Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 37(2): 137-42, jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100369

RESUMEN

En este trabajo se presentan series de datos relacionados con las sentencias dictadas por las agencias del Ministerio Público a aquellos sujetos que cometieron algún delito, tanto del fuero común como del federal, a los que se les detectó presencia de alcohol en el momento de cometer el acto. Se realizaron análisis de regresión y correlación con estas series de datos y alguna variables de tipo económico. Los resultados indicaron que en estos dos factores hay una correlación casi perfecta (.90,.96,.97)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Consumo de Bebidas Alcohólicas/complicaciones , Crimen , Consumo de Bebidas Alcohólicas/economía , Consumo de Bebidas Alcohólicas/epidemiología , Crimen , Crimen/economía , Producto Interno Bruto , México/epidemiología , Análisis de Regresión , Factores Socioeconómicos
2.
Salud ment ; 12(3): 44-9, sept. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-89529

RESUMEN

La presente investigación se realizó en el Instituto Mexicano de Psiquiatría en 1986. el trabajo de campo se llevó a cabo en el Archivo Clínico del Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana, el cual consistió en la selección de todos los casos diagnósticados bajo el efecto de bebidas alcohólicas, de enero de 1981 a diciembre de 1985. Los resultados indican que el 1.8% de los individuos que regresaron durante los cinco años, habían consumido bebidas alcoholicas; de estos el 90.6% eran del sexo masculino. La mayor parte de los casos eran jóvanes solteros entre los 15 y los 34 años de edad. La causa principal por la que ingresaron los hombres fue por lesiones intencionalmente inflingidas, mientras que las mujeres ingresaron por padecimientos médicos. Más del 50% de los casos ingresó con intoxicación etílica leve o de primer grado. El mes en que se registró un mayor número de casos de uno y otro sexo, fue diciembre


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Alcoholismo , Urgencias Médicas , Consumo de Bebidas Alcohólicas , Hospitalización , Alcoholismo/complicaciones
3.
Salud ment ; 12(2): 31-4, jun. 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-73164

RESUMEN

El presente trabajo se llevó a cabo en 5 bares del sur del Distrito Federal, con el objeto de evaluar el impacto que tiene la "hora feliz" en la población que asiste a dichos bares; ésta es una promoción que consiste en ofrecer dos copas por el aprecio de una, durante un determinado horario. El estudio duró 35 días consecutivos, quedando una n = 1021 sujetos, de los cuales el 67% correspondió a los hombres y el 33% a las mujeres. Los rangos de edad de uno y otro sexo oscilaron entre los 21 y los 35 años. Las bebidas que más consumieron fueron los destilados, con una X de copas ingeridas en cada ocasión, equivalente a 4.3 para los hombres y a 3.1 para las mujeres. Los bares estudiados abrían un promedio de 10 horas diarias, con una X de asistencia de 200 sujetos al día, de los cuales el 35% acudían por la promoción. El 87% de la muestra estudiada acudía al bar al finalizar sus actividades cotidianas, y por ser una reunión informal. El 11% de los sujetos informó haber experimentado por lo menos un incidente de tipo legal y el 85.2% dijo haberlo experimentado mientras se encontraba bajos los efectos del alcohol


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Alcoholismo/psicología , Consumo de Bebidas Alcohólicas , México , Encuestas Epidemiológicas , Factores Socioeconómicos
4.
Salud ment ; 9(4): 10-4, dic. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46892

RESUMEN

La presente investigación se realizó en el Instituto Mexicano de Psiquiatría en el año de l985. El trabajo de campo se llevó a cabo en los archivos clínicos de 4 hospitales de urgencias del Distrito Federal. Se tomaron en cuenta todos los accidentes registrados durante los años de 1983 y 1984 en los que intervino el alcohol. Los resultados indican que el 10% de los sujetos que ingresó a estos hospitales había sufrido algún tipo de accidente mientras estaba bajo los efectos del alcohol. Los golpes, las caídas y los asaltos son los accidentes que ocurrieron con más frecuencia, sobre todo en los meses de diciembre y enero. El aliento alcohólico es el estado psicofísico que más se registró. El 95% de los accidentados pertenecía al sexo masculino


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Heridas y Lesiones/etiología , Crimen , Alcoholismo/epidemiología , Hospitales de Urgencia , Consumo de Bebidas Alcohólicas , México
5.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 32(4): 307-12, dic. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44479

RESUMEN

En ambos estudios se utilizaron metodolgías e instrumentos similares, sin embargo las poblaciones presentaban variables sociodemográficas diferentes, las cuales son tomadas en cuenta como factores que influyen en la estimación de prevalencias. Situación frecuentemente identificada en diversos estudios de prevalencia, en donde los interactuantes ecológicos son tomados en cuenta como factores de importante influencia. Por lo tanto, se utilizó el método de tasas de prevalencias ajustadas, que permite comparar diversas tasas de prevalencia con un grado de validez mayor, ya que se corrigen las diferencias estructurales poblacionales. El presente trabajo compara, a través del método directo de ajuste de tasas, las prevalencias de trastornos mentales en dos poblaciones con características sociodemográficas diferentes; una de ellas se refiere a un hospital privado cuyas prevalencias oscilan entre un 25.96% y un 40.02%. La otra muestra se tomó de un centro de salud; los resultados de este estudio arrojaron prevalencias que oscilaron entre un 43.1% y un 59.42%. Los resultados obtenidos después de efectuar el ajuste redujeron notablemente estas diferencias


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Instituciones de Atención Ambulatoria , Hospitales Generales , Trastornos Mentales/epidemiología , Factores de Edad , Escolaridad , México
7.
Salud ment ; 8(4): 71-3, dic. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-31495

RESUMEN

La presente investigación está enfocada a la detección de los hábitos que alrededor del consumo de drogas y alcohol presentan los jóvenes de 14 a 18 años que viven en una zona situada al sur del Distrito Federal. La información que se manejó fue obtenida por medio de un cuestionario autoaplicable previamente probado en la población general. Para obtener una muestra homogénea y representativa de la población escolar de la zona, se seleccionaron aleatoriamente cuatro grupos de estudiantes de una escuela Secundaria Técnica, cuyas edades oscilaban entre los 14 y los 18 años (n = 128). Posteriormente se seleccionó una submuestra de 48 sujetos que fue comparada con otros 48 jóvenes de la misma zona que no asistían a la escuela, semejantes a los primeros en sexo y edad. Los resultados que reporta esta submuestra indican que el consumo de alcohol entre los jóvenes que no asisten a la escuela es significativamente mayor (56%), que entre los que estudian (35%) x2 = 4.69,gl = 1p <=.05. En cuanto al consumo de drogas, los jóvenes escolares únicamente reportan un 2% en el uso de inhalantes, en tanto que la población que no asiste a la escuela reporta un 23% de mariguana, 21% de inhalantes y 7% de hongos alucinógenos


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Alcoholismo/epidemiología , Encuestas y Cuestionarios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA