Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 15(3): 192-199, 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417148

RESUMEN

Evaluar en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile HCUCH, si junto con el aumento en las cirugías durante los últimos años, disminuyeron las de mayor complejidad, afectando la calidad docente. Y determinar si existieron cambios epidemiológicos en el tipo de procedimientos, y si la cantidad de éstos, es suficiente para capacitar a los alumnos de postgrado. Se analizaron los años 1990, 1999 y 2003 para el total y el detalle de las intervenciones quirúrgicas, y las consultas. Se clasificaron las operaciones según complejidad 1999 y 2003. Para evaluar el número mínimo de procedimientos necesarios para cumplir los objetivos terminales del programa se compararon los datos del HCUCH, con datos nacionales e internacionales. Aumentaron 53 por ciento las consultas y 148 por ciento las cirugías 1990-2003. Esto no significó disminuir proporcionalmente la cantidad de cirugías de mediana y mayor complejidad. Han disminuido cirugías, han aumentado y aparecido nuevas técnicas quirúrgicas. El número de procedimientos realizados por los residentes está sobre los requerimientos mínimos encontrados.


Asunto(s)
Humanos , Competencia Clínica , Educación Basada en Competencias , Educación de Postgrado , Otolaringología/tendencias , Procedimientos Quirúrgicos Otorrinolaringológicos/tendencias , Chile
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(5): 310-316, sept.-oct. 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302682

RESUMEN

La Comisión Nacional del SIDA (CONASIDA) fue creada en 1990, teniendo como objetivos la prevención y disminución del impacto del SIDA en la población. Entre sus estrategias destacan las campañas de comunicación social, desarrolladas en 1991, 1993, 1994 y 1997. El objetivo de este estudio, fue evaluar en el tiempo, los cambios en conocimiento, actitudes y conductas de la población chilena frente al SIDA, en relación con las campañas realizadas por la Comisión. Cada campaña fue revizada y analizada, en cuanto a objetivos, metodología, muestra e instrumentos utilizados, buscando los aspectos comparables. Finalmente, se trabajó con las campañas de 1991-92 y 1993, y con una evaluación previa a la primera, las cuales tuvieron como objetivo informar y crear conciencia del riesgo, pero no cambiar conductas. Se observó aumento significativo en los conocimientos de la población, respecto a formas de transmisión y prevención. La información contribuyó a "desmitificar" y problablemente aumentó el uso de métodos de prevención. Se observa una falta de continuidad para evaluar las campañas, debido a que se utilizaron distintas metodologías. Parece importante mantener, a futuro, la forma de evaluar los resultados de las campañas que se emprendan


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones por VIH , Promoción de la Salud/organización & administración , Ambiente , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Factores de Riesgo , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión , Comunicación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA