Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 36
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 38(5): 396-402, Nov. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-772135

RESUMEN

OBJETIVO:Determinar la distribución geoespacial de los casos de rabia paralítica bovina transmitida por Desmodus rotundus en los estados de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí, México. MÉTODOS: Estudio epidemiológico transversal a partir de los casos notificados por las campañas estatales de control de la rabia paralítica bovina en Guanajuato (2008-2013), Querétaro (2005-2013) y San Luis Potosí (2001-2013). Se confirmaron los casos por inmunofluorescencia directa. Se elaboraron mapas de distribución de los casos por año y por especie, mediante el software ArcMap versión 10.1. Para identificar áreas con condiciones apropiadas para la presencia de casos se combinaron las variables bioclimáticas con los casos georreferenciados, mediante el programa MaxEnt versión 3.3.3. RESULTADOS: Se registraron 1 037 casos, de los cuales, 911 (87,9%) ocurrieron en San Luis Potosí, 82 (7,9%) en Querétaro y 44 (4,2%) en Guanajuato. Del total, 87,4% ocurrió en alturas menores de 1 500 msnm. En Guanajuato y Querétaro, 77,3% y 42,3% de los casos, respectivamente, ocurrieron en alturas mayores de 1 500 msnm. Los meses de mayor incidencia fueron de diciembre a marzo. La variante antigénica viral V11 fue la más frecuente (173 casos), presente en los tres estados estudiados. En el canal endémico, el promedio de casos se mantiene en la zona de seguridad de enero a marzo, pero de abril a junio excede la mediana. La distribución espacial de los casos muestra la diseminación reciente de la enfermedad, lo que coincide con la presencia del murciélago vampiro. CONCLUSIONES: La rabia paralítica bovina se ha extendido a regiones anteriormente libres de esta enfermedad. Las características ambientales y la altura sobre el nivel del mar no limitan la presentación de casos. Se debe mantener un monitoreo constante para la detección oportuna de casos. La vacunación se debe realizar antes del comienzo de las lluvias, sin esperar la aparición de brotes.


OBJECTIVE: To determine the geospatial distribution of bovine paralytic rabies cases transmitted by Desmodus rotundus in the Mexican states of Guanajuato, Querétaro, and San Luis Potosí. METHODS: This was a cross-sectional epidemiological study based on cases reported during statewide campaigns for the control of bovine paralytic rabies in Guanajuato (2008-2013), Querétaro (2005-2013) and San Luis Potosí (2001-2013). All cases were confirmed by direct immunofluorescence. Maps showing the distribution of cases by year and species were constructed using ArcMap version 10.1. To identify areas where conditions favor the appearance of cases, bioclimatic variables were combined with georeferenced cases using MaxEnt version 3.3.3. RESULTS: Of the 1037 cases recorded, 911 (87.9%) occurred in San Luis Potosí, 82 (7.9%) in Querétaro, and 44 (4.2%) in Guanajuato. Of the total number of cases, 87.4% occurred at altitudes of less than 1500 meters above sea level. In Guanajuato and Querétaro, 77.3% and 42.3% of the cases, respectively, occurred at altitudes greater than 1 500 meters above sea level. Peak incidence was recorded from December to March. The V11 antigenic variant of the virus was the most common (173 cases); it was found in all three states. In the endemic channel, the average number of cases remains within the security zone from January to March but exceeds the median value from April to June. The spatial distribution of cases shows that the disease has spread recently, which correlates with the presence of the vampire bat. CONCLUSIONS: Bovine paralytic rabies has spread to areas that were formerly free of the disease. Environmental characteristics and the altitude above sea level do not limit the appearance of cases. Constant monitoring should be conducted for early case detection. Vaccination should take place before the rainy season starts, without waiting for outbreaks to occur.


Asunto(s)
Rabia/prevención & control , Virus de la Rabia , México
2.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 28(46): 3-5, dic. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-754626

RESUMEN

La historia no es desechable como basura en los cestos del olvido. La utilidad inmediata que pretende el niño, y más de un odontólogo, es un falso concepto. No disponemos de toda la información necesaria para una tarea inmediata. Sumamos los datos pasados, agregamos nuestro propio aporte y ahí sí estamos listos para actuar.


Asunto(s)
Historia Antigua , Historia del Siglo XVIII , Equipo Dental/historia , Historia de la Odontología , Odontólogos/historia
3.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 27(45): 9-12, dic. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-722368

RESUMEN

Doc Holliday, buen dentista y jugador y pistolero. Doc Holliday murió en la cama sin tener las botas puestas


Asunto(s)
Historia del Siglo XIX , Odontólogos , Historia de la Odontología , Estados Unidos
4.
Perinatol. reprod. hum ; 26(1): 30-34, ene.-mar. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-695074

RESUMEN

Introducción: En México existe incertidumbre acerca de los recursos humanos y tecnológicos disponibles para el diagnóstico de la neurodiscapacidad, es por eso que el objetivo de este estudio fue conocer la disponibilidad de dichos recursos, así como identificar la existencia de programas para establecer el diagnóstico en el periodo neonatal, en los diferentes centros de trabajo del país. Material y métodos: Durante el XVI Congreso Nacional de Neonatología que celebró la Federación Nacional de Neonatología de México, en febrero de 2011 en Cancún, México, se realizó una encuesta entre los pediatras, neonatólogos, enfermeras y personal de salud del país. Resultados: El 65% respondió que en su lugar de trabajo cuentan con programas de tamizaje para retinopatía del prematuro, sordera, parálisis cerebral, epilepsia y retraso mental; también los encuestados mencionaron tener los siguientes especialistas en sus instituciones: neurólogos, oftalmólogos y personal para la detección de problemas de sordera. Conclusiones: El panorama es sombrío, ya que en todas las áreas de cobertura se reporta menos del 70% de estos recursos. Se hace notar que para la detección de la ceguera y la sordera se cuenta con más recursos disponibles. El resto de los problemas investigados presenta graves indicadores negativos, por lo tanto, es urgente legislar en el campo de acción de la neonatología, cuestionando la eficacia y seguridad de algunos de los tratamientos y su contribución al daño neurológico.


Introduction: In Mexico there is uncertainty about the human and technological resources available for the diagnosis of neurodisability, so the objective of the present study was: to determine the availability of those resources and to identify the existence of programs to establish the diagnosis in the neonatal period, in different workplaces in the country. Material and methods: During the Sixteenth National Congress of Neonatology, held by the National Federation of Neonatology of Mexico, in February 2011 in Cancún, Mexico. It was conducted a survey among pediatricians, neonatologists, nurses, and health personnel working in the country. Results: 65% answered that in their workplace have screening programs for: retinopathy of prematurity, deafness, cerebral palsy, mental retardation epilepsy, also the respondents mentioned that count with the following specialists at their institutions: neurologists, ophthalmologist and personal for the detection of deafness. Conclusions: The picture is bleak; in all areas reported coverage less than 70%. It is noted that for detection of blindness and deafness there are more resources available. The rest of the problems investigated have severe negative indicators. So it is urgent to legislate currently in the field of neonatology, questioning the efficacy and safety of some treatments and their contribution to neurological damage.

5.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 25(43): 4-8, dic. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-654522

RESUMEN

Los múltiples juramentos de Hipócrates han variado tanto hasta la fecha que quizás seguir usando su nombre en vano no sea hacer justicia a Hipócrates. Los juramentos odontológicos de los graduados en Argentina son universales y esencialmente similares.


Asunto(s)
Ética Odontológica , Juramento Hipocrático , Argentina , Historia de la Odontología
6.
7.
Rev. univ. psicoanál ; 10: 107-117, nov. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-578172

RESUMEN

El presente texto es un resumen de los resultados obtenidos en nuestro proyecto de investigación 2008-9, en el que nos propusimos como objetivo general delimitar y formalizar modelos de dirección de la cura en la obra de Freud y Lacan.


Asunto(s)
Humanos , Psicoanálisis , Terapia Psicoanalítica , Teoría Freudiana
8.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 23(40): 25-26, dic. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520109

RESUMEN

Clío, eterna musa de los historiadores y Fontenelle, longevo historiador de las ciencias, marcan caminos para hacer de la historia un producto inteligente, instructivo y dulce.


Asunto(s)
Ciencia/historia , Historia , Literatura , Mitología
9.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 22(39): 28-30, dic. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-483950

RESUMEN

Hay escritores de ficción histórica que no son demasiado fieles a los hechos conocidos. Tienen sus propias razones para estimular la lectura de su bora con productos de su imaginación, antihistóricos. El autor de este trabajo enumera algunas.


Asunto(s)
Historia , Periodismo/historia , Argentina
10.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 21(38): 16-19, dic. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-484054

RESUMEN

El qué, el porqué y el cómo de la ficción histórica, con definiciones, referencias y ejemplos, constituyen el meollo de este artículo, con las principales diferencias con respecto de la historia formal.


Asunto(s)
Biografía , Historia
11.
Perspect. psicol. (Mar del Plata) ; 3(1): 35-43, nov. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-448583

RESUMEN

El presente trabajo se propone analizar las características particulares del método de investigación del psicoanálisis, resaltando su singularidades distintivas, a partir de las propuestas freudianas, analizadas a través de la lógica de lectura desarrollada por Jacques Lacan. Al mismo tiempo esboza las consecuencias que se desprenden de este método en lo referente a las investigaciones clínicas y a una teoría de la lectura que le es particular


Asunto(s)
Psicoanálisis , Investigación
12.
Cienc. Trab ; 7(17): 114-117, jul.-sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-420784

RESUMEN

Se detectaron en los exámenes periódicos del personal con riesgo de exposición a tolueno, valores alterados en su estudio específico de control biológico (ácido hipúrico en orina), sin correlato clínico. El objetivo de este estudio fue revisar los datos disponibles relacionados con la seguridad y eficacia del rastreo de ácido hipúrico en orina como control y determinar el estado actual de la población en estudio, respecto de si se encuentra o no expuesta al tolueno, mediante rastreos que testifiquen datos más confiables. Se partió de la hipótesis de que el ácido hipúrico en orina es un examen de baja especificidad e influenciado por múltiples factores confundidores, lo cual implica una tasa de falsos positivos alta. Para aumentar la especificidad, se agregó otro test de control de exposición al tolueno consistente en la determinación de ortocresol en orina. Posteriormente se compararon los niveles de ácido hipúrico y ortocresol en 35 trabajadores expuestos y 5 no expuestos. En los primeros, 12 (12/35) presentaron ácido hipúrico sobre la norma, en tanto los segundos mostraron uno (1/5) alterado. El ortocresol resultó normal en todos los sujetos estudiados. Los niveles de exposición estuvieron bajo la norma en todos ellos. El estudio confirmaría la baja especificidad del ácido hipúrico como control de exposición, lo que implica una tasa alta de falsos positivos. El análisis de ortocresol es, en principio, más preciso y exacto. Aunque desconocemos la especificidad del mismo medida en poblaciones de tamaño suficiente, sería más sensible para detectar expuestos. La suma de ambos aumentaría la especificidad total y disminuiría la tasa de falsos positivos. Se propone, en consecuencia, un nuevo programa de vigilancia biológica.


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Monitoreo del Ambiente , Exposición Profesional , Biomarcadores/análisis , Tolueno/toxicidad , Pruebas de Toxicidad Aguda , Argentina , Pruebas de Toxicidad Crónica , Cresoles/orina , Hipuratos/orina
13.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429635

RESUMEN

A partir de una propuesta más abarcativa que se plantea investigar la obra teórica y los relatos clínicos de los analistas que fundaron líneas de trabajo en el campo de la clínica con niños, para rastrear en ellos los modelos de dirección de la cura que se proponen, así como los criterios éticos que se ponen en juego para orientar la labor terapéutica, este trabajo pretende dar cuenta de las ideas principales de Melanie Klein. Para ordenar nuestra exposición la hemos organizado en torno a dos ejes conceptuales: inconscienteinterpretación y transferencia fin de análisis.


Asunto(s)
Interpretación Psicoanalítica , Psicología Infantil , Transferencia de Experiencia en Psicología
14.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 18(35): 7-9, dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384860

RESUMEN

José Francisco Talma, célebre trágico francés, fue dentista como su padra. Ejerció su profesión en París y en Londres y manifestó siempre una firme vocación por el teatro, entrando en la Real Escuela Dramática y más tarde, en la Comedia Francesa. Paralelamente, al trabajar en su oficio de dentista, pudo lograr el sustento necesario para desarrollar su carrera como actor


Asunto(s)
Drama , Odontólogos/historia , Inglaterra , Francia , Historia de la Odontología , Periodismo Odontológico/historia
15.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 90(2): 119-121, mar.-mayo 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313066
16.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 16(33): 18-20, dic. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310506

RESUMEN

Los dientes en la boca. El autor manifiesta que "los escritores tienen plena conciencia de lo que esconde una fachada, que detrás de la ficción hay una realidad no siempre hermosa. Con irlandeses e ingleses por igual, espera haber contribuido a demostrar que podemos recoger diamantes históricos en la gran ficción universal". Y termina diciendo, "se me hace poca paciencia con quienes ni se enteran de que tienen dientes en la boca y vida en un libro"


Asunto(s)
Odontología , Medicina en la Literatura
17.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 46(4): 336-44, dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-281043

RESUMEN

El presente trabajo realiza un recorrido por la obra de Freud y de Lacan a fin de contrastar diversas concepciones del "héroe" que surgen en ellas, buscando sus vinculaciones tanto en los momentos históricos que cada uno atrvesó, con sus viscisitudes ideológicas, sociales y culturales, como con las ideas acerca del horizonte ético del análisis, entendiendo que la figura del héroe representa una suerte de ideal hacia el cual estos psicoanalistas intentarán guiar a sus pacientes


Asunto(s)
Mitología/psicología , Psicoanálisis
18.
In. Ríos, Julio César; Ruiz, Ricardo; Stagnaro, Juan Carlos; Weissmann, P. Psiquiatría, psicología y psicoanálisis: historia y memoria. Buenos Aires, POLEMOS, 2000. p.57-60.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-527077

RESUMEN

El objeto principal del presente Proyecto es realizar un relevamiento de la edición y circulación de textos sobre Salud Mental [entendiendo por tal a un campo disciplinar de fronteires difusas dentro del cual conviven la psicología clínica, la psiquiatría clínica, la psicopatología y el psicoanálisis] que hayan resultado ser receptores y difusores de corrientes europeas y norteamericanas, en la ciudad de Buenos Aires en el período 1976/83, así como delas formas de apropiación de discursos de Salud Mental en los grandes centros de producción cultural de occidente [para nosotros, y dentro del período estudiado, Francia, Inglaterra, Italia, Estados Unidos]. A su vez estos discursos son introducidos en nuestro país por receptores locales, quienes, desde la capital, se instituyen a la vez como difusores de discursos para todo el país. Nuestro estudio apuntará a: 1- Verificar la edición y circulación de textos de Salud Mental, ordenados en función de sus relaciones con los autores generadores de discursos, evidenciado así la formación de corrientes de pensamiento locales; 2- evaluar su inserción y ponderar la índole del impacto que la realidad sociopolítca del período estudiado imprimió a las prácticas antedichas.


Asunto(s)
Historia del Siglo XX , Historia de la Medicina , Psicoanálisis/historia , Psicología/historia , Psicopatología/historia , Psiquiatría/historia , Salud Mental/historia , Salud Pública/historia , Argentina
19.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 14(29): 14-5, nov. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258334

RESUMEN

El escritor Anthony Burgess imaginó un autor, Enderby, quien a su vez imaginó una pieza teatral sobre Shakespeare, al que además, representó. La noche del estreno de su obra, Enderby-Shakespeare olvidó ponerle adhesivo a su dentadura y pasó apuros en una escena de amor. El autor se extiende en consideraciones acerca del estado de salud bucal y los inconvenientes que en esa época se presentaban ante sus falencias


Asunto(s)
Personajes , Literatura/historia , Enfermedades de la Boca/historia , Enfermedades Dentales/historia , Caries Dental/historia , Boca Edéntula/historia , Pérdida de Diente/historia
20.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 44(4): 358-62, dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258687

RESUMEN

Este trabajo se propone recorrer brevemente la historia de la construcción de la categoría de individuo peligroso dentro del discurso inaugural de la Criminología, establecido entre otros por Esquirol, y su posterior evolución hacia la noción de perversión, por medio de la cual, y a través del psicoanálisis, la noción de peligrosidad es transferida a la infancia. Dentro de esta última corriente teórica, se busca establecer una diferencia de criterio entre los psicoanalistas de uno y otro lado del Atlántico, tanto en su manera de pensar la infancia y sus problemas, v.gr., la sensibilidad demostrada ante el impacto de la Segunda Guerra Mundial


Asunto(s)
Criminología , Conducta Peligrosa , Psiquiatría/historia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA