Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Adolesc. latinoam ; 3(1)ago. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-325468

RESUMEN

Introducción: El fenómeno de la violencia en los centros urbanos es entendido como un proceso social que comprende las más variadas formas de agresión que tiene un efecto multiplicador y expansivo que no solo afecta a las víctimas sino a la sociedad en pleno por lo cual su aumento es motivo de preocupación. Objetivo: Determinar las características de los adolescentes violentos y su asociación con antecedentes personales, familiares y del entorno en adolescentes relacionados al Consejo Nacional del Menor y la Familia en 1997 Material y Métodos: Se definió como adolescente violento aquel que participó en peleas (agresión física) en el ultimo año. Población: Fueron estudiados 522 adolescentes de ambos sexos y de 10 a 21 años de edad, asistidos en dependencias del Consejo Nacional del Menor y la Familia. Instrumento Utilizado: Dos fichas epidemiológicas, que incluyeron el Present State Examination, registrando el estado psíquico actual y los antecedentes personales, familiares y del entorno. Análisis Estadístico: Se estableció la frecuencia de adolescentes violentos y se analizaron las asociaciones posibles con ciertas variables, utilizando el Chi Cuadrado y el Riesgo Relativo. Resultados: El 21,3 por ciento de la población había tenido conductas violentas. En los varones se encontró una asociación significativa con el diagnóstico de trastornos de conductas disociales y el consumo de tabaco, marihuana, cocaína y sedantes. En las mujeres se asoció significativamente con los diagnósticos de depresión leve, distimia, trastorno de conducta desafiantes, antecedentes de acoso sexual y consumo de tabaco.Actuar tempranamente sobre los factores de riesgo genéricos detectados, es una forma de prevenir la violencia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Violencia , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Distribución por Sexo
2.
Psiquiatr. biol ; 4(4): 207-12, dez. 1996. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-187226

RESUMEN

Prevalence of depression and associated factors were investigated in 2,518, 18-year-old males, in probabilistic samples of residents in 5 areas of Argentina: city of Buenos Aires (Federal District), municipalities of the province of Buenos Aires in two areas, NE and SE; central and northern area of the province of Córdoba, and province of Mendoza. A self administered epidemiologic questionnaire was employed, including personal, familial and environmental history and 21 question from Beck's Depression Inventory. Depression was classified as mild, moderate and severe. Mild depression was more frequent in the five areas (14.8 per cent to 24 per cent), followed by moderate (7.4 per cent to 16.3 per cent) and severe (3.6 to 4.5 per cent). Association with other variables was analyzed by means of Relative Risk (RR) herewith reporting those with headaches, absences from home, conflicts sentimental and with friends, low credits at school, and use of marijuana. Moderate depression was associated with headaches, absences from home, history on aggressive, nervous and sad mood in childhood, previous depression, and use of marijuana. Severe depression was associated with headaches, absences from home, history on aggressive, nervous and sad mood in childhood, previous depression, and use of marijuana. Prevalence of depression found was similar in all areas. It's necessary to continue studying depression in adolescence.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Depresión/epidemiología , Argentina , Depresión/clasificación , Prevalencia , Factores de Riesgo , Muestreo Aleatorio Simple
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA