Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. mil ; 39(3/4): 200-206, jul.-dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584897

RESUMEN

INTRODUCCION: La fractura de pene ocurre la mayoría de las veces durante el coito, cuando el órgano, al estar erecto, se flexiona bruscamente. OBJETIVOS: Describir aspectos de la presentación y características de esta entidad, asícomo su diagnóstico y tratamiento. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, a partir de las historias clínicas de 25 pacientes ingresados en el servicio de urología del Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay, de enero de 1997 a diciembre de 2006, con el diagnóstico de fractura de pene. Las variables descritas fueron: edad, síntomas y signos, agentes causales, medios diagnósticos utilizados, tratamiento aplicado y complicaciones presentadas. RESULTADOS: Predominó el grupo de edades de 26 a 44 años con el 56 por ciento. El síntoma principal fue el hematoma del pene en el 100 por ciento de los casos y la causa más frecuente fue el traumatismo durante el coito en el 68 por ciento. En el 24 por ciento de los pacientes fue necesario el auxilio de la ecografía peneana, simple o Doppler, para confirmar el diagnóstico; se aplicó el tratamiento quirúrgico en el 72 por ciento de los pacientes. Las complicaciones se presentaron en los casos no operados y consistieron en fibrosis de los cuerpos cavernosos y la disfunción sexual eréctil. CONCLUSIONES: La fractura de pene ocurre fundamentalmente durante el coito. La sintomatología clínica tiene gran valor para el diagnóstico. En caso de dudas, la ecografía simple o Doppler resulta muy útil. El tratamiento quirúrgico es el indicado para evitar secuelas en estos pacientes


INTRODUCTION: The penile fracture is very frequent during the coitus when the organ is in erection undergoes a sudden flexion. OBJECTIVES: To describe the features of presentation and its entity characteristics, as well as its diagnostic and treatment. METHODS: A descriptive study was conducted from the medical records of 25 patients admitted in the Urology Service of the Dr. Carlos J. Finlay Military Hospital from January, 1997 to December, 2006 diagnosed with penile fracture. The variables described were: age, symptoms and signs, causal agents, diagnostic means used, applied treatment and present complications. RESULTS: There was predominance of ages from 26 to 44 years with the 565. The major symptom was a penile hematoma in the 100 percent of cases and the more frequent cause was the trauma during coitus in the 68 percent. In the 24 percent of patients it was necessary the penile single echography or Doppler to verify the diagnosis; surgical treatment was applied in the 72 percent of patients. The complications were present in the non-operated on cases including fibrosis of cavernous bodies and an erectile sexual dysfunction. CONCLUSIONS: The penile fracture occurs mainly during the coitus. The clinical symptomatology is very important for diagnosis. If there are doubts the single echography or Doppler is very useful. The surgical treatment is the more appropriate to avoid sequelae in these patients


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Pene/lesiones , Pene , Epidemiología Descriptiva , Rotura/diagnóstico
2.
Rev. cuba. med. mil ; 32(4)oct.-dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387057

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo descriptivo para evaluar el comportamiento de las relaparotomías de urgencias en el Hospital Militar Docente Clinicoquirúrgico "Manuel Fajardo Rivero" en un período de 4 años. Los datos primarios se soportaron en el Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD) Dbase III y fueron procesados mediante el paquete estadístico Epi Info versión 6.0, para lo se utilizaron pruebas estadísticas acordes con el diseño de un estudio descriptivo. De 3 148 intervenciones quirúrgicas sobre el abdomen, se reintervinieron a 67 pacientes (índice de reintervenciones 2,1 por ciento). La mayor cantidad de complicaciones aparecieron en los operados sobre el tracto hepatobiliopancreático (19,4 por ciento); los criterios clínicos-humorales-imagenológicos fueron los más empleados para reintervenir (p<0,001); las colecciones intraabdominales aparecieron en el 35,8 por ciento de los pacientes con relaparotomías; la estrategia quirúrgica más empleada fue la relaparatomía a demanda. El índice de mortalidad global de nuestra serie fue del 31,3 por ciento, con predominio del síndrome de disfunción orgánica múltiple en el 42,8 por ciento de los reintervenidos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Servicios Médicos de Urgencia , Laparotomía , Complicaciones Posoperatorias , Reoperación/métodos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos
3.
Rev. cuba. cir ; 42(4)oct.-dic. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-388377

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 2 208 pacientes operados por el método de cirugía mayor ambulatoria en el servicio de cirugía del Hospital Militar Clinicoquirúrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo Rivero" de Santa Clara, durante el período comprendido desde enero de 1997 hasta diciembre del 2001, con el propósito de demostrar las ventajas de este método para el paciente y para la institución. Los pacientes operados de hernias inguinales, epigástricas y umbilicales fueron los que predominaron. También fueron tratados por este método pacientes con litiasis vesicular, fibromiomas uterinos, nódulos de mamas, ginecomastias y hemorroides. Del total de los pacientes la mayor cantidad pertenecía al sexo femenino y en cuanto a la edad los grupos comprendidos entre 20 y 49 años fueron los que más se beneficiaron con este método. Los tipos de anestesia con preferencia a ser utilizados en estos pacientes fueron la anestesia regional y la analgesia quirúrgica acupuntural(AU)


A descriptive, cross-sectional and prospective study was conducted among 2 208 patients operated on by ambulatory major surgery at the surgery service of "Comandante Manuel Fajardo Rivero" Military Clinical and Surgical Hospital, in Santa Clara, from January, 1997, to December, 2001, aimed at showing the advantages of this method for the patient and the health institution. The patients operated on of inguinal, epigastric and umbilical hernias predominated. This method was also used with vesicular lithiasis, uterine fibromyomas, breast nodules, gynecomasties and hemorrhoids. Most of the patients were females and the groups aged 20-49 were the most benefitted with this method. The types of anesthesia preferably used were regional anesthesia and acupunctural surgical analgesia(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Analgesia por Acupuntura/métodos , Litiasis/etiología , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/métodos , Anestesia de Conducción/métodos , Leiomioma/etiología , Estudios Prospectivos , Estudios Retrospectivos , Estudios Longitudinales
4.
Rev. cuba. cir ; 38(2): 109-16, mayo-ago. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-271136

RESUMEN

Se estudian 9 pacientes intervenidos quirúrgicamente en los hospitales Clinicoquirúrgico Provincial Docente y Militar "Comandante Manuel Fajardo", ambos de Santa Clara, por presentar quiste solitario no parasitario del hígado. La edad de presentación predominante fue después de los 60 años, y el sexo femenino el más afectado. Siete de los quistes se localizaron en el lóbulo derecho, y 2 en el lóbulo izquierdo del hígado. El dolor abdominal y la tumoración palpable fueron los aspectos más llamativos en el cuadro clínico y el examen físico. La laparoscopia, el ultrasonido abdominal y la tomografía axial computadorizada (TAC) constituyeron los exámenes más útiles para el diagnóstico. La cistoyeyunostomía fue la técnica quirúrgica más utilizada. En 3 pacientes se presentaron complicaciones, para el 33,3 porciento y 1 falleció, lo que representa el 11,1 porciento de mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hepatopatías/cirugía , Quistes Óseos/cirugía , Yeyunostomía/métodos
5.
Rev. cuba. cir ; 36(3): 206-11, sept.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223015

RESUMEN

Se revisaron 77 historias clínicas de pacientes que presentaban lesiones incidentales del bazo ocurridas entre 1985 y 1994, durante operaciones intraabdominales y por examen laparoscópico. Las funciones inmunológicas del bazo y su papel contra las infecciones están bien definidas, por lo cual al ser suprimido este órgano a consecuencia de lesiones incidentales, favorecen las infecciones en dichos pacientes de por vida. De las 77 lesiones incidentales se realizaron 47(61 por ciento) esplenectomías incidentales y 30(39 por ciento) cirugías conservadoras. La úlcera duodenal y la hernia hiatal son las causas principales de esplenectomía incidental. Se presentaron 11 infecciones (23,4 por ciento) y 1 fallecido (2,1 por ciento) en la esplenectomía incidental contra 1 infección (3,3 por ciento) y ningún fallecido en la cirugía conservadora. Se llega a la conclusión de que la esplenectomía no está justificada dadas las desventajas que presenta


Asunto(s)
Hernia Hiatal/cirugía , Enfermedad Iatrogénica , Infección de la Herida Quirúrgica/etiología , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Bazo/cirugía , Esplenectomía/efectos adversos , Úlcera Duodenal/cirugía
6.
Rev. cuba. cir ; 36(2): 126-32, mayo-ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205345

RESUMEN

Se revisaron 274 historias clínicas que presentaron traumatismos del bazo, en el Hospital Militar "Comandante Manuel Fajardo Rivero" y Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente, ambos de Santa Clara, durante los años 1988-1994. Se describe la clasificación del trauma grado 1, con 97 pacientes; grado 2, 53 pacientes; grado 3, 71 pacientes, los grados 2A, 33 pacientes y grado 3B, 20 pacientes. Las complicaciones en los esplenectomizados fueron 40, para una morbilidad del 22,3 por ciento y hubo 2 complicaciones en los pacientes a quienes se les realizó cirugía conservadora, para el 2,1 por ciento. No hubo mortalidad en la cirugía conservadora, pero es de señalar que ocurrieron en los traumas de menor cuantía, los grados 1 y 2. Hubo 5 pacientes fallecidos en los esplenectomizados para el 2,7 por ciento de mortalidad, y fue la mortalidad asociada de 9,8 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bazo/lesiones , Bazo/cirugía , Heridas y Lesiones/clasificación , Heridas y Lesiones/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA