Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 137(5): 471-477, sept.-oct. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312223

RESUMEN

La retención urinaria debida a divertículo vesical es una entidad clínica rara. Reportamos los casos de tres varones que fueron sometidos a resección transuretral de próstata por hiperplasia prostática benigna y después del retiro de la sonda presentaron imposibilidad para la micción, así como el caso de una mujer adolescente con historia de infección urinaria que presentó retención urinaria aguda cuatro meses previos a su primera entrevista en el servicio. La investigación posterior demostró en todos un gran divertículo vesical. La diverticulectomía restableció el vaciamiento vesical adecuada en todos los pacientes. Se discuten el origen del divertículo vesical, el mecanismo de la retención urinaria en ausencia de obstrucción y el tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Divertículo/diagnóstico , Retención Urinaria/fisiopatología , Vejiga Urinaria , Hiperplasia Prostática/cirugía , Vejiga Urinaria Neurogénica
2.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(3): 123-6, sept.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187767

RESUMEN

Los cabestrillos suburetrales se han empleado durante este siglo para el alivio de la incontinencia urinaria de esfuerzo recidivante de los procedimientos tradicionales. Los autores describen una técnica original con fascia de los músculos rectos anteriores del abdomen, sencilla, rápida y eficaz que ofrece, además menor morbilidad obstructiva postoperatoria. Se informan los resultados en 11 pacientes operadas con el desarrollo de esta técnica, que experimentó dos modificaciones importantes en las primeras seis pacientes, de los cuales en tres casos se hizo la modificación por problemas técnicos y en las otras tres por obstrucción al flujo urinario en el periodo postoperatorio inmediato. El concepto final se aplicó en las cinco pacientes restantes, que se encuentran sin pruebas clínicas de incontinencia y sin obstrucción urinaria postoperatoria significativa


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Músculos Abdominales/cirugía , Músculos Abdominales/trasplante , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Trasplante Autólogo , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía
3.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(3): 141-4, sept.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187772

RESUMEN

El poliorquidismo es una anomalia congénita poco frecuente que se caracteriza por aspectos controvertidos. Los autores describen un caso de poliorquidismo con testículo supernumerario en el conducto inguinal. Ambos testículos del lado izquierdo estaban hipoplásicos y sin pruebas de espermatogénesis, y el tratamiento consistió en orquiectomía radical de los testículos. El testiculo derecho era normal. Se propone una nueva clasificación basada en el origen embriológico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Criptorquidismo/diagnóstico , Criptorquidismo/embriología , Criptorquidismo/cirugía , Orquiectomía , Testículo/anomalías , Testículo/cirugía , Testículo/embriología
4.
Bol. Col. Mex. Urol ; 6(1): 23-5, ene.-abr. 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102348

RESUMEN

Se analizan por separado 19 de 50 pacientes de tumores no seminomatosos del testículo en etapa II que se trataron bajo esquema quimioterapéutico constituido por vinblastina, bleomicina y cisplatino, y que se trataron posteriormente con linfadenectomía retroperitoneal por la técnica original del Servicio de Urología del Hospital de Oncología, Centro Médico Nacional, IMSS. Recibieron en promedio 3.9 ciclos de los quimiofármacos mencionados. La morbilidad operatoria fue baja, y no hubo mortalidad. La supervivencia lograda en los casos de etapa II fue de 89.7%a tres años. Los resultados concuerdan con los que se informan en la literatura mundial. Se comenta la iniciación del nuevo protocolo quimioterpéutico que se incrementó con etopósido en las combinaciones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Escisión del Ganglio Linfático , Neoplasias Retroperitoneales/terapia , Neoplasias Testiculares/clasificación , Neoplasias Testiculares/tratamiento farmacológico , Neoplasias Testiculares/terapia , Testículo/cirugía , Bleomicina/uso terapéutico , Cisplatino/uso terapéutico , Etopósido/uso terapéutico , Espacio Retroperitoneal/cirugía , Vinblastina/uso terapéutico
5.
Bol. Col. Mex. Urol ; 5(2): 61-3, mayo-ago. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111076

RESUMEN

Se revisaron 300 expedientes de pacientes sometidas a radioterapia por neoplasias uterinas y con morbilidad secundaria en el aparato urinario. Tuvieron síntomas de cistitis 65.3%, y el tratamiento fue exclusivamente médico. Tuvieron alguna secuela que requirió tratamiento quirúrgico 34.7% de las pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cistitis/inducido químicamente , Genitales Femeninos/efectos de la radiación , Radioterapia/efectos adversos , Cistitis/etiología , Cistitis/fisiopatología , Neoplasias Uterinas/radioterapia
6.
Bol. Col. Mex. Urol ; 4(3): 124-31, sept.-dic. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94161

RESUMEN

Se revisaron 200 expedientes de pacientes con diagnóstico de carcinoma de pene encontrados en un lapso de 20 años en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional, IMSS. Se analizan 169 casos que se trataron completamente en esta unidad y se exponen sus características clínicas, su clasificación y el tratamiento de la lesión primaria que según tamaño, localización, infiltración y dimensiones del pene, consistió en extirpación del tumor primario, circuncisión, penectomía parcial o total o emasculación. Respecto al tratamiento de la adenopatía inguinal se presentan en forma separada los resultados de un estudio retrospectivo que incluyen 72 pacientes que se atendieron de manera sistemática con linfadenectomía inguinocrural superficial, con una supervivencia a cinco años de 96.5 por ciento para las etapas I y II y solamente de 6 por ciento para las etapas III y IV, y otro grupo que incluyó a 22 pacientes de un estudio prospectivo, a las que después de retirado el tumor primario y tratamiento con antibióticos se realizaron biopsias inguinales bilaterales. En 17 fueron negativas y se conservaron bajo vigilancia, y solamente uno mostró actividad tumoral en su seguimiento; cinco pacientes mostraton ganglios, clínicamente postivos confirmándose el diagnóstico por biopsia, y éstos, lo mismo que el paciente que durante su seguimiento mostró actividad tumoral, se sometieron a linfadenectomía ilioinguinal bilateral con una suprevivencia para la etapa I y II de 100 por ciento y para las etapas III y IV de 84 por ciento. Se sugiere que no debe realizarse por sistem linfadenectomía inguinocrural superficial, y que ante la presencia de ganglios inguinales positivos confirmados histológicamente debe practicarse linfadenectomía ilioinguinal bilateral


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Neoplasias del Pene , Ganglios , Conducto Inguinal , Neoplasias del Pene/clasificación , Neoplasias del Pene/diagnóstico , Neoplasias del Pene/cirugía , Estudios Prospectivos , Estudios Retrospectivos
7.
Bol. Col. Mex. Urol ; 4(3): 132-7, sept.-dic. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94162

RESUMEN

Se presenta cuatro casos de angiomiolipoma renal tratados en el Servicio de Urologia del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional, IMSS. Dos de los casos se relacionan con esclerosis tuberosa, uno en su forma típica y otro de variedad frustrada, y dos casos no tienen relación con esta enfermedad. Se comentan los hallazgos, del ultrasonido y principalmente de la tomografia axial computarizada, lo cual demuestra ser específica al detectar densidad de tejido graso (índice de atenuación de 0 a -25 UH) característica del angiomiolipoma, lo que permite que en la actualidad el tratamiento de este tumor tienda a ser conservador y que, en caso de requerirse operación quirúrgica, ésta sea limitada


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Hamartoma/diagnóstico , Neoplasias Renales , Hamartoma/etiología , Riñón , México , Tomografía Computarizada por Rayos X , Esclerosis Tuberosa/complicaciones , Ultrasonido
11.
Bol. Col. Mex. Urol ; 3(2): 91-4, mayo-ago. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88651

RESUMEN

Se presentan cuatro casos de carcinoma epidermoide del escroto tratados en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional, IMSS, de 1963 a 1985. Se efectuaron en todos los casos biopsia directa de la lesión, excisión amplia y linfadenectomía inguinocrural en tres casos, y en el otro sólo biopsia ganglionar que fue negativa, por lo que permaneció solamente en observación. La supervivencia no pudo valorarse bién, ya que dos pacienes se perdieron de la consulta con ocho meses y un año sin actividad tumoral, respectivamente. Los otros dos fallecieron por actividad tumoral y por neumonía. Se sugiere, por su similitud y comportamiento biológico con el carcinoma epidemoide de pene, tomar la experiencia del mismo y protocolizar su tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Masculino , Biopsia , Carcinoma de Células Escamosas/etiología , Carcinoma de Células Escamosas/tratamiento farmacológico , Escroto
12.
Bol. Col. Mex. Urol ; 3(1): 17-23, ene.-abr. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88638

RESUMEN

Se presentan los resultados del tratamiento quirúrgico de 66 pacientes con carcinoma del pene tratados en el Hospital de Oncología, entro Médico Nacional, IMSS, de 1963 a 1977. Se efectuó resección parcial o completa del pene con linfadenectomía inguinocrural bilateral superficial en todos los casos, excepto en dos. Las complicaciones del procedimiento fueron infecciones de la penectomía en 51.6%, infecciones de la linfadenectomía en 53.1%, estenosis del meato uretral en 28.8%, edema de las extremidades inferiores en 31%, necrosis de los congajos en 25% y tromboflebitis en 3%. El promedio de supervivencia fue de 96% a cinco años para las etapas I y II, y no la hubo para las etapas III y IV. Se sugiere que al agregar linfadenectomía pélvica se puede modificar la historia natural de la enfermedad. En vista de la elevada morbilidad de la misma, el criterio actual es hacer biopsia del ganglio de Cabañas y que, de resultar positiva, se complemente el tratamiento con linfadenectomía inguinopélvica


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Carcinoma de Células Escamosas , Circuncisión Masculina , Neoplasias del Pene/clasificación , Neoplasias del Pene/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA