Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Med. infant ; 15(4): 330-335, dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-541263

RESUMEN

Los trastornos del desarrollo son problemas relevantes y de gran impacto para la familia y la sociedad. Según Glascoe aproximadamente el 15-18 por ciento de los niños en Estados Unidos tienen alteración del desarrollo o de la conducta. Los datos en países en vías de desarrollo son muy escasos. Objetivos. Determinar la prevalencia de trastornos del desarollo (TD) en niños de 1 año a 5 años, 11 meses y 29 días que asisten al consultorio de Mediano Riesgo (MR) del hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. diferenciar y caracterizar a los niños con trastorno del desarrollo evidente o sospechoso. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, prospectivo y descriptivo realizado entre 07/2007 y 03/2008. Se incluyeron pacientes de 1 año a 5 años 11 meses y 29 días que consultaron al sector de Mediano Riesgo con trastornos del desarrollo evidente o sospechoso por evaluación clínica asistemática o presencia de factores de riesgo. Los evidentes fueron derivados para evaluación especifica del desarrollo. A los sospechosos se les realizó un interrogatorio del desarrollo y se les administró la prueba de pesquisa PRUNAPE. Resultados: Sobre un total de 922 pacientes elegidos al azar, el 45.5 por ciento (N=420) fueron incluidos por presentar alteraciones evidentes o sospechosas de trastornos del desarrollo para la población elegida en ese período fue del 20 por ciento (N=186) para los evidentes y 17.5 por ciento (N=161) para los sospechosos. Del grupo de pacientes sospechosos (N=161), el 62.2 por ciento (N=100) no pasó la prueba de pesquisa o presentó algún tipo de trastorno de conducta o disfluencia, que requirió intervención terapéutica orientada por el pediatra. Cuando la sospecha fue de los padres (N=20): un 75 por ciento falló en la PRUNAPE (N=15), un niño presentó trastorno de la conducta que requirió intervención terapéutica (N=1) y un niño disfluencia o trartamudez (N=1).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Discapacidades del Desarrollo , Factores de Riesgo , Hospitales Pediátricos , Prevalencia , Trastornos Mentales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Transversales , Selección de Paciente
2.
Arch. chil. oftalmol ; 61(2): 57-63, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-416777

RESUMEN

Objetivo: Caracterizar el diagnóstico de infección ocular por virus herpes simples (HSV) en un grupo de niños chilenos, mediante el estudio clínico y de laboratorio virológico. Métodos: La población estudiada comprendió niños menores de 15 años, con diagnóstico clínico de herpes ocular, que fueron atendidos por los autores y un grupo de oftalmólogos entrenados especialmente para el estudio. Junto con detallar el tipo de infección herpética, a todos los pacientes se les tomaron muestra para estudio virológico que incluyó estudio de cultivos celulares y posteriormente técnica de reacción en cadena de polimerasa (PCR), con el fin de tipificar las cepas y características genómicas del virus infectante. Resultados: El estudio enroló 18 niños, cuyas edades fluctuaron entre los 40 días y 13 años, con una media de 6 años. De las formas clínicas observadas, la más frecuentes fueron la blefaritis y la queratitis dendrítica constituyendo en 27 y 22 por ciento de los casos, respectivamente. El diagnóstico de HSV fue confirmado en 15 de 18 pacientes, constituyendo un 83 por ciento de positividad. 14 de 15 casos correspondieron a HSV tipo 1, y en un niño se diagnóstico infección por HSV tipo 2. Los antecedentes clínicos de este caso confirmaron que se trataba de una infección perinatal, lo que permitió instaurar el tratamiento en forma oportuna. El estudio permitió identificar un caso de excreción ocular viral asintomática, lo que sumando a un cuadro de recurrencias múltiples obligó a indicar terapia profiláctica permanente con aciclovir. Conclusiones: La blefaritis y queratitis herpética constituyeron en conjunto el 70 por ciento de los casos. El rendimiento celular y PCR fue elevado en los casos con alto índice de replicación viral, como la queratitis y blefaritis. En los casos con menor replicación, como queratitis estromal o conjuntivitis, el estudio PCR demostró una mayor sensibilidad que el estudio en cultivo celular. La presencia de un caso de infección perinatal por HSV-2 pudiera ser indicativo de un aumento en la frecuencia de esta forma de presentación.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Genoma Viral , Queratitis Herpética/clasificación , Queratitis Herpética/diagnóstico , Queratitis Herpética/epidemiología , Queratitis Herpética/virología , Simplexvirus/aislamiento & purificación , Simplexvirus/genética , Blefaritis/virología , Chile , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Queratitis Dendrítica/virología , Úlcera de la Córnea/virología
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305842

RESUMEN

Objetivo: determinar el tipo de lesión de endometriosis en adolescentes y mujeres jóvenes con dolor pelviano crónico. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes adolescentes y mujeres jóvenes entre 13 y 24 años, (x 18.2), quienes consultaron por dolor pelviano crónico sin respuesta a la terapia médica convencional. Fueron sometidas a laparascopía 78 adplescentes y mujeres jóvenes para determinar la etiología del dolor pelviano crónico. Se utilizó la clasificación de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva para determinar el estadío y la descripción morfológica de las lesiones. Resultados: la endometriosis fue diagnosticada en 42 pacientes (53,8 por ciento). Todas las pacientes con estadío I (45,2 por ciento), y 10 pacientes con estadío II (23,8 por ciento), tenían lesiones rojas superficiales (rojas, rosadas, vesículas claras). Conclusiones: las mujeres adolescentes con dolor pelviano crónico tienen una alta incidencia de endometriosis. Las lesiones iniciales son las más frecuentemente encontradas. Una meticulosa inspección de la superficie peritoneal pelviana muestra, con frecuencia, lesiones superficiales o atípicas


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Endometriosis , Dolor Pélvico , Enfermedad Crónica , Dolor Pélvico/etiología , Endometriosis , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. argent. microbiol ; 27(4): 191-7, 1995 Oct-Dec.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171655

RESUMEN

Fusarium oxysporum f.sp. melonis, a pathogen of melon (Cucumis melo L.), was grown in shaken cultures at 26 degrees C in a mineral salts medium containing glucose, xylan and apple pectin as carbon sources. The extracellular enzymic complex obtained from these cultures showed lytic activity on plant tissues, causing maceration of melon fruits, potato tubers and carrot roots. Protoplasts were isolated from melon fruits when the maceration was carried out under appropriate osmotic conditions. This fact suggest a possible relationship between the enzymes produced by Fusarium oxysporum f.sp. melonis and their pathogenicity on melon plants.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA