Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. panam. salud pública ; 45: e79, 2021. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1289865

RESUMEN

ABSTRACT The Health Equity Network of the Americas (HENA) is a multidisciplinary network that promotes knowledge sharing and intersectoral action for equity in health and human rights in the Americas. The objectives of HENA are: 1) to share successful experiences in the development of interventions, considering the social determinants and determination of health, to achieve participatory and community-based health responses; 2) to analyze the health, social, political, environmental and economic impacts of the COVID-19 pandemic; 3) to identify the effects of pandemic care on populations most at risk because of their age and pre-existing health conditions; 4) examine the situation at borders and population movements in the spread of the pandemic and its effects on migrant populations; 5) propose strategies to ensure access to comprehensive care for pregnant women in order to reduce maternal and neonatal suffering, morbidity, and mortality; and 6) analyze violations of human rights and the right to health of historically marginalized populations, including street dwellers and other communities that depend on public spaces and the street for survival. The analytical and intervention models for health equity at HENA are based on various approaches, including social medicine, social epidemiology, medical anthropology, human ecology, and One Health.


RESUMEN La Red de las Américas para la Equidad en Salud (RAES) es una red multidisciplinaria que promueve el intercambio de conocimientos y la acción intersectorial para la equidad en salud y los derechos humanos en las Américas. Los objetivos de la RAES consisten en: 1) compartir experiencias exitosas en el desarrollo de intervenciones, considerando la determinación y los determinantes sociales, para lograr respuestas participativas y comunitarias en salud; 2) analizar los impactos sanitarios, sociales, políticos, ambientales y económicos de la pandemia de COVID-19; 3) identificar los efectos de la atención de la pandemia en las poblaciones de mayor riesgo por su edad y las condiciones de salud preexistentes; 4) examinar la situación de las fronteras y de los movimientos de población en la propagación de la pandemia y de sus efectos en las poblaciones migrantes; 5) proponer estrategias para asegurar el acceso a la atención integral de las mujeres gestantes, con el fin de reducir el sufrimiento, la morbilidad y la mortalidad materna y neonatal; y 6) analizar vulneraciones de derechos humanos y del derecho a la salud de poblaciones históricamente marginalizadas, incluyendo habitantes en situación de calle y otras comunidades que dependen de los espacios públicos y de la calle para sobrevivir. Los modelos analíticos y de intervención para la equidad en salud de la RAES se desarrollan desde varios enfoques, como la medicina social, la epidemiologia social, la antropología médica, la ecología humana y el de Una sola salud.


Asunto(s)
Humanos , Sistemas de Salud , Equidad en Salud , COVID-19/prevención & control , Derechos Humanos , Américas
2.
Rev. cuba. med. trop ; 53(2): 118-121, mayo-ago. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327190

RESUMEN

La erradicación de la poliomielitis mundialmente es una meta cercana y presupone la adopción de estrategias efectivas y seguras. Conocer cuánto tiempo pueden circular y permanecer en el ambiente las cepas de poliovirus derivadas de la vacuna oral de virus atenuado, resultó esencial en la definición de las medidas a asumir y fue el objetivo del presente trabajo. Se analizaron muestras de heces fecales y aguas albañales, obtenidas semanalmente al finalizar la Campaña Nacional de Vacunación Antipolio del año 1998 en Cuba. Los virus se aislaron e identificaron mediante cultivo y pruebas de neutralización para la identificación de poliovirus, en el caso particular de las aguas albañales se empleó además el método de la reacción en cadena de la polimerasa. Se trazaron las curvas de eliminación en ambos medios y se concluyó que la permanencia de los virus en el ambiente no sobrepasa las 12 semanas posteriores a la inmunización con la vacuna oral de virus atenuado


Asunto(s)
Vacunación Masiva , Poliomielitis , Vacunación
3.
Rev. cuba. med. trop ; 49(2): 94-9, 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228069

RESUMEN

Se estudió la respuesta inmune de un grupo de pacientes con neuropatía epidémica y de individuos controles mediante la tècnica de inmunoblotting frente a las proteinas del virus Coxsackie y a las proteínas de la cepa de efecto lento aislada en nuestro laboratorio. Se estudiaron 13 sueros de pacientes con neuropatía epidémica y 9 sueros controles. De los 13 sueros estudiados, 8 (61,5 por ciento) reconocieron a la proteína VPI y 2 sueros (15,3 por ciento) a la proteína VPO de la cepa 47/93. De los 9 controles estudiados, 4 (44,4 por ciento) reconocieron la proteína VPI y 3 sueros (33,3 por ciento) la proteína VPO solamente. Con el antígeno preparado a partir de la cepa de efecto lento, en 5(38,5 por ciento) sueros de pacientes con 2 sueros (22,5 por ciento) de controles se obtuvo una señal específica. Es de destacar en este último caso que la proteína observada tenía un peso molecular de 41 300 D, era de menor talla que la proteína precursora detectada frente a la cepa 47/93, que fue de 45 000 D


Asunto(s)
Humanos , Western Blotting , Brotes de Enfermedades , Enterovirus , Neuritis/sangre , Proteínas Virales , Formación de Anticuerpos
4.
Rev. cuba. med. trop ; 48(2): 133-5, mayo-ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184525

RESUMEN

Utilizando como referencia la cepa 44/93 aislada durante la epidemia de neuropatia en Cuba en 1991 y caracterizada como productora en cultivo celular de efecto citopatico ligero (ECP-L), se logro la normalizacion de un ELISA para la identificacion rapida de otras cepas con similar efecto. El ensayo consistio en un ELISA tipo sandwich donde las condiciones seleccionadas para cada reactivo (10 g/mL para el anticuerpo de recubrimiento, 1 mg/mL para el antigeno y dilucion 1/2 000 para el conjugado) permitieron una adecuada discriminacion entre el antigeno y el control de antigeno para la cepa de referencia empleada. La evolucion de un papel de cepas virales de referencia y de otras cepas productoras de ECP-L, mostro un 100 por ciento de coincidencia entre este metodo y el aislamiento en cultivo celular. Los resultados obtenidos nos permiten recomendar la utilizacion de este ensayo como una alternativa mas precisa en la identificacion de estos agentes


Asunto(s)
Cuba , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Neuritis
6.
Rev. cuba. med. trop ; 47(1): 32-5, ene.-abr. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168909

RESUMEN

En el presente trabajo se reportan las caracteristicas fisico-quimicas presentadas por los agentes aislados con muestras de pacientes con neuropatia epidemica. Los Enterovirus aislados se comportaron en la forma descrita para estos virus. Los agentes productores de efecto citopatico ligero (ECP-L) se comportaron en forma variable en lo que se refiere a la sensibilidad al cloroformo, por otra parte no fueron sensibles al acido fosfonoacetico (PAA) ni al cloruro de guanidina (GHCl) y crecieron en celulas previamente tratadas con bromodeoxiuridina (BDUR). Estos resultaron sugirieron la presencia de 2 agentes que recuerdan a los Enterovirus y a virus envueltos. Se necesita continuar profundizando en los estudios de caracterizacion de estos agentes


Asunto(s)
Humanos , Efecto Citopatogénico Viral , Enterovirus/aislamiento & purificación , Neuritis Óptica/líquido cefalorraquídeo , Neuritis/líquido cefalorraquídeo , Cebollas/aislamiento & purificación , Factores Biológicos , Cuba , Trastornos Nutricionales
7.
Rev. cuba. med. trop ; 47(1): 36-40, ene.-abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168910

RESUMEN

En el presente estudio se demuestra la presencia de 2 agentes con caracteristicas culturales diferentes, tanto de una cepa de Cox A9, como en una productora de efecto citopatogenico ligero (ECP-L), ambas aisladas de pacientes con neuropatia epidemica. Mediante neutralizacion del Cox A9 con un suero hiperinmune homologo se desarrollo en la dilucion 10 a la 4 un ECP-L que se propago en pases sucesivos. Se realizo un gradiente de sacarosa a una cepa productora de ECP-L, y de una de las fracciones pasada en el cultivo de tejido en presencia de acido fosfonoacetico (PAA) se desarrollo en ECP tipico de Enterovirus. Se discute el posible rol patogenico de estos


Asunto(s)
Humanos , Efecto Citopatogénico Viral , Enterovirus/aislamiento & purificación , Neuritis/líquido cefalorraquídeo , Cebollas/aislamiento & purificación , Células Vero , Cuba
8.
Rev. cuba. med. trop ; 47(1): 41-3, ene.-abr. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168911

RESUMEN

En el presente reporte se describen algunos factores que influyen en el crecimiento del agente productor del efecto citopatico (ECP) ligero aislado a partir de liquido cefalorraquideo de pacientes de neuropatia epidemica. Se demostro que la concentracion de NaHCO3 fue decisiva para la apariciondel ECP. Concentraciones determinadas de MnCL2 permitiron la visualizacion del ECP e incrementaron ekl rendimiento viral


Asunto(s)
Humanos , Efecto Citopatogénico Viral , Neuritis/líquido cefalorraquídeo , Cebollas/aislamiento & purificación , Células Vero
9.
Rev. cuba. med. trop ; 47(1): 50-3, ene.-abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168913

RESUMEN

Se estudio un total de 213 monosueros de pacientes con el diagnostico de neuropatia epidemica y sus contactos, por las tecnicas de inmunofluorescencia indirecta y neutralizacion, con el fin de demostrar la presencia de anticuerpos IgM y neutralizantes en los sueros frente a la cepa 47 IPK/93 identificada como Coxsackie A9. La edad promedio de estos pacientes oscilo entre 20 y 50 anos y la positividad a ambas tecnicas no predomino. No hubo diferencia significativa en los resultados obtenidos entre pacientes y contactos en las tecnicas empleadas


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Inmunoglobulina M/análisis , Neuritis Óptica/líquido cefalorraquídeo , Neuritis Óptica/sangre , Neuritis/sangre , Neuritis/líquido cefalorraquídeo , Células Vero
10.
Rev. cuba. med. trop ; 47(1): 74-6, ene.-abr. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168918

RESUMEN

En el presente reporte se presentan las condiciones necesarias para el desarrollo de placas en los agentes productores de efecto citopatico ligero que fueron aislados de muestras de liquido cefalorraquideo de pacientes con neuropatia epidemica


Asunto(s)
Humanos , Efecto Citopatogénico Viral , Neuritis/líquido cefalorraquídeo , Células Vero
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA