Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Enferm. univ ; 6(3): 8-13, jul.-sept. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1028512

RESUMEN

INTRODUCCION: La práctica de actividad física regular es una de las prioridades en salud pública para incrementar el bienestar y la calidad de vida especialmente en la tercera edad. Esta práctica depende de varios factores entre otros las experiencias previas de la conducta y la valoración de las ventajas y desventajas que tiene su realización. Propósito: Conocer los pros (ventajas) y Contras (desventajas) percibidos del ejercicio físico en adultos mayores. METODOLOGÍA: En este estudio se utilizó el balance decisional (Prochaska y Di Clemente1997). Se aplicó la aproximación cualitativa con muestreo teórico y análisis de contenido en una muestra de 15 participantes. Resultados: Estos mostraron tres categorías: Pros de la actividad física construida a partir de las subcategorías: mejorar la salud física y emocional e incrementar las relaciones interpersonales. La segunda categoría: Contras se construyó a partir de las subcategorías ambientales ocupaciones enfermedades y ser cuidadores de otras personas y una tercer categoría identificada se construyó con las razones para realizar la actividad física. CONCLUSIONES: Los pros y contras señalados por los participantes pueden ser la clave para el diseño de estrategias de programas de salud encaminados a incluir la actividad física en el adulto mayor.


Introduction: The practice of regular physical activity is one of the priorities in public Health to increase the well-being and the quality of life especially in the third age. This practice depends on several factors, among others the previous experiences of the conduct and evaluation of the advantages and disadvantages upon achievement. Purpose: Acknowledge pros and cons detected on physical exercise on older adults. Methodology: In this study the decisional balance (Prochaska and Di Clemente,1997) was used. The qualitive approach was applied by theoretical sampling and analysis of content sampling 15 participants. Results: They showed this categories: Pros of the physi cal activity, built from the subcategories: To improve the physical and emotional health and to increase the interpersonal relations. The second category, cons was formed from environmental Subcategories: Occupations, diseases and to carers of others persons and a third Identified category was the reasons of physical activity. Conclusions: The pros and cons distinguished by the participants can be the key for the strategic health programs design aimed to include physical activity on major adults.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Actividad Motora , Anciano
2.
Rev. méd. Chile ; 135(2): 216-220, feb. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-445062

RESUMEN

Heterozygous familial hypercholesterolemia affects one every 400 individuals, is caused by mutations in the LDL receptor gene and is associated with premature coronary artery disease. Nowadays, LDL cholesterol can be efficiently reduced with the new therapies to reduce blood lipids. We report a female patient who consulted in 1975, when she was 46 years old, for severe hypercholesterolemia. In 2003, a sample of leukocyte DNA was obtained and the uncommon 1705 + 1G >A mutation of the LDL receptor gene was detected. No mutations in the apolipoprotein B gene were found. The patient was treated successfully with simvastatin 80 mg/day and ezetimibe 10 mg/day and LDL cholesterol levels were reduced below 200 mg/dl.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Hipercolesterolemia/tratamiento farmacológico , Hipercolesterolemia/genética , Anticolesterolemiantes/uso terapéutico , Azetidinas/uso terapéutico , LDL-Colesterol/efectos de los fármacos , Heterocigoto , Proteínas Relacionadas con Receptor de LDL/efectos de los fármacos , Proteínas Relacionadas con Receptor de LDL/genética , Mutación , Análisis de Secuencia por Matrices de Oligonucleótidos , Pronóstico , Simvastatina/uso terapéutico
3.
Rev. biol. trop ; 32(1): 129-35, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-23708

RESUMEN

Se estudio una poblacion de ninos lactantes y preescolares, con y sin diarrea, de las areas urbana y rural de los altiplanos de Costa Rica, observados respectivamente en un servicio de emergencia de un hospital metropolitano y en una estacion de campo rural. Los ninos del hospital formaron parte de una investigacion vertical, mientras que los rurales pertenecian a falanges observadas longitudinalmente en su propio ecosistema. Se encontro Cryptosporidium asociado a diarrea aguda en el 4,3%, generalmente con cuadros severos en el area urbana y diarreas leves en la rural. La infeccion en el area urbana generalmente se presento en ninos menores de un ano de edad, mientras que en la rural, los ninos fueron de mas edad. Esta situacion probablemente esta relacionada con los habitos de alimentacion y destete, por cuanto no se observaron infecciones en ninos que recibian el seno materno, ya que los ninos del area rural recebieron lactancia natural durante los primeros meses de vida, mientras que los del area urbana no fueron amamantados o fueron destetados prematuramente. Cryptosporidium aparecio en los meses calidos y humedos en ambas poblaciones lo que sugiere una influencia climatologica sobre la infeccion. Todos los casos urbanos presentaron deshidratacion, que evoluciono satisfactoriamente con rehidratacion oral. Dos casos rurales mostraron tendencia a la cronicidad


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Criptosporidiosis , Costa Rica
4.
Rev. biol. trop ; 32(1): 137-43, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-23709

RESUMEN

Entre setiembre de 1979 y setiembre de 1981, estudiamos 267 ninos con diarrea aguda y 190 testigos, con el objeto de determinar la etiologia y evaluar la importancia de Campylobacter fetus jejuni como agente etiologico y su influencia sobre el estado nutricional. Todos los ninos tenian entre 0 y 24 meses de edad y pertenecen a las falanges anuales de un estudio longitudinal que realiza el INISA en el canton de Puriscal, Costa Rica. Campylobacter fue el unico agente en 24 ninos con diarrea (9%) y en cuatro sanos (2%), encontrandose una diferencia significativa entre ambos grupos (x2 = 9,05; p < 0,05).Ademas, se le encontro asociado a rotavirus o enterobacteriaceas toxigenicas en cuatro ninos enfermos (1,5%) y en dos testigos (1%). El cuadro clinico se caracterizo por la evacuacion de cinco a diez deposiciones liquidas al dia, con sangre visible macroscopicamente en 39% de los casos. Los ninos mostraron irritabilidad (77%), anorexia (38,5%), fiebre (36%) y vomitos (36%). Solo un nino presento deshidratacion del 5% y unicamente dos recibieron antibioticoterapia. El resto de los ninos se recupero satisfactoriamente mediante la administracion de suerdoral. El principal agente etiologico fue el rotavirus (17%), seguido de Campylobacter (10,5%). La frecuencia de enterobacteriaceas toxigenicas fue similar en ninos con diarrea y testigos (10% e 12% respectivamente)


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Infecciones por Campylobacter , Diarrea Infantil , Costa Rica
6.
Arch. latinoam. nutr ; 33(2): 409-22, 1983.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-16725

RESUMEN

Se evaluo el estado nutricional de las personas de edad avanzada de una pequena comunidad costarricense, valiendose de mediciones antropometricas, hallazgos clinicos, y encuestas dieteticas. Segun revelaron los resultados, el 18% de dichas personas tenian sobrepeso, condicion que se observo con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres (P < 0.025). En una muestra de sujetos seleccionada al azar, los valores sericos de albumina fueron bajos en un 45%, los de colesterol, altos en un 39%, y los de hemoglobina, bajos en un 3%. Los sujetos consumian una dieta sencilla, repetitiva, que incluia pocos productos procesados y que satisfacia el 80% de los requerimientos establecidos por la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) para proteina, calcio y hierro, aunque aparentemente, los valores para calorias y vitamina A eran bajos. La ausencia de problemas nutricionales graves entre las personas de edad avanzada de Palmares se atribuyo a la estructura familiar, buena higiene y proteccion contra las enfermedades infecciosas debilitantes, servicios de salud en la comunidade efectivos, y dietas simples y balanceadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Ciencias de la Nutrición , Costa Rica
12.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11045

RESUMEN

Este trabajo tuvo como objetivos determinar la velocidad de crecimiento de acuerdo al tipo de lactancia natural durante los primeros seis meses de vida, y el de conocer la relacion existente entre dicha velocidad, segun el tipo de lactancia, con el consumo de nutrientes. La poblacion estudiada consistio en 105 ninos procedentes de tres distritos del canton de Puriscal.Estos lactantes se siguieron mensualmente desde su nacimiento, mediante visitas domiciliarias y consultas medicas. Se realizaron estudios antropometricos y dieteticos. Los ninos se agruparon en cuatro categorias segun el tipo de alimentacion: lactancia materna exclusiva; lactancia materna y alimentos complementarios; lactancia materna y leche de vaca: y lactancia materna, leche de vaca y alimentos complemetarios. Para cada una de estas categorias, se determino la velocidad de crecimiento (peso y longitud). Los analisis reflejaron un crecimiento promedio adecuado, comparable con la mediana de los estandares del "National Center for Health Statistics" (NCHS-CDC). La velocidad de crecimiento durante los primeros seis meses de vida fue adecuada independientemente del tipo de alimentacion


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Leche , Crecimiento , Leche Humana , Ciencias de la Nutrición
13.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11046

RESUMEN

En este trabajo se presentan los hallazgos de morbilidad infecciosa obtenidos del seguimiento de 114 ninos en forma prospectiva a traves del primer ano de vida. Se encontro que la IRS es la infeccion mas frecuente, seguida de diarrea y en tercer lugar la bronquitis. Las infecciones en general fueron mas frecuentes entre los 9 y 11 meses de edad. La diarrea fue mas frecuente entre los 6 y 8 meses de edad.Al compararse con otros estudios se demostro que los ninos de Puriscal tienen una baja tasa de morbilidad infecciosa. Se revelo la importancia de los estudios semanales para determinar la morbilidad real presentada por un individuo dado


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Diarrea Infantil , Infecciones del Sistema Respiratorio , Estado de Salud
14.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11047

RESUMEN

Se estudio la presencia de agentes enteropatogenos en 729 ninos diarreicos y 198 ninos sanos pertenecientes a la poblacion infantil de una zona rural de Costa Rica, la cual es objeto de un estudio multidisciplinario y prospectivo. Tanto los casos como los testigos pertenecen a dos falanges anuales de ninos captados desde el nacimiento. Los rotavirus fueron los agentes patogenos mas comunes ya que se presentaron en el 24% de los casos de diarrea (en infecciones simples o mixtas) y en el 6% de los testigos (p< 0,005). La enterobacteriaceas toxigenicas se identificaron con igual frecuencia en casos y testigos. El Campylobacter fetus jejuni ocupo el tercer lugar con un 10% en casos y 2% en testigos (p<0,05). Se encontro Shigella en el 3% de los casos y Salmonella en el 1%. Los ninos de Puriscal sufrieron una baja tasa de enfermedad diarreica equivalente a 0,65 episodios por nino por ano, no registrandose ninguna muerte por esta enfermedad durante el periodo de estudio. La baja frecuencia de diarrea y la ausencia de muertes pueden atribuirse a la existencia de un estado nutricional adecuado en los ninos y a la hidratacion oral en forma oportuna


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Diarrea Infantil , Enfermedades Intestinales , Infecciones
16.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11049

RESUMEN

Se realizo un estudo prospectivo del desarrollo psicomotor en lactantes de Puriscal utilizando la prueba de desarrollo psicomotor de Gessel y la prueba de desarrollo intelectual (sensoriomotor) de Casati-Lezine. Todos los ninos fueron evaluados a los 3, 6, 9, 12 y 18 meses, en sus hogares Como no hay datos longitudinales sobre el desarrollo psicomotor del nino en Costa Rica, las pruebas se utilizan para obtener informacion basica y comparar los indices de desarrollo, dentro de una misma area y no para comparalos con ninos de otras culturas. Los resultados muestran una tendencia ascendente en el desarrollo psicomotor pues se presentan indices de desarrollo mas bajos en la pruebas iniciales que en las realizadas a edades mas avanzadas, observacion que no ha sido reportada por otros estudios en Costa Rica. Una causa de esto puede ser que las madres tienden a no proporcionar juguetes a los ninos en esta epoca, de lo que se puede deducir que la estimulacion de las madres juega un papel de vital importancia en el desarrollo del nino. Tomando en consideracion este aspecto, se pueden elaborar medidas correctivas que sin alterar las normas culturales de las madres, prevengan problemas en el desarrollo infantil


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Desarrollo Infantil
20.
Rev. latinoam. microbiol ; 23(4): 193-7, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11909

RESUMEN

Se estudio la toxina termolabil (TL) de Escherichia coli en cepas aisladas de las heces de 545 ninos menores de dos anos, con y sin diarrea. El ensayo inmunosorbente - enzima conjugada (ELISA) revelo la TL en 29 cepas (5.32%) y la inmunohemolisis pasiva (IHP) en 27 (4.95%), una diferencia significativa (P < 0.001). El ELISA mostro una sensibilidad de 500 a 1000 veces mayor que la IHP, y se presenta como la prueba de eleccion para el manejo de gran cantidad de muestras


Asunto(s)
Humanos , Toxinas Bacterianas , Escherichia coli , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Hemólisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA