Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 124(2): 21-27, jun. 2011. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-609979

RESUMEN

El contenido de este trabajo se ajusta a la presentación de un caso notable que expone dos particularidades primordiales: 1) paciente sometida sucesivamente a: colectomía total, colecistectomía, gastrectomía total y ulteriormente a resección de los dos tercios superiores del recto; y 2) que haya sido factible practicar una evaluación clínica y paraclínica a más de tres décadas de la primera intervención quirúrgica, posibilitando de este modo estimar y debatir distintos ángulos de enfoque del caso en cuestión.


The remarcable case presented on this paper has two special characteristics: 1) the patient received, sequentially, a total colectomy, a cholecystectomy, a total gastrectomy and a resection of the two upper thirds of the rectum; and 2) the fact that it was feasible to make a clinical and paraclinical assesment more than three decades after the first surgery, making it possible to consider and to debate the different approaches towards this particular case.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía/métodos , Colectomía/métodos , Enfermedades Gastrointestinales/cirugía , Gastrectomía/métodos , Cuidados Preoperatorios , Estudios de Seguimiento , Periodo Posoperatorio , Poliposis Adenomatosa del Colon/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo
2.
Rev. argent. cir ; 79(5): 174-80, nov. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288075

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la colangigrafía endoscópica retrógrada (CER) como método diagnóstico de la litiasis coledociana y la esfinterotomía endoscópica (EE) como recurso terapéutico en pacientes que van a ser sometidos a colecistectomía laparoscópica, y en aquellos con sospecha de litiasis residual, y así mismo compararlos con otros procedimientos actuales tal como la exploración translaparoscópica. Lugar de aplicación: Instituto de Enfermedades Digestivas, Hospital Italiano de Córdoba. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: 161 CER en 163 pacientes, con evidencia o sospecha de coledocolitiasis; 92 CER se realizaron previa a la colecistectomía (CCT) laparoscópica y 69 por litiasis residual. Resultados: De los 163 pacientes, se logró realizar CER en 161. En forma preoperatoria en 92 pacientes por evidencia o sospecha de coledocolitiasis, corroborando litiasis en la via biliar en 62 (67,39 por ciento). Se practicó EE en todos, (100 por ciento de efectividad). En 71 pacientes con evidencia de litiasis residual, se practicó el procedimiento en 69 (97,18 por ciento), encontrándose coledocolitiasis en 59 (85,50 por ciento) y se efectuó EE en 58 de ellos (98,30 por ciento de efectividad). Sobre un total de 120 EE, las complicaciones fueron del 8,68 por ciento, 14 pacientes, falleció 1 por pancreatitis (0,62 por ciento). Conclusiones: En nuestra experiencia, la CER con eventual EE fue un procedimiento eficaz y seguro para el tratamiento de la coledocolitiasis, ya sea previa a la CCT laparoscópica; o en las litiasis residuales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cálculos Biliares/cirugía , Colangiografía , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Cistoscopía , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas , Estudios Retrospectivos , Esfinterotomía Endoscópica , Resultado del Tratamiento
3.
Rev. méd. Córdoba ; 86: 20-5, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245267

RESUMEN

RESUMEN: ANTECEDENTES:La compresión vascular del duodeno es una patología de presentación infrecuente que determina un síndrome oclusivo alto. Su etiología se debe a múltiples causas, pudiendo ser tratada en forma médica o quirúrgica. OBJETIVOS: Analizar tres casos presentados, realizar una revisión de la literatura dentro de las distintas técnicas quirúrgicas propuestas, describir la "desrotación intestinal"; contribuir a la escasa casuística publicada al respecto y analizar los resultados. DISEÑO: Estudio clínico restropectivo. POBLACION: Se analizan tres pacientes operados por compresión vascular del duodeno. RESULTADOS: Se operaron tres pacientes: a uno se le realizó una duodenoyeyunostomía, y a los otros dos una desrotación intestinal. CONCLUSIONES; Proponemos la desrotación intestinal para el tratamiento de la compresión vascular del duodeno, por ser una técnica que no abre órgano, ni requiere sutura como la doudenoyeyunostomía, si bien esta última mantiene vigencia y ha demostrado un porcentaje de éxitos satisfactorios.


Asunto(s)
Duodeno/cirugía , Intestino Delgado
4.
Rev. argent. coloproctología ; 8(1): 67-71, abr. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193779

RESUMEN

Se analiza el procedimiento de Robles y Picot, indicado para el tratamiento de las fístulas anales altas. Partiendo de la publicación original de los citados autores, se hace un seguimiento histórico y evolutivo, analizando algunas propuestas de modificaciones al método para concluir asignando todo su valor a los fundamentos de la técnica primitiva. Como las fístulas anales "altas" (supra y extraesfinterianas) son poco frecuentes, quienes apelaron al método de Robles y Picot lo emplearon entre el 6 y 24 por ciento del total de sus pacientes sometidos a fistulectomías, con muy bajo (0 a 4 por ciento) número de recidivas, en comparación con otro tipo de técnicas. Se hace referencia a veintitrés casos operados con estrictas indicaciones y muy buenos resultados postoperatorios.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Cirugía Colorrectal , Cirugía Colorrectal/historia , Fístula Rectal/cirugía , Fístula Rectal/terapia , Antibacterianos/uso terapéutico , Catárticos/uso terapéutico , Cuidados Posoperatorios
6.
Rev. argent. cir ; 63(1/2): 32-6, jul.-ago. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125163

RESUMEN

La esplenectomía segmentaria es un proceder quirúrgico postulado con el objeto fundamental de conservar la función inmunológica del bazo. Desde el punto técnico se ve facilitada por la disposición anatómica segmentaria del órgano. Con el propósito de lograr la definición del límite entre los segmentos, se llevó a cabo en perros la inyección de una sustancia colorante (Patent blue violet) en una rama arterial adecuada, obteniedo una rápida, precisa, persistente e inocua delimitación, concretando el objetivo. Esta definición posibilitó que la sección del órgano se pudiera realizar por un plano prácticamente "avascular". La precisión cromática fue muy superior a los propuestos cambios de color por isquemia, posterior a la ligadura arterial aún, a la esplenocontracción por perfusión de solución de adrenalina. El segundo objetivo del trabajo fue comparar los efectos de la acción hemostática obtenida mediante electrobisturí y Laser de CO2, sobre las áreas de sección del bazo. El estudio histológico evolutivo llevado hasta 90 días demostró que en el período inicial el deterioro tisular próximo a la superficie tratada por electrobisturí fue cuatro veces mayor con relación al Laser de CO2. En etapas ulteriores, desde las dos o tres semanas en adelante, el fenómeno de cicatrización se aproxima hasta hacerse homologable para los dos procedimientos


Asunto(s)
Animales , Perros , Perros/cirugía , Hemostasis Quirúrgica/instrumentación , Rayos Láser/uso terapéutico , Bazo/irrigación sanguínea , Esplenectomía , Coloración y Etiquetado , Hemostasis Quirúrgica/métodos , Bazo/anatomía & histología , Esplenectomía/instrumentación
7.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-320221

RESUMEN

Five different kinds of sutures which can be used for closure of the rectal stump in Hartmann's operation are evaluated in the same animal. They are compared at six different phases of the cicatrization process: 7-30-45-60-90 and 150 days. In the analysis, the degree of complete cicatrization is considered as well as the thickness of the cicatriced tissue, and other factors such as persistence of suture material and the result of it. All of the sutures involved accomplished the goal of a good joint of the planes of intestinal suture. Although, two of them, the metal stapler and Polyglactin (Vicryl) in extramucosal surgery fulfill almost in an ideal way the goals concerning security, rare reaction to suture material, and consequently less thickness in the cicatriced tissue (2 x 2 and 1 x 1 mm respectively) as well as complete cicatrization in ninety days. Stapler is performed quicker and in a more aseptic way, but the scar resulting from Polyglactin is smaller. In separate extramucosal points, silk produces a more important tissue reaction with a thicker scar (3 x 3 mm) coming to an end in 150 days. "Albert Lembert" type suture is really far away from being a good mean because it creates an important tissue reaction with a thick scar (3 x 3 mm), with late consolidation (150 days) and granulomatous reaction. Resorbable stapler--Polisorb--has a considerable volume and it causes an important tissue reaction which determines a very thick (4.5 x 4.5 mm) and "unfinished" scar within 150 days; really far away for practical use.


Asunto(s)
Animales , Perros , Grapado Quirúrgico/métodos , Polímeros , Recto , Suturas , Absorción , Estudio de Evaluación , Factores de Tiempo
9.
Rev. méd. Córdoba ; 77: 7-9, ene.-dic. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103189

RESUMEN

Sobre la base de un caso tratado de seudolinfoma gástrico o hiperplasia linfoide reaccional, se hace un estudio bibliográfico, exhausitivo sobre el tema, y se halla coincidencia entre los autores que esta entidad clínico-histológica, lo más frecuente, es el resultado de un proceso inmuno-inflamatorio de hallazgo ocasional en úlceras gástricas crónicas. Si bien las evidencias histopatológicas suelen ser suficientes para un diagnóstico categórico, en ocasiones se plantean dificultades en al diferenciación con el linfoma gástrico primario. El curso evolutivo del seudolinfoma es benigno y la resección quirúrgica que involucra también la úlcera, es considerado el tratamiento adecuado. No obstante este criterio generalizado, algunos autores han alertado sobre posibilidades de evolución hacia el linfoma en algunos casos puntuales


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Linfoma/patología , Neoplasias Gástricas/patología , Úlcera Gástrica/patología , Diagnóstico Diferencial
10.
Rev. méd. Córdoba ; 76: 22, 25-7, ene.-dic. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-89402

RESUMEN

Se presentan 2 casos de oat cells carcinoma de localización esofágica, uno de ellos con pequeña área de adenocarcinoma. Se hacen consideraciones generales del concepto de oat cells carcinoma y también su relación con los tumores neuroendocrinos


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Esofágicas , Adenocarcinoma , Carcinoma de Células Pequeñas , Neoplasias Esofágicas/patología , Adenocarcinoma/patología , Carcinoma de Células Pequeñas/patología
11.
Rev. med. misiones ; 1(1): 14-6, dic. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100791

RESUMEN

Sobre una serie de 115 tumores rectocolónicos resecados se detectan 3 tumores metacrónicos (2,6%). Se hacen consideraciones particulares sobre factores predisponentes, recursos diagnósticos y terapéutica adecuada


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias Colorrectales/epidemiología , Argentina , Neoplasias del Recto , Recurrencia Local de Neoplasia
12.
Prensa méd. argent ; 73(11): 463-5, 1 ago. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45469

RESUMEN

Sobre una serie de 115 tumores rectocolónicos resecados se detectan 3 tumores metacrónicos (2,6%). Se hacen consideraciones particulares sobre factores predisponentes, recursos diagnósticos y terapéutica adecuada


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias del Colon/cirugía , Neoplasias del Recto/cirugía , Estudios de Seguimiento
13.
Prensa méd. argent ; 73(11): 465-7, 1 ago. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45470

RESUMEN

Los autores analizan los tumores benignos de origen conjuntivo de localización recto-colónica señalando su escasa frecuencia y los caracteres patológicos más significativos, de acuerdo al tejido mesodérmico que lo origina. Pocos son los que tienen caracteres clínicos propios o definitorios, concluyendo que la sintoma-signología se halla integrada a la de los tumores recto-colónicos más frecuentes. Señalan a la radiología de doble contraste, la endoscopia, histopatología de biopsia y la arteriografía selectiva como los recursos de mayor valor diagnóstico. Enfatizan en la necesidad de tener en cuenta esta variedad de tumores para su posibilidad diagnóstica. La falta del mismo puede dar lugar a tratamientos inadecuados, por defecto o por exceso. Integran su exposición con ejemplos de casos tratados


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Colon , Neoplasias de Tejido Conjuntivo/diagnóstico , Recto
14.
Prensa méd. argent ; 73(11): 469-71, 1 ago. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45472

RESUMEN

Se presentan nuestra experiencia en cáncer temprano de colon y recto. Se indican los factores predisponentes destacándose los métodos de estudio que permiten un diagnóstico temprano, y se analiza el pronóstico de acuerdo al grado de invasión


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias del Colon/cirugía , Neoplasias del Recto/cirugía
15.
Prensa méd. argent ; 73(10): 454-6, 18 jul. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45702

RESUMEN

Se presenta once casos de urgencias quirúrgicas de colon derecho, de variada etiología, tratados por hemicolectomía derecha (o derecha ampliada) primaria, con muy buenos resultados. Se puntualizan las indicaciones y ventajas de este proceder, acotando opiniones bibliográficas que lo avalan


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Urgencias Médicas , Neoplasias del Colon/cirugía , Métodos
16.
Prensa méd. argent ; 72(12): 390-2, 23 ago. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-33205

RESUMEN

1) Se considera a la operación de Heller como el tratamiento de elección en el megaesófago funcional, que generalmente corresponde con los grados I y II. 2) En el reducido grupo de grandes megaesófagos (grado III y formas recidivadas), por lo general de larga evolución y con participación "orgánica", aconsejamos como operación primaria la interposición esófago gástrica de un asa yeyunal pediculada. 3) Si bien nuestra experiencia es muy reducida, no hemos obtenido con la "dilatación forzada" los éxitos que algunos autores proclaman y estamos lejos de otorgarle un lugar prioritario, en razón de lo aleatorio de los resultados y porque no se halla exenta de riesgos. 4) Encontramos en la dilatación periódica y permanente con bujías de mercurio, un recurso paliativo a tener muy en cuenta, tanto por sus resultados aceptables como por la benignidad del procedimiento


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Acalasia del Esófago/cirugía , Dilatación
17.
Prensa méd. argent ; 72(12): 395-7, 23 ago. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-33210

RESUMEN

Sobre 1059 casos de patología esofágica se hallan 42 divertículos, lo que da una cifra porcentual de 3,96. Seis fueron epifrénicos y sólo uno requirió tratamiento quirúrgico; veinte epibrónquicos fueron hallazgos radiológicos, sin clínica propia y no fueron operados. Con relación a los de localización faringoesofágica, de dieciséis casos, trece fueron sometidos a tratamiento quirúrgico y tres no, por razones individuales inherentes a cada caso. En los trece operados no hubo mortalidad operatoria, la morbilidad fue sin significación y los resultados uniformemente buenos, con excepción del paciente portador de un tumor en el seno diverticular, que fallece al sexto mes de operado, a consecuencias de su neoplasia maligna. Consideramos conveniente agregar a la resección del divertículo la miotomía del músculo cricofaríngeo, tema de controversia y sobre el que aún no se puede extractar una conclusión definitiva


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Divertículo Esofágico/cirugía
18.
Prensa méd. argent ; 72(12): 423-4, 23 ago. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-33227

RESUMEN

La técnica descripta se halla avalada por más de 30 años de experiencia y un número de pacientes operados que con seguridad supera la cifra de 1000. Los fundamentos específicos están dados por la sutura del lecho cruento luego de la resección del paquete primario, para lo cual se debe cuidar de extirpar la piel y mucosa muy próxima al pliegue hemorroidario, a los fines de realizar la sutura sin tensión. No se ha registrado en nuestra casuística, infección, hemorragia, intolerancia ni estrechez. Con este procedimiento el dolor operatorio se modifica, disminuyendo notablemente y el postoperatorio se abrevia


Asunto(s)
Humanos , Hemorroides/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA