Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. costarric. salud pública ; 26(1): 30-44, ene.-jun. 2017. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-844779

RESUMEN

ResumenObjetivos:Realizar la caracterización de la población referida al Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guarida, en el período comprendido entre 01 de junio del 2012 al 31 de mayo del 2013.Optimizar las actividades del personal de los servicios, en el abordaje de los problemas o situaciones de salud que puedan presentar los pacientes; con lo que se logra mejorar la utilización del tiempo, de los recursos y mejorar la calidad de la atención.Métodos:Diseño del estudio: Observacional Retrospectivo-Descriptivo. Se estudió una población conformada por las pacientes con cáncer de mama referidas al Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, en el período comprendido entre el 01 de junio del 2012 al 31 de mayo del 2013 (12 meses). Las variables estudiadas fueron: Edad, sexo, estado civil, diagnóstico, tratamiento, diagnóstico fisiátrico. Se preparó una base de datos electrónica (Excel). La técnica de muestreo y unidad de análisis fueron: Frecuencia; incidencia, prevención, porcentaje.Resultados:Predominancia del cáncer de mama en el sexo femenino, el rango de edad al diagnóstico fue de 40 a 89 años cumplidos. La incidencia en menores de 50 años corresponde aproximadamente con el 30% de las pacientes. En prácticamente todas las pacientes el diagnóstico fisiátrico incluía la prevención de complicaciones. Y más comúnmente asociaban dolor, limitación de los arcos de movimiento y linfedema del miembro superior.El Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia existente ofrece los servicios básicos fundamentales, para las pacientes con diagnóstico reciente, en tratamiento o con secuelas de cáncer de mama, y en condición terminal. Para mejorar la atención integral de los pacientes con cáncer de mama, debe incluir la valoración y educación prequirúrgica, intervenciones que ya se están gestionando en conjunto con los servicios referidores.Conclusiones:Se debe mejorar el Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia existente para la atención integral de los pacientes con cáncer de mama y la rehabilitación de los pacientes con cáncer de mama tiene un rol fundamental para favorecer su atención integral y por ende su calidad de vida.


AbstractObjetives:Caracterization of women referred to the Rehabilitation Program in Cancer and Palliative Care of the Rehabilitation Service of the Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guarida, between june 1rst, 2012 and May 31, 2013. Optimice services, problem assesment or health situations, to improve atention´s quality.Methods:Study design: Observtive Retrospective - Descriptive. Variables: age, gender, marital state, diagnosis, treatment, physiatrist diagnosis.Results:Most women with breast cancer are diagnosed at 40-89 years-old.Incidence in less than 50 years-old is approximately 30%. Almost all women included complication prevention, and associated pain, movility impair and lymphedema.the Rehabilitation Program in Cancer and Palliative Care of the Rehabilitation Service of the Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia offers basic services for women with breast cancer. To improve integral attention is necessary to include education and pre-operatory assesment.Conclusions:The Rehabilitation Program in Cancer and Palliative Care of the Rehabilitation Service of the Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guarida has to improve and the rehabilitation has a basic rol to complete integral attention and life quality in patients with breast cancer.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Cuidados Paliativos/estadística & datos numéricos , Neoplasias de la Mama/rehabilitación , Medicina Física y Rehabilitación/métodos , Costa Rica
2.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 69(561): 143-152, oct.-dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-325321

RESUMEN

El trasplante renal es el tratamiento ideal para el paciente con una insuficiencia renal crónica. El éxito de la sobrevida del riñón dependerá del conocimiento de la inmunología, la disponibilidad y conocimiento de los medicamentos inmunosupresores, la detección temprana de un rechazo agudo, la hiperlipidemia, el buen control de la presión arterial y el contacto con infecciones. Este trabajo se basa en la experiencia que hemos adquirido en el manejo de 177 trasplantes renales de los cuales 91 han sido de cadáver. La presente descripción abarcará temas como resumen breve del pareo del HLA, preparación pre-operatoria del trasplante renal cadavérico y sus cuidados postoperatorios y complicaciones, diagnóstico y tratamiento del rechazo agudo, pruebas de laboratorio de rutina, seguimiento en la Consulta Externa, preparación del donante de vivo relacionado o no relacionado y medicamentos inmunosupresores y sus efectos secundarios.


Asunto(s)
Humanos , Insuficiencia Renal , Terapia de Inmunosupresión , Riñón , Trasplante de Riñón , Costa Rica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA