Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Interferón biotecnol ; 1(3): 23-8, sept.-dic. 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95971

RESUMEN

La conjuntivitis hemorrágica epidémica es una infección viral muy contagiosa. Desde 1969 se ha reportado en Africa, la India, Inglaterra y países asiáticos. En el Hemisferio Occidental se reportó por primera vez en agosto de 1981. En Cuba se reportó en septiembre de 1981 producida por el Enterovirus 70. Se utilizó el interferón alfa semipurificado producido en el Centro de Investigaciones Biológicas en Ciudad de La Habana (actividad específica 1-1.5 . 106 U.I./mg de proteína). Un grupo de 150 casos se ingresó en las primeras 24 horas de la enfermedad en una unidad especial de oftalmología y se trató durante tres días. Se seleccionaron tres grupos de 50 casos para un estudio estrictamente al azar. Dos grupos recibieron colirios de interferón, 5 . 105 y 2.5 . 105 U.I. IFN/ml respectivamente (dos gotas en cada ojo cada 4 horas). El tercer grupo recibió una solución placebo. Fue posible encontrar mejoría significativa (p < 0,05) en el edema parpebral, inyección ciliar, blefaroespasmo, fotofobia y adenopatía preauricular en el grupo que recibió mayores dosis de interferón en comparación con el grupo de control


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Conjuntivitis Hemorrágica Aguda/terapia , Interferón Tipo I/uso terapéutico
3.
Medicina (B.Aires) ; 43(6/1): 605-11, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-18097

RESUMEN

Se determino el comportamiento ergometrico de 1269 pacientes divididos en 4 grupos:1) controles no diabeticos no hipertensos (375 pacientes); 2) hipertensos (232 vacientes); 3) diabeticos (362 pacientes), y 4) diabeticos-hipertensos (300 pacientes). Los resultados obtenidos demonstraron una baja prevalencia de estudios positivos en el grupo control, con buena tolerancia al ejercicio y un ARE (alto riesgo ergometrico) del 4.3%. La diabetes incrementa el nurero de estudios ergometricos positivos en hombres (34%) como asimismo disminuye la tolerancia al ejercicio a bajas cargas (24.7%) con un mayor ARE (14.4%). El comportamiento del EE de las mujeres diabeticas no se diferencio del grupo testigo. La hipertension arterial per se, aumenta la cantidad de estudios ergometricos positivos, los cuales no son de mayor severidad.La asociacion de hipertension y diabetes pareciera afectar significativamente el estudio ergometrico, elevando no solo el numero de positividades sino tambien la severidad de las pruebas y el ARE. La hipertension y diabetes cuando se presentan simultaneamente danan en forma sustencial al sexo feminino


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus , Prueba de Esfuerzo , Hipertensión , Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA