Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Gac. méd. espirit ; 5(1): [12], ene.-abr. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1525715

RESUMEN

En este trabajo se expone un estudio realizado a la droga Petiveria alliaceae Lin (anamú). La muestra fue recolectada al azar y se trasladó en bolsas de nylon hacia el lugar donde se realizó el estudio fitoquímico a cada una de las partes que componen dicha planta, en forma fresca, obteniendo como resultado la presencia de mayor cantidad de metabolitos en las hojas, de las cuales se informan sus características micromorfológicas y no se reportan diferencias en cuanto al estudio macromorfológico realizado en esta investigación y lo consultado en la literatura (1,4,6,9,14), estas se secaron a la sombra, sol y estufa con recirculación de aire, a una temperatura de 38 ºC. Posteriormente fueron trituradas y se determinó la composición química, no detectándose diferencias entre los metabolitos encontrados en la droga fresca y seca, a continuación se brindan los resultados de índices numéricos como: humedad residual, sustancias solubles, determinación de aceites esenciales, entre otros. Fue seleccionado el secado en estufa con recirculación de aire (38 ºC) como el de mayor eficacia para realizar el extracto fluido, el cual se elaboró por repercolación usando como menstruo una solución hidroalcohólica al 60% y se le hicieron estudios de estabilidad a temperatura ambiente y en refrigeración durante un período de 30 días, no presentando variaciones significativas en su conservación. Se tomó una muestra de este preparado y se evaluó la actividad antifúngica y antibacteriana frente a Staphylococcus aureus, Candida albicans, Bacillus subtilis y Escherichia coli, el cual mostró inactividad.[AU]


Asunto(s)
Plantas Medicinales , Extractos Vegetales/farmacología
2.
Gac. méd. espirit ; 5(2): [9], may.+ago. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1526692

RESUMEN

Se realizó un estudio en el Centro Provincial Desarrollo de la Medicina Tradicional y Natural a la droga Mirabilis jalapa L. (Maravilla), con el objetivo de conocer quiénes son los metabolitos responsables de la acción farmacológica que le es atribuida a la planta y se complementó con un estudio farmacognóstico y microbiológico. Dicho material vegetal fue previamente identificado y comparado con la muestra de Herbario #1215 del Jardín Botánico de Sancti-Spíritus, se recolectó en el mes de Octubre de 1998, en horas tempranas de la mañana, en áreas aledañas al poblado de Guayos. Se efectuó cuando las plantas se encontraban en su máximo estado de crecimiento y desarrollo, la misma se realizó al azar en bolsas de nylon y se trasladó hacia el lugar donde se realizó el estudio fitoquímico en forma fresca a la flor, de la cual se informaron sus características micro y macromorfológicas, estas se secaron a la sombra, sol y estufa con recirculación de aire, a una temperatura de 38 ºC. Posteriormente fueron trituradas y se determinó la composición química, no detectándose diferencias entre los metabolitos encontrados en la droga fresca y seca. A continuación se exponen los resultados de índices numéricos como: humedad residual, sustancias solubles, determinación de aceites esenciales, entre otros. Fue seleccionado el secado en estufa con recirculación de aire (38 ºC) como el de mayor eficacia para realizar el extracto fluido, el cual se elaboró por repercolación usando como menstruo una solución hidroalcohólica al 70% y se le hicieron estudios de estabilidad a temperatura ambiente y en refrigeración durante un período de 30 días, no presentó variaciones en su conservación. Se tomó una muestra de este preparado y se demostró la actividad antimicrobiana in vitro frente a las cepas de Staphylococos aureus coagulasa positivo, Escherichia coli y Candida albicans las cuales resultaron sensibles.[AU]


Asunto(s)
Mirabilis/efectos de los fármacos
3.
Gac. méd. espirit ; 5(3): [7], sep.-dic. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1526829

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo en el Centro Provincial Desarrollo Medicina Tradicional y Natural de Sancti Spíritus, teniendo en cuenta que las enfermedades infecto-contagiosas y entre ellas las Piodermitis constituían en esos momentos una de las causas de mayor afluencia de pacientes a consulta, en el período comprendido de enero a agosto de 1999, donde se pretendía evaluar la efectividad de un medicamento natural (Tintura de Caléndula al 20 %) en esa patología y de esta forma demostrar las ventajas al aplicar esta modalidad terapéutica, los pacientes previamente diagnosticados en la consulta de Dermatología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico "Camilo Cienfuegos" y que fueron remitidos a la institución conformaron el universo; la muestra se seleccionó dividiendo los pacientes aleatoriamente en dos grupos, los cuales poseían características similares en su composición, después de obtener su previo consentimiento se confeccionaron las historias clínicas, en las cuales se reflejó las generales del paciente así como las características de la lesión, el tratamiento fue ambulatorio, al primer grupo se le prescribió Tintura de Caléndula 20 % tanto por vía oral como por vía tópica simultáneamente y al segundo grupo se le indicó medicamentos convencionales establecidos por las mismas vías de administración. Se evaluaron los pacientes al tercer, quinto, séptimo y noveno días, observando la evolución de los casos y la efectividad del tratamiento, donde el tradicional resultó superior en comparación con el convencional teniendo en cuenta que es una terapia poco agresiva a la salud humana, proveniente de una fuente renovable de materias primas, sin efectos tóxicos, ni nocivos marcados y no requiere de procesos tecnológicos avanzados para su producción, se comprobó que este medicamento natural resultó efectivo frente a Staphylococos y Streptococos, los forúnculos constituyeron el tipo de Piodermitis de mejor evolución y se demostraron las ventajas económicas y sociales de la Medicina Tradicional con respecto a la Medicina Alopática.[AU]


Asunto(s)
Calendula
4.
Gac. méd. espirit ; 5(3): [10], sep.-dic. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1526852

RESUMEN

Se hizo un estudio descriptivo en el Centro Provincial Desarrollo Medicina Tradicional y Natural de Sancti Spíritus dirigido a evaluar la relación riesgo-beneficio, respecto a la automedicación con fármacos naturales. El universo lo conformaron 3060 pacientes que acudieron a la farmacia de esta institución y que recibieron sus servicios en el período de enero a mayo del 2003, para la selección de la muestra se utilizó el método probabilístico aleatorio simple, que correspondió al 20 % de la unidad de análisis total (612 individuos), a los cuales se les realizaron encuestas; los datos se procesaron con el auxilio de una computadora y la ayuda de un paquete estadístico SPSS-PC. Se pudo comprobar que sin la prescripción del facultativo se ocasiona involuntariamente daño al organismo, donde se afecta la farmacocinética del medicamento por desconocimiento en la posología y el tiempo en que debe ser administrado, además de las interacciones que pueden producirse, sin embargo la población la acepta como modalidad terapéutica teniendo en cuenta que es una terapia poco agresiva a la salud humana, proveniente de una fuente renovable de materias primas, sin efectos tóxicos, ni nocivos marcados para el hombre y sin necesidades tecnológicas avanzadas para su producción, todo lo cual favorece en el momento que el médico la indique y se empleé para beneficio del paciente, logrando una mejor calidad de vida en su enfermedad.[AU]


Asunto(s)
Automedicación
5.
Gac. méd. espirit ; 4(SUP 5): [12], 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1523884

RESUMEN

En el presente trabajo se expone un estudio descriptivo, a desarrollar en el Centro Desarrollo Medicina Tradicional y Natural de la provincia de Sancti Spíritus. Dicha investigación va encaminada a determinar cómo influye el desconocimiento y la incredulidad por parte del médico de la familia en la prescripción de la Medicina Herbolaria. Se eligió como universo de trabajo los Consultorios Médicos de Familia CMF, comprendidos en las 6 áreas del municipio Sancti Spíritus, la muestra se escogió primeramente de forma aleatoria estratificada (6 estratos) y posteriormente se empleó un método aleatorio simple para elegir el 20 % de la unidad de análisis total, se realizó además una entrevista en las farmacias correspondientes a las áreas seleccionadas, los datos se procesaron con la ayuda de un paquete estadístico SPSS y pudimos comprobar que no existían diferencias significativas entre las variables de estudio (P > 0.05000 ), donde el nivel de venta, los medicamentos prescritos erróneamente y los grupos farmacológicos que no se expenden se ven influidos por los escasos conocimientos y la poca aceptación por parte del médico que debe indicarlos, por lo cual se concibió que se debe capacitar al personal y así emplear ésta terapia como alternativa dentro de la Medicina Tradicional y Natural, siendo eficaz, barata y capaz de lograr una mejor calidad de vida en los pacientes tratados.


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Medicina de Hierbas
6.
Gac. méd. espirit ; 4(SUP 5): [8], 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1523904

RESUMEN

Se realizó un estudio con la participación de dos centros provinciales el Hospital Pediátrico Provincial y el Centro Provincial de Desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional de Sancti- Spíritus (S.S.), durante 3 años con el objetivo de comprobar la eficacia de las técnicas tradicionales en el tratamiento de los pacientes pediátricos asmáticos. Se tomó un 10 % del total de pacientes asmáticos pediátricos dispensarizados en el municipio SS con un adecuado manejo terapéutico y clasificados en ligeros y moderados a los que se le realizaron: Exámen físico, exámenes de laboratorio, prueba de sensibilidad, pruebas de función respiratoria, en la consulta de alergología del Hospital Pediátrico Provincial de S.S. donde según criterios de selección se enviaron al Centro Provincial de Desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional de SS, en este centro se realizó una consulta diagnóstica en MNT y se recogieron datos atendiendo a la actividad escolar, actividades en el hogar y se puso tratamiento con láserpuntura, además de una valoración psicológica para un tratamiento integral. El tratamiento fue aplicado por un personal entrenado al efecto y calificado se le aplicaron 10 sesiones de tratamiento diario, se evaluaron semanalmente, se descansó 2 semanas y se repitió el ciclo; se le dio 1 mes sin tratamiento aunque con consulta semanal y se repitió el igual, al terminar se remitió al Hospital Pediátrico para ser evaluado en la consulta de alergología y se realizó los exámenes nuevamente. El grupo control estuvo recibiendo tratamiento convencional y se evaluó en el mismo periodo de tiempo. Teniendo como resultado una disminución de las crisis y un mejoramiento en la calidad de vida escolar atendiendo a ausentismo y aprovechamiento escolar.


Asunto(s)
Calidad de Vida , Asma/terapia , Medicina Tradicional
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA