Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(2): 106-10, abr.-jun. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234063

RESUMEN

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica ha tenido un incremento substancial en las últimas décadas lo que ha motivado incremento en los costos de atención. Una de las causas más importantes para su abatimiento es un tratamiento uniforme y racional. Objetivo: Determinar si existe un manejo homogéneo en la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre médicos no neumológos dedicados a la práctica privada y la institucional. Material y métodos: Se efectúo un estudio prospectivo, comparativo y transversal a través de una encuesta personal y anónima valida previamente por un grupo de neumólogos a 300 médicos provenientes de las diversas unidades de segundo y primer nivel (IMSS, ISSSTE y SSA) distribuidos en el Distrito Federal y del Estado de México, dividiéndose en dos grupos: A (institucional) y B (privado). Las preguntas estaban relacionadas al manejo con: Medidas generales, oxigenoterapia, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia respiratoria, uso de broncodilatadores y antibióticos utilizados. Los resultados se analizaron por medio de la X². Resultados: Del total de encuesta, se excluyeron 58 por no haber sido contestadas en su totalidad. El grupo mayoritario se integró con médicos de medicina interna, urgencias y terapia intensiva. El análisis demostró diferencias significativas en el manejo tanto intra como intergrupal que fueron determinantes en los costos de atención. Conclusión: No existe un tratamiento homogéneo en la exacerbación de la BC/Ep, por lo que se necesita implementar medidas de educación médica continua que permitan la instauración de normas de diagnóstico y tratamiento e implementación de los Consensos Nacionales creados ex profeso


Asunto(s)
Humanos , Bronquitis/tratamiento farmacológico , Bronquitis/terapia , Recolección de Datos , Enfermedad Crónica/tratamiento farmacológico , Enfermedad Crónica/terapia , Práctica Institucional , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/economía , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/tratamiento farmacológico , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/terapia , Pautas de la Práctica en Medicina , Práctica Privada , Conductas Terapéuticas Homeopáticas , Utilización de Medicamentos/estadística & datos numéricos
2.
Alergia (Méx.) ; 45(1): 13-5, ene.-feb. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234164

RESUMEN

Objetivo: medir y comparar los niveles de IgA secretora (SIGA) en la mucosa del árbol respiratorio. Diseño: estudio transversal descriptivo. Lugar de realización: Departamento de Neumología, Hospital General del CMN L Raza, IMSS. Material y métodos: se incluyeron 35 sujetos voluntarios con consentimiento informado para someterse a lavado nasal y lavado bronquial, cuyas mustras junto con la expectoración se analizaron para determinar niveles de SIgA por el método nefelométrico, reportándose como la concentración relativa de SIgA/concentración entre los tres tipos de muestras. Resultados: los valores de SIgA en expectoración, lavado nasofaríngeo y lavado bronquial fueron similares. La media y error estándar a nivel nosofaríngeo fue 0.ñ064 0.007, a nivel de esputo 0.073 ñ 0.01 y a nivel bronquial 0. 082 ñ 0.017. La correlación obtuvo r= 0.508 (p < 0.01)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Bronquitis/inmunología , Enfermedad Crónica , Inmunoglobulina A Secretora/análisis , Líquido del Lavado Bronquioalveolar/inmunología , Nasofaringe/inmunología , Nefelometría y Turbidimetría , Enfermedades Pulmonares Obstructivas , Esputo/inmunología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA