Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(2): 113-7, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87627

RESUMEN

Se presenta un caso de embarazo abdominal con Recién Nacido vivo en una paciente sometida a histerectomía total. Se destaca lo inusual de este caso en particular y la escasa frecuencia de los embarazos abdominales en general. Se describe el cuadro clínico así como las dificultades, elementos de ayuda diagnóstica y complicaciones de estos casos. Se destaca la alta mortalidad materna y perinatal, así como la elevada incidencia de malformaciones asociada a estos casos. Se discute el manejo propuesto en estos casos, tanto previo como posterior a la resolución del embarazo


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Humanos , Femenino , Histerectomía , Embarazo Abdominal/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(4): 385-92, 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45992

RESUMEN

Basándose en el estudio del comportamiento de un colorante vital inyectado en la cavidad amniótica a fetos sanos y fetos muertos in útero, estudiamos el comportamiento en fetos cuya madre presentaba deterioro de su unidad feto-placentaria. Las curvas obtenidas nos sugieren que sería posible utilizar este método para evaluar bienestar fetal, ya que las curvas son totalmente diferentes, al medir, el grado de concentración del colorante en promedio versus los tiempos de medición expresados en horas. Lo importante radica en el grado de inclinación de las curvas: en aquellos casos con deterioro de la unidad feto-placentaria, la concentración desciende en forma rápida tras la primera hora de inyección del colorante, en un porcentaje importante, para luego descender lentamente en las horas siguientes. Por lo anterior se sugiere que el método de estudio podría reducirse, en el tiempo empleado, a dos mediciones. Todos los datos, analizados por computación, sugieren que esta disminución del colorante se debería a deglución activa fetal y difusión pasiva de éste a todos los tejidos vitales. Esta prueba de deglución fetal sería análoga a los estudios en movimientos fetales, respiración fetal, etc., y constituye un signo de bienestar fetal cuando existe una unidad feto-placentaria normal


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Femenino , Enfermedades Fetales/diagnóstico , Azul de Metileno , Muerte Fetal/diagnóstico , Insuficiencia Placentaria , Complicaciones del Embarazo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA