surgery, colloidal volume replacement in blood losses or volemic losses under 100 %, and a surgical time greater than 5 hours. No influence was exerted by hematocrit values, weight or percentage of blood loss. Conclusions: the postoperative hemodynamic stability of patients undergoing surgical interventions with blood losses above 1 000 mL was influenced by the percentage of blood lost and its replacement. The best results were obtained when the expansion exceeded the losses and when the replacement was conducted with colloids. Surgical time had a significant influence on hemodynamic stability.

11.
Rev. panam. salud pública ; 27(1): 23-31, jan. 2010. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-577020

RESUMEN

OBJECTIVE: To estimate subtype and genomic variability in the HIV pol gene of Costa Rican patients by using different bioinformatics tools and to use this information to establish new policies to better manage these patients. METHODS: A total of 113 pol sequences available from Costa Rican patients under highly active antiretroviral therapy were analyzed by using the Genotyping, REGA, Stanford, and MEGA programs. The pol sequences came from 77 virologic failures (VF) and 36 basal samples (BS). Of the 77 VF, 22 also were sequenced in the env region. RESULTS: No major differences were found among the variables studied. However, there was a tendency for more variability in VF patients with a high baseline viral load. In the pol gene, 75 percent-83 percent of BS and 66 percent-75 percent of VF samples were pure B subtype by Genotyping and REGA, respectively. The other samples presented variations related mainly to circulating recombinant form CRF12 by genotyping or to CRF17 or -29 by phylogenetic analysis or a new possible BD recombinant with all programs. In the Stanford program, all variable samples showed a subtype B with high polymorphism. The variability in the env sequences was lower than that in the pol region. CONCLUSION: The B subtype is predominant in Costa Rican HIV-positive patients. There is high variability within sequences with potential recombination between B and F or D subtypes. The BD recombinant has not been previously reported. This high variability is likely the result of possible recombinant events, nonadherence to antiretroviral therapy, sexual intercourse without protection, and many sexual partners. Similar studies should be done in other countries in the Region, in particular in those places with extensive immigration, in order to decrease the possibility of virus variability as well as the cost of antiretroviral therapy.


OBJETIVOS: Determinar el subtipo y la variabilidad genómica del gen pol del VIH de pacientes costarricenses mediante diferentes herramientas bioinformáticas y el uso de esta información para establecer nuevas políticas para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes. MÉTODOS: Se analizaron 113 secuencias del gen pol de pacientes costarricenses bajo tratamiento antirretrovírico de gran actividad mediante cuatro programas: Genotyping, REGA, Stanford y MEGA. Las secuencias pol analizadas provenían de 77 casos considerados fracasos virológicos (FV) y 36 muestras iniciales (MI). También se secuenció la región env de 22 de los 77 FV. RESULTADOS: No se encontraron diferencias importantes entre las variables estudiadas. No obstante, se observó una tendencia a una mayor variabilidad en los pacientes FV que tenían una elevada carga viral inicial. Con respecto al gen pol, 77-83 por ciento de las MI y 66-75 por ciento de las muestras de los FV eran del subtipo B puro según Genotyping y REGA, respectivamente. Las otras muestras presentaron variaciones relacionadas principalmente con la forma recombinante en circulación CRF-12 según Genotyping, con la CRF-17 o la CRF-29 según el análisis filogenético, o una nueva posible forma recombinante BD según todos los programas. Con el programa Stanford, todas las muestras variables reflejaron un subtipo B con elevado polimorfismo. La variabilidad de la secuencia env fue menor que la de la región pol. CONCLUSIONES: El subtipo B fue el predominante en los pacientes positivos al VIH en Costa Rica. Existe una alta variabilidad en las secuencias con una posible recombinación entre los subtipos B, y F o D. La forma recombinante BD no se había notificado antes. Esta elevada variabilidad parece ser el resultado de posibles eventos de recombinación, la falta de adhesión al tratamiento antirretrovírico, las relaciones sexuales sin protección y numerosas parejas sexuales. Se deben emprender estudios similares en otros países de la Región, en particular en los lugares con mucha inmigración, para reducir tanto la posibilidad de que el virus varíe como el costo del tratamiento antirretrovírico.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , VIH-1 , Biología Computacional/métodos , Variación Genética , Genoma Viral , Infecciones por VIH/virología , VIH-1 , Fármacos Anti-VIH/economía , Fármacos Anti-VIH/uso terapéutico , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Costa Rica , Genes env , Genes pol , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Infecciones por VIH/economía , Infecciones por VIH/epidemiología , Cooperación del Paciente , Filogenia , Recombinación Genética , Alineación de Secuencia , Análisis de Secuencia de ARN , Conducta Sexual/estadística & datos numéricos , Programas Informáticos , Carga Viral , Adulto Joven
12.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 47(6): 327-331, Nov.-Dec. 2005. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-420086

RESUMEN

En Costa Rica no se tiene información a cerca de genotipos de resistencia para los tratamientos anti-retrovirales disponibles y la influencia de diferentes factores de riego en la falla virológica (FV) de pacientes VIH positivos previo o durante su tratamiento.Ochenta y nueve muestras, 72 FV y 17 basales, fueron analizadas con Trugene o LIPA para la detección de mutantes de resistencia en la transcriptasa reversa (TR) y en la proteasa (PT) del VIH.Se seleccionaron sesenta y ocho controles y se recolectó información relevante en un cuestionario. La mala adherencia, la presencia de mutaciones y el número de cambios de tratamiento fueron los únicos factores con significancia encontrados. (p = 0.03, 0.04 and 0.04 respectively). De 66 muestras secuenciadas, 78%, 50% y 50% mostraron resistencia a los inhibidores análogos y no análogos de nucleótidos para la TR y la PT respectivamente. La mutaciones más frecuentes fueron M41L, M184V, y T215FY en la TR y L62PI, L10FIRV y M36I en la PT. La adherencia fue el factor más importante relacionado con la respuesta al tratamiento. Las mutaciones encontradas en la TR estaban relacionadas al tratamiento mientras que las de la PT fueron mutaciones secundarias que propician la aparición de las mutaciones asociadas a resistencia en esa región. Este estudio revela la necesidad de detectar mutantes de resistencia en pacientes con FV y de estudiar las muestras basales. Además la importancia de reforzar la adherencia en los pacientes para una mejor respuesta al tratamiento.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Fármacos Anti-VIH/uso terapéutico , Infecciones por VIH/virología , Proteasa del VIH/genética , Transcriptasa Inversa del VIH/genética , VIH-1 , Mutación/genética , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Fármacos Anti-VIH/efectos adversos , Estudios de Casos y Controles , Farmacorresistencia Viral Múltiple/genética , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico , Infecciones por VIH/genética , VIH-1 , Cooperación del Paciente , Factores de Riesgo , Encuestas y Cuestionarios , Insuficiencia del Tratamiento , Carga Viral
14.
Rev. cuba. cir ; 40(1): [24-8], ene.-abr. 2001. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-295671

RESUMEN

Se informa que la terapéutica transfusional sufrió importantes cambios en la última década. Uno de ellos lo constituye el valor de hemoglobina aceptado durante el perioperatorio. Con el objetivo de conocer los criterios de una muestra de médicos-anestesiólogos de Ciudad de La Habana se realizó una encuesta en diferentes hospitales y se llegó a los siguientes resultados: 1. El 68 porciento de los médicos exige una hemoglobina de 10 g porciento para pacientes operados electivamente. 2. El 25 porciento de los médicos no exige una hemoglobina de 10 g porciento para operaciones urgentes. 3. El 2 porciento de los médicos transfunde intraoperatoriamente, porque la hemoglobina preoperatoria sea inferior a 10 g porciento y el 10 porciento por sangramiento mayor de 500 mL. 4. Para transfundir intraoperatoriamente glóbulos rojos a los pacientes toman en consideración los siguientes aspectos: a) compromiso del transporte de oxígeno; b) inestabilidad hemodinámica; c) hematócritos mínimos, siempre inferiores al 30 porciento y d) diferentes tanto por cientos de volumen perdido(AU)


The significant changes occurred in transfusional therapeutics in the last decade are reported in this paper. One of them is the haemoglobin value accepted during the perioperative period. A survey was done in different hospitals of Havana City in order to know the criteria of a sample of anesthesiologists. The results were as follows: l. 68 percent of the anesthesiologists demand a haemoglobin of 10g percent for patients undergoing elective surgery. 2. 25 percent of the patients do not require a haemoglobin of 10 g percent for urgent operations. 3. 2 percent of the anesthesiologists transfuse intraoperatively when preoperative haemoglobin is under 10 g percent and 10 percent do it due to bleeding over 500 mL. 4. To transfuse red blood cells intraoperatively to patients anesthesiologists take into consideration the following aspects: a) compromise of oxygen transport, b) hemodyanmic inestability; c) minimum haematocrits, always under 30 percent and d) different percentages of lost volume(AU)


Asunto(s)
Humanos , Transfusión Sanguínea/métodos , Cuidados Preoperatorios/métodos , Transfusión de Eritrocitos/métodos , Hematócrito/métodos , Servicio de Anestesia en Hospital/métodos , Recolección de Datos , Estudios Prospectivos , Cuidados Intraoperatorios/efectos adversos
15.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-265819

RESUMEN

Se revisan las particularidades que ofrece el paciente hipertenso durante el período perioperatorio. Se destaca el riesgo que genera la inestabilidad de las presiones en estos pacientes que los expone a complicaciones, a su vez favorecidas por un daño previo de órganos diana, tratamiento antihipertensivo previo inadecuado y tratamiento anestésico no consecuente. Se insiste en una valoración clínica integgral del hipertenso que va a operarse y un tratamiento suficiente que controle la presión arterial, mantenga el mismo hasta el acto quirúrgico y lo reinicie después tan pronto como sea posible. Se comentan aspectos terapéuticos y se ratifica el criterio de que una hipertensión arterial bien tratada no aumenta el riesgo operatorio


Asunto(s)
Hipertensión/complicaciones , Complicaciones Intraoperatorias
16.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(1): 114-9, ene.-mar. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97009

RESUMEN

Se comunica un paciente con leucemia prolinfocitica de origen T. La naturaleza de las células leucémicas se determinó mediante su capacidad de formar rosetas no inmunes, reactividad con anticuerpos monoclonales pan-T y el reordenamiento gel gen ß del receptor de las células T. El fenotipo supresor se comprobó mediante la alta reactividad con el anticuerpo monoclonal OKTS y la reacción negativa con el OKT4


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Leucemia Linfoide , Fenotipo , Linfocitos T Reguladores
17.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(4): 522-34, oct.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85446

RESUMEN

Se analizaron 18 pacientes con linfocitosis T crónica LTC (4 hombres y 14 mujeres). La edad promedio fue de 46 años con un rango de 20 a 69 años. Nimguno de los pacientes estudiados mostró un cuadro agresivo de la enfermedad. Algunos casos presentaron una evolución muy prolongada y muchos de estos enfermos se mantenían asintomáticos. El fenotipo de membrana que se encontró más frecuentemente fue el de las células supresoras citotóxicas (T4-, T8+). Se comunica por primera vez en estos pacientes la presencia de anticoagulante de tipo lúpico, expresión de CALLA y aumento de la roseta alogénica. Se corrobora la presencia del antígeno tímico T6 en 2 pacientes, lo que con anterioridad solo se había observado en un caso. En los pacientes en que se estudió el reordenamiento del gen de la cadena del receptor T, todos mostraron una configuración germinal, excepto uno en que estab reordenada, lo que es indicativo de la heterogeneidad molecular de esta entidad


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Linfocitosis/inmunología , Linfocitos T
18.
Rev. méd. Costa Rica ; 52(492): 97-100, jul.-sept. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28874

RESUMEN

El uso de antibióticos requiere en forma permanente variaciones debido a la emergencia de resistencia bacteriana y condiciones variables en los enfermos. Se utiliza el Sulfato de Aminosidina por vía intravenosa en 19 personas con procesos infecciosos severos, tomando en consideración por lo menos, dos experiencias previas con esta vía de administración. Se tratan los casos por tener problemas infecciosos severos con Estafilococo, Enterobacter, Proteus, E. coli, Salmonella s.p., Aeromonas Hidrophyla y con problemas de base tan importantes como 3 colagenopatías severas (L.E.S. dos casos, A.R. uno), 4 lesiones de S.N.C., 2 diabéticos y 2 E.P.O.C. 17 de ellos con respuesta excelente, 1 con moderada respuesta (otitis externa maligna) y una falla terapéutica. No se presentó problema de toxicidad en las áreas clásicas, con el uso intravenoso del Sulfato de Aminosidina


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico , Paromomicina/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA