Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. hondur ; 59(3): 1008-17, jul.-sept. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104263

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo-prospectivo desde el año 1984 sobre la evolución de 25 pacientes pediátricos en la sala de Cuidados Intensivos del Hospital Escuela, el porcentaje de pacientes que necesitaron ventilación mecánica durante ese período fué del 13%, el grupo de edad más afectado fué el de 1-2 años de edad, el 100% de los pacientes ingresa dos tenían parálisis simétrica, la mayoría de los pacientes (17 de 25) presentaron un cuadro de evolución rápidamente progresiva hasta la parálisis, pocos fueron los pacientes que necesitaron ventilación mecánica y que tenían un cuadro de más de 10 días de evolución. La incidencia de fenómenos neurovegetativos fué de un 60% (15 de 25 pacientes) y fueron más frecuentes en el grupo de 1-2 años de edad, en el grupo de pacientes muertos la incidencia de fenómenos neurovegetativos fue de 85.5% frente a un 50% de incidencia en los sobrevivientes, esto parece indicar que la incidencia de estos fenómenos es un factor de mal pronóstico, tambien se comprobó que en el 92% de los pacientes a quienes se les practicó espirometría, tenían una reducción significativa de su volumen tidal, 6 de 8 paciente que no recuperaron su volumen tidal al final de la tercer semana murieron, hecho clínico relevante que puede ser considerado otro factor de mal pronóstico. De los 25 pacientes ingresados a UCI, 7 pacientes murieron mortalidad inferior a la reportada por otros países del área en este tipo de pacientes, la mortalidad global del Sindrome es de 4%. Se analizan las causas de muerte encontrando que la mayoría de ellas estan relaciconadas con el compromiso respiratorio y trastornos neurovegetativos


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Historia del Siglo XX , Polirradiculoneuropatía/terapia , gammaglobulinas/administración & dosificación , Estudios Prospectivos , Estudios Retrospectivos , Unidades de Cuidados Intensivos , Inmunización Pasiva , Monitoreo Fisiológico , Plasmaféresis , Respiración Artificial
2.
Rev. méd. hondur ; 58(4): 221-6, oct.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94275

RESUMEN

Se revisaron 20 expedientes clínicos de pacientes en quienes de uso A.P. en el bloque Materno Infantil del Hospital Escuela, Tegucigalpa, Honduras. La alimentación Parenteral fué utilizada más frecuentemente en niños menores de 1 año, las indicaciones para su uso fueron aquellas patologías en donde el soporte nutricional utilizando la vía digestiva no fué posible. La forma de alimentación utilizada fué la vía periférica ya que la mayoría de estos pacientes la A. P. se uso por un período menor de 15 días, usandose catéter central en aquellos casos de períodos prolongados con soluciones de osmolaridades muy elevadas. No fué posible por falta de recursos hospitalarios utilizar A. P. que incluya además de carbohidratos, proteinas, electrolitos, el uso de oligoelementos, grasas y vitaminas. El monitoreo de laboratorio no fué posible evaluarlo por información extraviada. En nuestro estudio se destaca además las complicaciones relacionadas con el uso de A. P.; siendo las más frecuentes las alteraciones metabólicas, ninguna de ellas fué causa de muerte; la colestasis hepática en un recién nacido fue la única complicación que motivó la suspensción de la alimentación parenteral. La efectividad de la A.P. fué de un 60%, se considera que probablemente en la mayoría de los pacientes a quienes se les indicó, no hubieran podido sobrevivir sin este suporte nutricional. Se analizaron además las causas de muerte en los pacientes siendo en su mayoría causas infecciosas sin que pudiera demostrarse que estuvieran relacionadas con la A.P


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Nutrición Parenteral , Estudios Retrospectivos , Nutrición Parenteral/efectos adversos
3.
Rev. méd. hondur ; 58(3): 186-98, jul.-set. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-93778

RESUMEN

Se expone a continuación una guía para el manejo de la alimentación parenteral en Pediatría que incluye sus indicaciones, componentes, contraindicaciones, consideraciones prácticas que se deben tener presentes al momento de su preparación y su uso en situaciones clínicas especiales como en la enfermedad hepática e insuficiencia renal, en donde el uso de la A.P. requiere modificaciones del patrón standar. El objetivo de este trabajo es ofrecer al lector un material de consulta que le permita utilizar esta tecnica de soporte nutricional en pacientes pediátricos y de esta forma e ofrecer mejores perspectivas de vida a aquellos pacientes que mo pueden ser alimentados por la vía natural


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Nutrición Parenteral/normas
4.
Rev. méd. hondur ; 58(1): 4-13, ene.-mar. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-82820

RESUMEN

Se practicó un estudio prospectivo para determinar la eficacia terapéutica de Ceftazidime en el tratamiento de infecciones en pacientes pediátricos febriles inmunocomprometidos o críticamente enfermos con infecciones severas en comparación con un grupo de pacientes tratados con triple terapia (Amikacina + Meticilina + Piperacilina). 23 pacientes fueron tratados con Ceftazidime y 8 pacientes con triple terapia. De las infecciones tratadas las neumonías y las infecciones de tejidos blandos fueron las más frecuentes. Un 61% de los pacientes tenían infecciones por Gram negativos, un 22% infecciones por Gram positivos y un 17% infecciones polimicrobianas. La eficacia terapéutica de Ceftazidime fue de un 86% frente a un 36.5% de la triple terapia. Se concluye que Ceftazididme puede ser utilizada como terapia primaria inicial en pacientes con fiebre y neutropenia o en infecciones adquiridas en el hospital, sin embargo los pacientes con infecciones bien definidas o neutropenia refractaria podrían requerir modificación de la terapia inicial como ser la asociación con un aminoglucósido o con Vancomicina


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Ceftazidima/uso terapéutico , Enfermedades del Sistema Inmune/tratamiento farmacológico , Ceftazidima/administración & dosificación , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA