Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 140(3): 368-372, mar. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627652

RESUMEN

Primary cutaneous aggressive epidermotropic cytotoxic CD8 positive T cell lymphoma, is an uncommon disease, with an aggressive clinical behavior. Differentiation with other types of cutaneous T-cell lymphoma (CTCL) that express a CD8+ cells, is based only on clinical grounds and in certain morphological characteristics, such as a marked epidermotropism with squamous cell necrosis. We report a 50-year-old male presenting with painless cutaneous lesions appearing in trunk, limbs, scalp and face, suggestive of cutaneous lymphoma. He was admitted to the hospital in bad conditions, with confluent papules and tumors, some of them ulcerated and with foul smelling honey-colored crusts, involving the complete body surface. Cutaneous biopsy demonstrated a CD8 positive epidermotropic cytotoxic T cell lymphoma. He was treated with chemotherapy with an excellent initial response, but cutaneous lesions reappeared after four cycles. He did not respond to rescue chemotherapy and died seven months after diagnosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Linfoma Cutáneo de Células T/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Linfocitos T Citotóxicos/patología , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/administración & dosificación , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapéutico , Biopsia , Ciclofosfamida/administración & dosificación , Doxorrubicina/administración & dosificación , Resultado Fatal , Linfoma Cutáneo de Células T/tratamiento farmacológico , Prednisona/administración & dosificación , Neoplasias Cutáneas/tratamiento farmacológico , Vincristina/administración & dosificación
2.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 3(1): 15-18, ene. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-610314

RESUMEN

Tumor induced osteomalacia is uncommon and is characterized by an isolated and not PTH dependent reduction in tubular phosphate reabsorption. This alteration is produced by phosphaturic factors, such as fibroblast growth factor-23 (FGF-23) that are secreted by tumors. We report a 41 years old female presenting with joint pain and progressive loss of muscle strength in the lower limbs. Initial laboratory assessment showed hypophosphatemia, elevated alkaline phosphatases, normal intact parathormone levels, low levels of 25 hydroxy vitamin D and an elevated 24 h phosphaturia. Bone mineral density showed spine and femoral neck osteopenia. A positron emission tomography (PET) revealed a right thigh tumor with lung metastases. Its biopsy disclosed a fibrosarcoma. FGF-23 levels, measured by ELISA were markedly elevated. The patient was discharged with palliative measures.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Hipofosfatemia/etiología , Osteomalacia/etiología , Sarcoma , Sarcoma/patología , Muslo , Densidad Ósea , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Factores de Crecimiento de Fibroblastos/sangre , Biomarcadores , Neoplasias Pulmonares , Neoplasias Pulmonares/secundario , Tomografía de Emisión de Positrones , Radiofármacos , Sarcoma/sangre
5.
Rev. chil. radiol ; 11(4): 170-178, 2005. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-436621

RESUMEN

Chondroid lesions present some radiologic features which are common to benign chondroid lesions and chondrosarcomas of low-grade. It is not always possible to differentiate them, and a careful analysis must be looked. We revised the main characteristics of the continuum Enchondroma-Conventional Chondrosarcoma from the perspective of plain X-ray films, Computed Tomography and Magnetic Resonance imaging.


Las lesiones condroides presentan aspectos radiológicos que son comunes para las de carácter benigno y condrosarcomas convencionales de bajo grado. La diferenciación no siempre es posible y se debe considerar una cuidadosa evaluación imagenológica patológica y clínica. Se revisan las principales características imagenológicas del continuo encondroma-condrosarcoma convencional desde la perspectiva de la radiología simple, tomografía computada y resonancia magnética.


Asunto(s)
Humanos , Condroma/diagnóstico , Condrosarcoma/diagnóstico , Imagen por Resonancia Magnética , Neoplasias Óseas/diagnóstico , Radiografía , Tomografía Computarizada por Rayos X , Condroma/patología , Condrosarcoma/patología , Diagnóstico Diferencial , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad
6.
Rev. chil. pediatr ; 63(3): 134-8, mayo-jun. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112450

RESUMEN

Durante 4 meses de 1988, en la Unidad de Neonatología del Hospital San Juan de Dios, se realizó un proyecto de control de Staphylococus aureus meticilina-resistente, y se compararon tasas de incidencia y tipo de infecciones en relación a un período anterior de 4 meses. Las medidas de control del brote epidémico incluyeron: información y motivación del personal especialmente en relación a técnica de lavado de manos y aislamiento, ordenamiento del ingreso y flujo de circulación de los niños en la unidad, aplicación de técnicas de aislamiento estricto en colonizados e infectados, control microbiológico de los recién nacidos, personal y ambiente; y erradicación del agente etiológico con antibióticos tópicos y orales. En este período de cuatro meses, en comparación a los 4 meses anteriores, disminuyó significativamente la tasa de colonización e infección debida a Staphylococcus aureus resistente a meticilina de 30,7 a 16% y de 12,6 a 6,8%, respectivamente. Con esta medida de control de infección intrahospitalaria realizada simultáneamente, fue posible disminuir en forma significativa la colonización e infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Farmacorresistencia Microbiana , Infecciones Estafilocócicas/prevención & control , Meticilina/uso terapéutico , Staphylococcus aureus/patogenicidad , Infección Hospitalaria , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal
8.
Rev. chil. cir ; 42(4): 367-70, dic. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96741

RESUMEN

Se presenta un análisis descriptivo de una serie de 12 pacientes portadores de paragangliomas de la cabeza y el cuello. Uno fue resecado parcialmente y otro tratado en otra institución. Se estudió las características clínicas y forma de tratamiento y se revisó la literatura. Hubo 9 pacientes con paraganglioma del cuerpo carotídeo (PCC), 2 con paraganglioma ganglio nodoso (PGN) y 1 con paraganglioma yúgulo-timpánico (PYT). El diagnóstico clínico fue correcto en 7 PCC basado en los rasgos clínicos característicos. El estudio se complementó con angiografía en 5 casos, ECO en 4 y TAC en 3. El tratamiento de PCC fue quirúrgico (disección subadventicia en 7, resección parcial en 1). Un PGN se extirpó y en otro se hizo tiroidectomía total (TT) más disección cervical radical (DCR). El PYT fue embolizado preoperatoriamente. En 6 pacientes hubo complicaciones (neurológicas y vasculares). Este análisis más la revisión de la literatura permiten concluir principalmente que: 1. El término de tumor glómico debe abandonarse. 2. Los tumores laterales del cuello sospechosos de ser paragangliomas deben estudiarse con ultrasonografía, angiografía y TAC. 3. En casos seleccionados debe considerarse la embolización preoperatoria


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Paraganglioma , /cirugía , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía
9.
Rev. chil. pediatr ; 61(4): 177-84, jul.-ago. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90076

RESUMEN

Se presentan dieciseis casos de niños que fallecieron por infección severa por Ad comprobada por estudios virológicos (n : 15) y, o, anatomopatológicos (n : 12). Se analizaron las características clínicas, de laboratorio, radiológicas y anatomopatológicas. Destaca una evolución clínica severa, con manifestaciones multisistémicas, pero de predominio respiratorio, falleciendo todos los pacientes a causa de insuficiencia respiratoria aguda. Los resultados del hemograma y VHS no fueron de ayuda para orientar hacia etiología viral o bacteriana de la afección. Las radiografías de tórax revelaron hiperinsuflación e imágenes de neumonitis y condensación, de rápida progresión. En el estudio anatomopatológico de diez casos se encontró bronquitis, bronquiolitis y neumonía necrosante con células con inclusiones intranucleares características; en el de otros dos sólo neumonitis. En todos los pacientes se encontró esteatosis hepática y disminución linfocitaria a nivel del timo, bazo y ganglios linfáticos. Se subraya la importancia de disponer de métodos de diagnóstico rápido con el fin de evitar infecciones nosocomiales con este tipo de virus y, con ello, sus graves consecuencias


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones por Adenoviridae/complicaciones , Pulmón/patología , Infecciones del Sistema Respiratorio/etiología , Adenovirus Humanos/aislamiento & purificación , Infecciones del Sistema Respiratorio/diagnóstico , Infecciones del Sistema Respiratorio/tratamiento farmacológico , Infecciones del Sistema Respiratorio/mortalidad
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(4): 239-45, jul.-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90160

RESUMEN

Se analizan los fundamentos clínicos y mamográficos del diagnóstico de los carcinomas mamarios in situ tanto lobulillares como intraductales. En el aspecto clínico se discuten la edad, los antecedentes familiares, la menopausia y el cuadro clínico propiamente tal. Desde el punto de vista mamográfico se recalca la escasa utilidad del examen en los carcinomas lobulillares y la importancia que reviste en los intraductales. Se discuten las diferencias existentes en la evolución y los riesgos de ambos tipos de carcinoma in situ. Las posibilidades de cáncer infiltrante futuro son diferentes en el carcinoma lobulillar y en el intraductal, en cuanto a frecuencia, localización y tiempo de aparición. El riesgo es mayor y a más corto plazo en las lesiones intraductales. Se comentan las indicaciones, limitaciones y resultados de la cirugía, la radioterapia y de la hormonoterapia en ambas variedades de lesiones in situ


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Mama/radioterapia , Neoplasias de la Mama/cirugía , Carcinoma in Situ , Diagnóstico Diferencial , Mamografía
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(3): 178-83, mayo-jun. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-90150

RESUMEN

El carcinoma mamario in situ corresponde a un estado intermedio entre el epitelio benigno y el cáncer infiltrante. Con el advenimiento de la mamografía su detección se ha hecho mucho más fácil y frecuente. En el carcinoma in situ las células neoplásicas no atraviesan la membrana basal. Existen 2 variedades que son el intraductal y el lobulillar. Se analizan la frecuencia, las características histológicas, las diversas formas que pueden revestir el tipo intraductal (sólido, comedocarcinoma, cribiforme, papilar, mural, etc.) y la evolución de cada una de las 2 variedades de carcinoma mamario in situ


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/anatomía & histología , Carcinoma in Situ
15.
Rev. chil. pediatr ; 60(6): 346-52, nov.-dic. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103716

RESUMEN

Durante un año se evaluó, mediante cintigrafía renal con Tc-99m DMSA, el riego de trombosis de arteria renal en recién nacidos (RN) sometidos a cateterización de arteria umbilical. De 62 RN cateterizados, 92% fueron pretérmino y 85% presentaron síndrome de dificultad respiratoria severa que requirió ventilación mecánica. Sobrevivieron 25/62 (40,3%), a los que se efectuó cintigrafía renal con Tc-99 DMSA en una mediana de 5 días después del retiro del catéter de arteria umbilical (CAU). Se comprobó un caso cuyo cintigrama demonstró alteración vascular segmentaria de un riñon, que coincidió con hipertensión arterial reninodependiente (4%) de los pacientes estudiados). Además, se comprobó un paciente con trombosis ilíaca izquierda y dos con vasoespasmo transitorio. Fallecieron 37/62 (59/7%) pacientes, siendo 92% de ellos sometidos a necropsia, demonstrándose en tres (8,8%) trombosis en aorta y o ilíacas, sin manifestación clínica. En 12 RN fallecidos no cateterizados no se comprobó trombosis al estudio necrópsico


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Cateterismo/efectos adversos , Obstrucción de la Arteria Renal/etiología , Trombosis/etiología , Arterias Umbilicales , Estudios Prospectivos , Obstrucción de la Arteria Renal , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/terapia , Succímero , Trombosis
16.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(3): 161-9, mayo-jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67754

RESUMEN

Se detallan las características del método inmunohistoquímico, sus ventajas y utilidad. En la primera parte de la revisión se analizan algunos aspectos metodológicos y en la segunda se hacen breves referencias acerca de los antiucuerpos más útiles actualmente disponibles


Asunto(s)
Inmunohistoquímica , Neoplasias/diagnóstico , Anticuerpos Monoclonales , Antígenos , Neoplasias/inmunología
18.
Rev. chil. cir ; 40(2): 29-34, jun. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63516

RESUMEN

Se revisó las características histológicas y clínicas de 25 casos de CME de las glándulas salivales mayores y menores. Hubo 13 casos en las mayores (11 parotídeos) y 12 en las menores (4 palatinos). Se clasificó a los tumores en CME de malignidad baja (MB) (14 casos), malignidad intermedia (MI) (5 casos) y malignidad alta (MA) (6 casos). Los de MB fueon predominantemente quísticos, con mayor proporción de células mucinosas, con leve atipia, mínima actividad mitótica, escasa capacidad invasora, tamaño promedio 2.1 cm. y márgenes quirúrgicos libres. En éste grupo no hubo recidivas ni metástasis regionales o a distancia. Los de MI fueron mayoritariamente sólidos, con alta proporción de células intermedias y epidermoides, con células mucinosas en cantidad apreciable, con moderada atipia, con actividad mitótica algo mayor; en el resto de las características no hubo diferencias con el grado de MB. Los de MA fueron sólidos, con franco predominio de células epidermoides, con marcada atipia, con abundantes mitosis; con invasión agresiva local y general, con tamaño promedio de 5.25 cm. Todos los pacientes fallecieron antes del año por la enfermedad local o general. El grado histológico y el tamaño del tumor fueron los parámetros que mejor se correlacionaron con la evolución y el pronóstico de nuestros pacientes


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Carcinoma de Células Escamosas/clasificación , Neoplasias de las Glándulas Salivales , Glándulas Salivales/anatomía & histología
20.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 35(2): 57-62, mar.-abr. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-56387

RESUMEN

Se revisan 8,151 biopsias vesiculares realizadas entre 1956 y 1985, encontrándose 425 cánceres, lo que da una frecuencia de 5,21%.En este material se observa un claro predominio de las mujeres (78,4%) sobre los hombres (22,6%) con una relación de 3.6 a 1.0. La edad promedio de los pacientes fue de 62 años sin diferencia entre ambos sexos y el 80% de los casos se presentaron después de los 50 años. El ademocarcinoma fue de tipo histológico predominante (97,9%), destacando especialmente las formas más diferenciadas (tubulares, papilares, y mucinosas). A través de los 30 años que comprende nuestra revisión se aprecia un notorio aumento de cánceres vesiculares en relación al de vesículas histológicamente estudiadas. En este hecho coinciden todos los autores nacionales y extranjeros. En nuestro medio, el cáncer vesicular ha llegado a ocupar el cuarto lugar como causa de mortalidad tumoral, lo que está relacionada con la muy elevada prevalencia de enfermedad litiásica de la vesícula especialmente en la mujer


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Adenocarcinoma/epidemiología , Neoplasias de la Vesícula Biliar/epidemiología , Biopsia , Chile
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA