Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. latinoam. bioét ; 21(2): 57-73, jul.-dic. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1361036

RESUMEN

Resumen: Este texto presenta los resultados de la investigación Cibercultura y Resistencia: luchas de género en internet, que tuvo por objeto de estudio las prácticas digitales como acciones contemporáneas de los movimientos sociales, en particular las prácticas de quienes trabajan por los derechos sexuales y reproductivos en América Latina y su vínculo con la Bioética social como dimensión comprensiva de las tensiones culturales. La fundamentación teórica presenta el ciberespacio como escenario sociopolítico, cultural y económico. El diseño metodológico propuso la etnografía virtual para caracterizar la emergencia de formas de ciudadanía digital a través del ciberactivismo de género. Se analizaron las prácticas de veinticinco organizaciones sociales en total, con tres perfiles específicos: feminista, nuevas masculinidades y diversidad sexual, en cinco países de Latinoamérica. Se observaron las redes sociales Facebook, Twitter y páginas web, a través de un kit de etnografía virtual diseñado por el proyecto que incluyó fichas de registro, un banco de imágenes y diverso material multimedia. Los resultados presentan el análisis de narrativas textuales y visuales de estas prácticas, tanto en su dimensión Bioética como política. Se demostró cómo el activismo digital ha facilitado la ocupación del espacio público en la sociedad de la información y genera procesos de participación política con actores y acciones emergentes por fuera de las prácticas convencionales.


Summary: This text presents the results of a research on Cyberculture and Resistance: gender struggles on the internet, which aimed to study digital practices as contemporary actions of social movements, particularly the practices of those who work for sexual and reproductive rights in Latin America and its link with social bioethics as a comprehensive dimension of cultural tensions. The theoretical foundation presents cyberspace as a socio-political, cultural, and economic scenario. The methodological design proposed virtual ethnography to characterize the emergence of digital citizenship forms through gender cyberactivism. Practices of twenty-five social organizations in total were analyzed, with three specific profiles: feminist, new masculinities, and sexual diversity, in five Latin American countries. Facebook, Twitter, and webpages are observed through a virtual ethnography kit designed by the project, which included registration sheets, an image bank and different multimedia material. The results present the analysis of textual and visual narratives of these practices, both in their bioethical and political dimension. It demonstrated how digital activism facilitated the occupation of public space in the information society and the generation of processes for political participation with emerging stakeholders and actions outside conventional practices.


Resumo: Este texto apresenta os resultados da pesquisa Cibercultura e Resistência: Lutas de Gênero na Internet, que teve como objetivo estudar as práticas digitais como ações contemporâneas dos movimentos sociais, em particular as práticas daqueles que trabalham pelos direitos sexuais e reprodutivos na América Latina e sua ligação com a Bioética social como dimensão abrangente das tensões culturais. Os fundamentos teóricos apresentam o ciberespaço como um cenário sociopolítico, cultural e económico. O desenho metodológico propôs a etnografia virtual para caracterizar o surgimento de formas de cidadania digital por meio do ciberativismo de gênero. Analisamos as práticas de vinte e cinco organizações sociais no total, com três perfis específicos: feminista, novas masculinidades e diversidade sexual, em cinco paises latino-americanos. As redes sociais Facebook, Twitter e sites foram observados por meio de um kit de etnografia virtual desenhado pelo projeto e que incluía fichas de registro, um banco de imagens e vários materiais multimidia. Os resultados apresentam a análise das narrativas textuais e visuais dessas práticas, tanto em suas dimensões Bioéticas quanto politicas. Foi demonstrado como o ativismo digital tem facilitado a ocupação do espaço público na sociedade da informação e gera processos de participação politica com atores e ações emergentes que se encontram fora das práticas convencionais.

2.
Rev. biol. trop ; 69(3)sept. 2021.
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1387676

RESUMEN

Resumen Introducción: Los servicios ecosistémicos (SE) de provisión suministrados por los agroecosistemas de huertos familiares (AEHF) se refieren a los beneficios tangibles que las personas obtienen del ecosistema. Aunque los AEHF, han sido ampliamente estudiados, pocos son los trabajos que evidencian su abordaje desde una perspectiva integral, la cual incorpore características biofísicas y económicas al mismo tiempo. Objetivo: Realizar un análisis integral los servicios ecosistémicos de provisión suministrados por agroecosistemas de huertos familiares del Estado de México. Métodos: Se recopilo información sobre los SE de provisión (identificación, usos, destinos y generación de ingresos) mediante entrevistas semiestructuradas, cuestionarios, inventarios de especies, observaciónes directas, y recorridos en campo entre Marzo a Diciembre de 2019 en tres comunidades rurales, con la participación de 42 familias propietarias de los huertos familiares. Resultados: Se identificaron un total de seis SE de provisión asociados a 212 especies, las cuales fueron distribuidas en 172 géneros y 82 familias. Los Principales usos que los propietarios de los huertos dieron a los SE de provisión fueron ornamentales (51 %), seguidos de los alimenticios (39 %) y medicinales (32 %), donde especies como Cymbopogon citratus, Persea americana, Punica granatum, Zea mays e Inga jinicuil, tuvieron los mayores valores de uso (V. U. = 4). El destino de la producción fue autoconsumo, venta e intercambio; siendo el primero, la principal estrategia de sobrevivencia utilizada por los hogares. La venta de productos comestibles en fresco, así como de sus derivados represento ingresos brutos promedio de 1 333.47 USD/año para los propietarios de los huertos familiares. Conclusiones: Los servicios ecosistémicos de provisión proporcionados por los huertos familiares son vistos como una fuente importante de recursos, los cuales permiten satisfacer necesidades múltiples de los hogares rurales, catalogados en pobreza extrema.


Abstract Introduction: Provisioning ecosystem services (ES) provided by agroecosystems of family orchards (AEFO) refer to the tangible benefits that people obtain from the ecosystem. Although AEFO have been widely studied, few studies show their approach from an integral perspective, which incorporates biophysical and economic characteristics at the same time. Objective: To carry out an integral analysis of provisioning ecosystem services provided by agroecosystems of family orchards from State of Mexico. Methods: Information about provisioning ecosystem services (identification, uses, destination and income generation) were collected between March to December 2019 from three rural communities by involving 42 families with a family orchard using semi-structured interviews, questionnaires, species inventories, direct observation and field trips. Results: A sum of six provisioning ecosystem services were identified, which were associated to 212 species, distributed in 172 genera and 82 families. The main uses that the owners of the orchards gave to provisioning ES were ornamental (51 %), followed by food (39 %) and medicinal (32 %), where species such as Cymbopogon citratus, Persea americana, Punica granatum, Zea mays e Inga jinicuil, had the highest use values (U. V. = 4). The destination of the production was self-consumption, sale and exchange, being the first the main survival strategy used by households. Sale of edible products in fresh, as well as their derivatives, represented an average gross income of 1 333.47 USD/year for the owners of the family orchards. Conclusions: Provisioning ecosystem services provided by family orchards seen as an important source of resources, which allow the households of rural communities classified in extreme poverty to cover multiple needs.


Asunto(s)
Ecosistema , Agricultura Sostenible , México
3.
Rev. cuba. cir ; 32(2): 114-21, jul.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141853

RESUMEN

Se estudiaron 1 519 pacientes egresados de los servicios de Cirugía Pediátrica y Neonatología del Hospital Pediátrico Provincial Docente "José Luis Miranda" de Santa Clara, con el diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico, desde enero de 1982 hasta diciembre de 1989. La causa más frecuente en nuestra serie fue la apendicitis aguda (73,7 por ciento ), seguida de la oclusión por bridas (56 por ciento ). La oclusión intestinal ocupó el primer lugar en las tasas de morbilidad y mortalidad posoperatorias. Los recién nacidos fueron los de mayor índice de mortalidad en este medio (31,5 por ciento )


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Abdomen Agudo/epidemiología , Abdomen Agudo/mortalidad , Abdomen Agudo/etiología
4.
Rev. cuba. pediatr ; 62(1): 39-49, ene.-feb. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88723

RESUMEN

Se presenta una serie de 58 pacientes afectados de atresia esofágica, los cuales fueron atendidos en el servicio de cirugía infantil del Hospital Pediátrico Docente "José Luis Miranda" de Santa Clara, durante los años 1976 a 1986. Es de destacar los valores altamente significativos de las variables peso y malformaciones congénitas graves que presentaron nuestros enfermos (51 pacientes en los grupos B y C de la clasificación de Waterston). Se analizaron las peculariedades de la atresia esofágica según peso al nacer, anomalias concomitantes, mortalidad según tipo de operación y causas principales de muerte. La supervivencia global alcanzada fue del 46,6


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Atresia Esofágica/epidemiología , Atresia Esofágica/cirugía , Esófago/anomalías , Peso al Nacer , Enfermedades del Esófago
5.
Rev. cuba. cir ; 28(6): 587-600, nov.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81011

RESUMEN

De la revisión de los protocolos de auptosias efectuadas en los hospitales Pediátricos y Materno, ambos de la ciudad de Santa Clara en un período de 5 años, cuyo objetivo fue conocer la presencia de anomalías congénitas quirúrgicas toracoabdominales en los niños, se obtuvo un total de 11 casos, de los cuales 92 eran nacidos vivos, 6 defunciones fetales y 13 interrupciones del embarazo. Se encontraron 198 anomalías asociadas, y fueron las más frecuentes las cardiovasculares, musculoesqueléticas y renales. Al correlacionar las variables peso al nacer y sexo con las anomalías quirúrgicas, no se halló significación estadística. Hubo diferencias altamente significativas entre la incidencia de anomalías asociadas en las malformaciones anorrectales y en la atresia esofágica, en relación con el resto de los grupos de anomalías quirúrgicas


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Abdomen/anomalías , Sistema Nervioso Central/anomalías , Anomalías Congénitas/cirugía , Tórax/anomalías
6.
Rev. cuba. med ; 28(5): 517-22, sept.-oct. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81000

RESUMEN

Se dio a conocer el resultado del tratamiento aplicado a un recién nacido de 19 días de edad, multiformado, que ingresa en el Servicio de Cirugía Pediátrica por la presencia de una masa tumoral abdominal palpable. Se estudio y comprobó ultrasonográficamente que es de características ecolúcidas, nose pudo precisar por este examen a expensas de qué órgano se desarrolló la localización de la tumoración en la cola del páncreas. Se realizó pancreatectomía distal que incluye la tumoración quística, sin esplenectomía. Se comprueba anatomopatológicamente, que se trata de un quiste congénito del páncreas. El paciente evolucionó favorablemente


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Femenino , Quiste Pancreático/congénito , Quiste Pancreático/cirugía
7.
Rev. cuba. pediatr ; 61(3): 406-15, mayo-jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78341

RESUMEN

Se estudiaron 28 pacientes que requieren preparatoria del colon, los cuales fueron atendidos en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital, de emero a octubre de 1986. Como método de preparación se utilizó manitol al 5 % o solución salina. El 53,6% de los casos tenía edades entre 5 y 14 años y el 46,7% entre 1 y 4 años. El sangramiento digestivo fue la afecciòn más frecuente. Hubo pocas reacciones adversas, y fue el vómito la más común. Se verificaron resultados satisfactorios en el 60,8% y adecuados en el 26,8% El 71,4% de los familiares encuestados considera como buenos estos métodos de preparación recientes, y aquellos que los consideran malos, los prefieren cuando se les compara con el método clásico de administración repetida de enemas


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Colon/cirugía , Enema , Manitol/uso terapéutico , Solución Salina Hipertónica/uso terapéutico
8.
Rev. cuba. cir ; 28(3): 259-66, mayo-jun. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80935

RESUMEN

Se presentaron 10 pacientes con carcinoide apendicular diagnosticados durante un período de 15 años en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "José Luis Miranda" para una frecuencia del 0,5 % del total de apendicectomías practicadas. Se recogió edad, sexo, forma de presentaciín clínica y tipo de intervención quirúrgica. Se revisaron las preparaciones histológicas para determinar localización, tamaño, sospecha microscópica del tumor, grado de infiltración parietal, invasión del mesoapéndice, tipo histológico y lesiones apendiculares asociadas. En ningún caso se detectaron lesiones metastásicas a distancia del tumor carcinoide, ni síndrome carcinoide maligno. Todos los pacientes comenzaron con cuadro de apendicitis aguda y en 7 se le hubo de practicar hemicolectomía derecha por su localización en el tercio proximal o infiltración del mesoapéndice. En todos los apéndices enfermos el histopatólogo determinó macroscópicamente la existencia del tumor. El seguimiento de los enfermos varió de 6 meses a 8 años y no ha habido que lamentar complicación alguna


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias del Apéndice , Tumor Carcinoide
9.
Rev. cuba. pediatr ; 61(2): 275-84, mar.-abr. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78295

RESUMEN

Se presentan 2 casos de pseudoquiste pancreático en niños de 2 y 6 años de edad, ambos del sexo masculino: el primero, con antecedentes nobien definidos de traumatismo abdominal y el segundo politraumatizado por accidente del tránsito.El dolor abdominal, los vómitos y la fiebre se presentaron en ambos pacient4es y la masa tumoral palpable se hizo evidente a la tercera y quinta semanas de ocurrido el accidente, respectivamente. Ambos pacientes mostraron cifras elevadas de amilasa en sangre y orina. El diagnóstico positivo se hizo mediante estudios contrastados de estómago-duodeno en el primer paciente y en el segundo caso -más reciente- se hizo, además, ultrasonido abdominal para el diagnóstico inicial y para su seguimiento evolutivo pre y posoperatorio. En ambos casos se realizó drenaje interno (cistogastrostomía transgástrica) con evolución posoperatoria favorable sin recurrencia del pseudoquiste. Se comentan los aspectos clínicos, radiográficos y terapéuticos de esta afección en el niño


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Seudoquiste Pancreático , Seudoquiste Pancreático , Seudoquiste Pancreático/cirugía
10.
Rev. cuba. pediatr ; 60(1): 79-85, ene.-feb. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112218

RESUMEN

Se presentan los resultados obtenidos en nuestro hospital en el tratamiento de 8 pacientes con imperforación anal, operados con la técnica de anorrectoplastia sagital posterior. El 62,5 % de los pacientes tenían edades entre 1 y 2 años al momento de la operación


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Ano Imperforado/cirugía
11.
Rev. cuba. pediatr ; 57(5): 586-94, sept.-oct. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-51864

RESUMEN

Se revisan las historias clínicas de 32 pacientes que presentan quistes o tumores del ovario, y que son atendidas en nuestro servicio durante los años 1972-1982.Se expresa que la edad de mayor incidencia de estas afecciones fue por encima de los 11 años (53,2), y que predominaron las pacientes de la raza blanca (78,2). Se señala que el síntoma principal fue el dolor abdominal (78,2), seguido por los vómitos (50.0), y que el 65,6 de las pacientes tenían un tumor palpable. Se informa que el hallazgo más común en el urograma descendente resulto ser la compresión extrinseca de la vejiga (29,4), y que el 25,0 de los casos fueron operados con el diagnóstico de apendicitis aguda más frecuentes con el 56,2 de los casos, y que hubo 3 disgerminomas, 2 teratocarcinomas y un linfoma de ovario, como tumoraciones malignas en nuestra serie


Asunto(s)
Lactante , Niño , Adolescente , Preescolar , Humanos , Femenino , Historia del Siglo XX , Neoplasias Ováricas/epidemiología , Quistes Ováricos/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA