Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Invest. clín ; 36(2): 47-60, jun. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180842

RESUMEN

La Unidad de Génetica Médica de la Universidad del Zulia (UGM-LUZ) asesora pacientes con enfermedades parcial o totalmente genéticas, de ambos sexos y de todas las edades, los cuales son referidos de centros públicos y privados por diversas especialidades. En este trabajo se presenta el análisis de 4617 historias de familias referidas para el asesoramiento (AG) a la UGM-LUZ desde enero de 1983 hasta diciembre de 1992; de ellas 54 (1,2 por ciento) fueron AG pre-nupciales, 773 (16,7 por ciento) AG pre-concepciones, 316 (6,8 por ciento) AG pre-natales y 3474 (75,3 por ciento) fueron para Ag por diagnóstico. Se diseño la base de datos utilizando un sistema manejador de base de datos relacional, lo cual permite el fácil acceso con aplicaciones interactivas de tipo Dbase. Se realizaron 5433 diagnósticos, cuyas etiologías por orden de frecuencia fueron: anomalias cromosómicas: 669 (12,32 por ciento), siendo los mas frecuentes los Síndromes de Down y Turner; enfermedades mendelianas monogéneticas: 785 (14,45 por ciento) obteniendo la mayor frecuencia los Síndromes de Marfan y Noonan, la microcefalia, la Osteogénesis Imperfecta, la Distrofia Muscular de Duchenne-Becker y la Incontinencia Pigmenti; enfermedades multifactoriales: 400 (7,36 por ciento) sobresaliendo las anomalías de cierre del tubo neural; y agentes teratógenos: 215 (3,96 por ciento) en especial radiaciones y rubeola. Además se registraron 462 (8,5 por ciento) cuadros probablemente hereditarios, 1139 (20,96 por ciento) no hereditarios, y en 1763 (32,45 por ciento) no se llegó a conclusión diagnóstica. Sería importante obtener cifras de frecuencia similares de otros centros de Genética del país con el fin de caracterizar la patología genética regional y nacional y cuantificar el impacto que ellas causan en la morbilidad, de tal forma que las autoridades de salud reconozcan la necesidad de establecer planes de prevención y atención primaria de familias con riesgo para estas patologías


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Genéticas Congénitas/sangre , Anomalías Congénitas/tendencias , Genética Médica
2.
Invest. clín ; 35(1): 20-33, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137221

RESUMEN

Se presentan los resultados del estudio epidemiológico de malformaciones congénitas (MC), realizados en el Hospital Pedro García Clara de Ciudad Ojeda, Estado Zulia, desde marzo de 1989 a diciembre de 1992. Se tomó como malformación a toda alteración morfológica externa o interna, diagnósticable al examen físico del recién nacido. Además de determinar la incidencia y MC en el total de nacimientos, se analizó la condición al nacimineto, sexo, peso, número de gesta, edad materna en los niños vivos nacidos entre marzo de 1989 y agosto de 1991, se analizaron también, tipo de parto, presentación, lugar de residencia materna, edad paterna, ocupación y escolaridad materna y paterna, consanguinidad parental, abortos espontáneos previos, otros malformados en la familia y expoción durante el primer trimestre a agentes físicos, medicamentos, inmunizaciones, enfermedades agudas, crónicas y metrorragias. Para ello, se tomó como control al niño vivo sin malformaciones nacido después del malformado y con su mismo sexo. La incidencia de MC en el total de nacimientos fue de 23,4 x 1000. Las malformaciones más frecuentes fueron en su mayoría leves o susceptibles de corrección satisfactoria: anomalías de piel, de pie, otras de miembros superiores e inferiores, de maxilar y de órganos genitales. Las malformaciones más graves fueron las del Sistema Nervioso Central, especialmente del tubo neural y el síndrome de Down. De todas las variables estudiadas, sólo resultaron estadísticamente significativas, la edad materna, tipo de parto, malformados en la familia y exposición a medicamentos. Los resultados de este trabajo corroboran la importancia de los estudios de vigilancia epidemiológica de MC


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Anomalías Congénitas/epidemiología , Epidemiología , Salud Pública , Interpretación Estadística de Datos , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA