Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 103(1): 29-34, mar.2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-758495

RESUMEN

destacar la importancia del retratamiento y de la cirugía perirradicular en el campo endodóntico, a fin de mantener la estética y la función del órgano dental. Casos clínicos: se presentan 6 casos: 3 de retratamientos realizados por la vía coronaria convencional y 3 de tratamientos en los que se empleó la cirugía perirradicular. En todos los casos, se obtuvo la curación del área perirradicular afectada, por medio de diferentes procedimientos. Conclusión: el retratamiento endodóntico y la cirugía perirradicular, dentro de la diversidad de procedimientos, son terapéuticas que colaboran con el mantenimiento de la integridad de la arcada dentaria...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Apicectomía/métodos , Enfermedades Periapicales/cirugía , Obturación Retrógrada , Retratamiento/métodos , Resultado del Tratamiento , Diente Canino , Fracaso de la Restauración Dental , Incisivo , Diente Molar , Extracción Dental
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 102(2): 51-55, abr.-jun. 2014. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724476

RESUMEN

Objetivo: identificar la presencia y las características de los cuerpos hialinos de Russell en granulomas periapicales de origen endodóntico. Materiales y métodos: se estudiaron 32 lesiones periapicales pertenecientes a restos radiculares humanos extraídos que fueron procesados para su estudio histológico y coloreados con verde de metilo-pironina, hematoxilina-safranina o con hematoxilina-eosina. De las 32 muestras, 30 fueron diagnosticadas histológicamente como granulomas periapicales, mientras que 2 fueron identificadas como quistes y descartadas del estudio. Resultados: los cuerpos hialinos de Russell fueron observados en 27 (90 por ciento) especímenes. Estas estructuras fueron detectadas dentro del citoplasma de plasmocitos, o bien distribuidas en el estroma del tejido circundante.


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Granuloma Periapical/diagnóstico , Granuloma Periapical/epidemiología , Tejido Periapical/ultraestructura , Técnicas Histológicas , Interpretación Estadística de Datos
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 101(2): 60-64, abr.-jun. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-685781

RESUMEN

Objetivo: describir el manejo clínico de un molar inferior con necrosis pulpar y raíces incompletamente desarrolladas. Caso clínico: se realizó un tratamiento endodóntico mediante un protocolo de apexificación, empleando tapones apicales de un compuesto de minerales trióxido (MTA), en un primer molar inferior con pulpa necrótica y ápices incompletamente desarrollados, pertenecientes a un paciente masculino de 8 años de edad. El control clínico y radiográfico realizado a los 31 meses posoperatorios reveló que el paciente se encontraba asintomático y confortable. Las raíces habían completado su desarrollo y las estructuras periapicales se habían normalizado. Conclusión: los resultados sugieren que, luego de una adecuada desinfección y preparación del conducto radicular, el uso de tapones de MTA constituye una alternativa interesante y eficaz en los procedimientos de apexificación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Ápice del Diente/fisiología , Dentición Permanente , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/clasificación , Necrosis de la Pulpa Dental/terapia , Protocolos Clínicos , Materiales Biocompatibles/clasificación , Tratamiento del Conducto Radicular/métodos
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 101(1): 10-16, mar. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-685772

RESUMEN

Objetivo: luego de la extirpación de la pulpa, el procedimiento de regeneración pulpar, inducido por un coágulo sanguíneo apical dentro de los conductos radicualres con ápices incompletamente formados, ha sido experimentado. El objetivo de este estudio piloto fue investigar si este mismo proceso se produce al utilizar el conducto distal del primer molar inferior de la rata como modelo experimental. Materiales y métodos: se realizaron biopulpectomías totales en el conducto distal del primer molar inferior derecho en diez ratas Wistar macho que presentaban sus ápices incompletamente calcificados. El primer molar inferior izquierdo no fue intervenido y se utilizó como control negativo. Se provocó una hemorragia apical con el objeto de inducir la formación de un coágulo sanguíneo. El acceso coronario se obturó con resina compuesta y se obtuvieron radiografías posoperatorias inmediatas. Las mandíbulas fueron resecadas y posteriormente radiografiadas. Los primeros molares, junto con las estructuras periodontales y óseas que los rodean, fueron removidos, fijados y procesados para estudio histológico. A las 96 horas, los ápices de los dientes experimentales permanecían aún incompletamente calcificados y se observó dentro de los conductos la invaginación de un tejido de aspecto similar al periodontal, muy celular y con gran cantidad de vasos sanguíneos. Los controles revelaron un desarrollo radicular más extenso, donde se podía apreciar la presencia de la pulpa, la papila dental y numerosos odontoblastos jóvenes. A los treinta días, se observó en los dientes experimentales un desarrollo radicular casi completo y que el conducto se encontraba ocupado por tejido fibroso maduro con vasos sanguíneos. Los dientes de control presentaron un desarrollo radicular completo, con tejido pulpar normal muy vascularizado y paredes dentinarias más espesas. Conclusión: los resultados sugieren que el primer molar inferior de la rata podría constituir un modelo adecuado.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Ápice del Diente/lesiones , Enfermedades Periapicales/terapia , Diente Molar , Regeneración , Cavidad Pulpar/fisiología , Cicatrización de Heridas/fisiología , Pulpa Dental/fisiología , Ratas Wistar
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 99(1): 55-60, ene.-mar. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-601462

RESUMEN

El propósito de este estudio ex vivo fue comparar la eficacia de la remoción de obturaciones realizadas mediante el sistema RealSeal y la de la combinación de conos de gutapercha y AH26 mediante una técnica de desobturación que utiliza instrumentos rotatorios. Se instrumentaron con el sistema ProTaper Universal 20 premolares inferiores humanos unirradiculares hasta un instrumento F3. Los dientes se dividieron al azar en dos grupos. Grupo 1 (n=10) obturados con conos de gutapercha y sellador AH26. Grupo 2 (n=10) obturados con el sistema RealSeal. En ambos grupos la desobturación se realizó mediante el set de retratamiento del sistema ProTaper Universal. Se registraron los tiempos empleados para la remoción de la obturación. Cada especimen fue seccionado longitudinalmente y ambas mitades fueron observadas con microscopio óptico y fotografiadas para ser analizadas mediante un programa de análisis de imagen (Image Tool versión 3.0) con el objeto de evaluar la cantidad de material de obturación remanente de los tercios coronario, medio y apical. Los resultados fueron analizados mediante ANOVA y la prueba de t. El nivel de significación establecido fue de p<0,05. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos (p>0,05). El tercio apical reveló una proporción de residuos remanentes significativamente mayor que los tercios medio y coronario (p<0,05). Los tiempos empleados para la desobturación no registraron diferencias significativas entre los grupos estudiados (p>0,05). Bajo las condiciones de este estudio, ninguno de los materiales empleados fue totalmente removido durante los procedimientos de desobturación.


Asunto(s)
Equipo Dental de Alta Velocidad , Fracaso de la Restauración Dental , Metacrilatos/química , Obturación del Conducto Radicular/métodos , Retratamiento/métodos , Análisis de Varianza , Gutapercha/química , Microscopía/métodos
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 98(1): 53-59, ene.-mar. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-555216

RESUMEN

Con el objeto de poner en contacto directo con los tejidos periapicales dos materiales a base de compuesto de minerales trióxido (ProRoot MTA y CPM) ampliamente sugeridos para ser utilizados como materiales de obturación retrógrada, se investigó la posibilidad de usar el conducto de la raíz distal del primer molar inferior como vía de acceso a éstos. Se utilizaron para ello 15 ratas Wistar de 250-300 g de peso. Luego de la apertura de al cámara pulpar, los conductos se instrumentaron hasta una lima #30 limitando su penetración hasta aproximadamente 3.5mm y hasta sentir la constricción por sensación táctil, acompañada por una irrigación constante con suero fisiológico. Los conductos del lado derecho e izquierdo se obturaron con CPM o ProRoot MTA respectivamente y las cavidades de acceso fueron selladas mediante doble capa de ionómero vítreo. El ánálisis histopatológico reveló que a los 7 días ambos materiales produjeron reacciones inflamatorias de tipo granulomatoso en los tejidos periapicales circundantes. A los 14 días, la intensidad de las reacciones inflamatorias, si bien algo irregulares, se mantuvo constante, aunque en general tendía a reducirse hacia el final de la experiencia. Los resultados demostraron que el conducto distal del primer molar inferior resultó ser una vía de acceso fácil para el acopio y contacto de materiales de obturaicón retrógrada con los tejidos periapicales de la rata. Sin embargo, a causa de la gran variabilidad anatómica y estructural del ápice radicular, el método requiere aún de un procedimiento más exacto para la determinación de la longitud de trabajo, permitiendo de esta forma una mejor adaptación de los materiales investigados en contacto con los tejidos periapicales.


Asunto(s)
Ratas , Animales , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/química , Tejido Periapical , Materiales Biocompatibles/química , Obturación Retrógrada/métodos , Ratas Wistar , Tejido Periapical/ultraestructura
7.
Braz. dent. j ; 20(2): 112-117, 2009. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-524517

RESUMEN

The purpose of this study was compare the biocompatibility of modified Portland cement (CPM) and mineral trioxide aggregate (MTA) in a subcutaneous rat model. Twenty-four male Wistar rats were used. Three silicon tubes were placed on the dorsal subcutaneous tissue of each animal: one tube contained MTA, one tube contained CPM and the other was an empty tube. The rats were sacrificed in 3 groups of 8 animals at 7, 14 and 30 postoperative days, respectively. Tissue samples were fixed in 10 percent buffered formalin, embedded in paraffin, and serial sections were cut and stained with hematoxylin and eosin, Masson Trichrome and Luna's stain. At day 7, the empty tubes displayed a mild inflammatory infiltrate. In the CPM group, an inflammatory infiltrate was observed with some eosinophils and immature connective tissue. The MTA group showed a similar infiltrate without eosinophils and presence of abundant necrotic tissue and numerous multinucleate foreign body giant cells. At day 14, the chronic infiltrate with eosinophils persisted when in contact with CPM. In the MTA group, necrosis and distant giant cells could still be seen. At day 30, all 3 groups showed mature fibrous collagenous tissue. These findings indicate a different response to the materials evaluated in this study. Although, MTA and CPM induced a chronic inflammatory infiltrate, necrosis and multinucleated foreign body giant cells predominated in the MTA group, while in the CPM group numerous eosinophils were seen at all the observational periods.


O propósito deste estudo foi comparar a biocompatibilidade do cimento Portland modificado (CPM) com agregado de trióxido mineral (MTA) no subcutâneo de um modelo murino. Foram usados 24 ratos Wistar macho. No tecido subcutâneo dorsal de cada animal se colocaram 3 tubos de silicone. Um contendo MTA, outro CPM e o último vazio. Os animais foram sacrificados em 3 grupos de 8 aos 7, 14 e 30 dias. As amostras se fixaram em formol e se coloriram com hematoxilina - eosina, Masson e Luna. No dia 7 os tubos vazios mostraram uma leve infiltração de células inflamatórias. No grupo CPM, se observou um infiltrado inflamatório com alguns eosinófilos e tecido conectivo imaturo. O grupo MTA mostrou um infiltrado similar sem eosinófilos e abundante necrose de tecido e numerosas células gigantes multinucleadas do tipo corpo estranho. Ao dia 14, o infiltrado crônico com eosinófilos persistiu em contato com CPM. No grupo MTA, a necrose e células multinucleadas afastadas ainda se podiam observar. Ao dia 30, os 3 grupos mostraram tecido fibroso maduro. Estes resultados mostram uma resposta diferente aos materiais avaliados no presente estudo. Apesar do que MTA e CPM causaram um infiltrado crônico, no grupo MTA predominou a necrose e as células gigantes, enquanto isso, no grupo CPM se observaram grandes quantidades de eosinófilos.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Compuestos de Aluminio/toxicidad , Compuestos de Calcio/toxicidad , Cementos Dentales/toxicidad , Óxidos/toxicidad , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/toxicidad , Silicatos/toxicidad , Combinación de Medicamentos , Eosinofilia/inducido químicamente , Reacción a Cuerpo Extraño/inducido químicamente , Ensayo de Materiales , Necrosis , Ratas Wistar , Tejido Subcutáneo/efectos de los fármacos
8.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(4): 354-359, ago.-sept. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351840

RESUMEN

La eliminación del barro dentinario adherido a las paredes del conducto es esencial para lograr una eficaz limpieza y desinfección del sistema de conductos radiculares. El propósito de este estudio fue evaluar la eliminación del barro dentinario sobre las paredes del conducto radicular, utilizando distintas soluciones irrigantes durante su preparación biomecánica: hipoclorito de sodio 1 por ciento, Edtac 15 por ciento y ácido cítrico 25 por ciento. Se utilizaron raíces unirradiculares humanas recientemente extraídas, las cuales fueron instrumentadas con limas tipo K e irrigadas con solución fisiológica. Las mismas se separaron en tres grupos de diez muestras cada uno y se utilizaron tres piezas como control. Cada grupo recibió un irrigante adicional distinto: grupo 1, hipoclorito de sodio 1 por ciento, grupo 2, Edtac 15 por ciento y grupo 3, ácido cítrico 25 por ciento. Las piezas dentarias fueron cortadas longitudinalmente y observadas al microscopio óptico metalográfico y electrónico de barrido. Los resultados analizados permitieron concluir que el Edtac fue la solución irrigante que presentó mejores efectos


Asunto(s)
Irrigantes del Conducto Radicular , Capa de Barro Dentinario , Ácido Cítrico/química , Ácido Edético/química , Estudio de Evaluación , Microscopía , Microscopía Electrónica de Rastreo , Preparación del Conducto Radicular/métodos , Hipoclorito de Sodio , Interpretación Estadística de Datos
9.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 88(3): 221-4, mayo-jun. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-262317

RESUMEN

Se utilizaron tres tipos distintos de limas flexibles con la pieza de mano Safety M4 y se analizó el grado de deformación durante la preparación quirúrgica en tacos de acrílico. En la mayoría de los casos se observó un incremento en la deformación del conducto en los tercios medio y apical a medida que aumentaba el calibre del instrumento. Con la lima Onyx R se observo el menor grado de deformación, mientras que con la lima Flexicut se observaron los valores más altos.


Asunto(s)
Conductometría/estadística & datos numéricos , Instrumentos Dentales/estadística & datos numéricos , Preparación del Conducto Radicular/instrumentación , Raíz del Diente
10.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 84(2): 99-102, abr.-jun. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177541

RESUMEN

Se obturaron doce dientes naturales "in vitro" con ionómero vítreo y gutapercha, dividiéndose en dos grupos: seis con cono único y seis con condensación lateral. Fue evaluado el porcentaje de residuo lugo de la desobturación para anclaje protético. Pudo comprobarse un menor tiempo operatorio en el grupo B; pero en contraposición se vio un mayor porcentaje de material residual en las paredes del conducto radicular


Asunto(s)
Cementos de Ionómero Vítreo/uso terapéutico , Gutapercha/uso terapéutico , Técnicas In Vitro , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/uso terapéutico , Tratamiento del Conducto Radicular , Tratamiento del Conducto Radicular/instrumentación , Técnica de Perno Muñón/normas
11.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 82(2): 103-7, abr.-jun. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136763

RESUMEN

Se utilizó la gutapercha termoplastizada por la técnica TMP (llevada e impulsada con Pastinject) en dientes naturales "in vitro". Se obturaron veinte raíces rectas con y sin sellador y diez raíces curvas con sellador. En esta experiencia se pudo comprobar que la técnica puede ser aplicada en piezas dentarias que presentan o no dificultades anatómicas evidenciando un adecuado relleno de la luz del conducto


Asunto(s)
Gutapercha/uso terapéutico , Técnicas In Vitro , Obturación del Conducto Radicular/instrumentación , Obturación del Conducto Radicular/métodos , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/uso terapéutico
12.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 80(3): 162-7, jul.-sept. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-115359

RESUMEN

Se desarrolló una técnica para la obturación de los conductos radiculares con gutapercha termoplastizada. En dicha técnica se empleó como fuente de calor un elemento de uso corriente en el consultorio como es el esterilizador a bolillas de cuarzo, y el Pastinject como instrumento dentro del conducto. Se realizaron obturaciones in vitro en ochenta raíces de vidrio tanto rectas como curvas, a la vista y a ciego, con sellador y sin sellador. En esta experiencia la obturación evidenció una adecuada capacidad de relleno de la luz del conducto mejorando la misma con el empleo del sellador


Asunto(s)
Gutapercha/uso terapéutico , Obturación del Conducto Radicular/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA