Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Prensa méd. argent ; 104(7): 331-343, sep2018. tab
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1051004

RESUMEN

According to the present knowledge, patients with mild biliary acute pancreatitis, must be cholecystectomized early, to avoid complications and recurrences of new episodes, but there is not totally clear which is the maximum period of time that the surgery could be delayed without increating the risks. On the other hand, there are authors that emphasize the delay of the surgial rsolution of the cholelitriasis, in order to bring benefits for the recovery of the acute episode, decresing the operative complications. This rport discusses the surgical timing for laparoscopic cholecystectomy in patient after mild biliary acute pancreatitis. The aim of this report was to analyze the surgical findings observed in cholecysectomized patients at admittance, as well as in those operated in a deferred way, the same as to analyze the coplications appareared in both grups


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Pancreatitis/terapia , Estudios Retrospectivos , Colecistectomía Laparoscópica , Tiempo de Tratamiento
2.
Prensa méd. argent ; 104(7): 344-351, sep2018. fig
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1051008

RESUMEN

Bile duct injury during laparoscopy is the most important complication of laparoscopic cholecystectomy. Bile duct injuries place an enormeous burden on the health and productivity of the population. To avoid this severe complication, it has been one of the central objectives of the biliary surgery since its beginings. Traditional teaching of surgery fails in the prevention of laparoscopic bile duct injuries, and they cannot control the problem. Assessment of biliary anatomy of the bile duct injury is mandatory for prevention of iatrogenic bile duct injuries. With a proper knowledge for identification and categorization of the triangle of Calot to avoid technical errors we will achieve system changes to improve patient safety. Finally, although medical consensus and substantial evidence exist promoting the importance of the Critical Vision on Safety, with the development of a fundamental support to the regularization, a safe operative technique will decrease the rate of severe complications of the bile duct injury


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Conductos Biliares/lesiones , Estudios Prospectivos , Colecistectomía Laparoscópica , Complicaciones Intraoperatorias/cirugía , Errores Médicos , Enfermedad Iatrogénica
3.
Rev. argent. cir ; 61(6): 258-60, dic. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105789

RESUMEN

Se realizó un estudio comparativo entre dos grupos de ratas con peritonitis, con el objeto de relacionar la acción de la heparina en la difusión de la sepsis y sus acciones sobre la microcirculación. El modelo experimental fue ciego desvascularizado y perforado. Se realizaron cortes histológicos de riñón, pulmón, corazón, higado y suprarrenales, observándose en las ratas no heparinizadas peritonitis difusa y trombosis en la microcirculación con gérmenes. En el grupo de ratas heparinizadas se observaron abscesos bien delimitados en la cavidad con menor impacto funcional en los diferentes parénquimas. No se observó en este grupo fenómeno de coagulación intravascular diseminada


Asunto(s)
Heparina/uso terapéutico , Microcirculación , Sepsis/tratamiento farmacológico , Endotoxinas/efectos adversos , Heparina/farmacología , Peritonitis/patología , Peritonitis/fisiopatología , Peritonitis/veterinaria , Sepsis/patología
4.
Rev. argent. cir ; 58(6): 237-40, jun. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95816

RESUMEN

Se evaluó la vía linfática de absorción de toxinas durante peritonitis experimentales. Durante la 1a parte de la investigación se controló la cantidad de absorción por vía linfática del Tc 99 en ratas con y sin bloqueo del peritoneo subdiafragmático. En la 2a parte se comprobó la absorción linfática con y sin bloqueo subdiafragmático bajo condiciones de sepsis abdominal en un modelo de asa ileal aislada y desvascularizada. En la 1a parte se observó una disminución significativa de la absorción del radioisótopo en los animales con bloqueo, poniendo de manifiesto la importancia de esta vía. En la 2a parte las diferencias de absorción no fueron significativas probablemente debidos a la hipovalemia en la 1a etapa de la sepsis abdominal. Se destaca el importante rol de la vía linfática subdiafragmática y del conducto torácico en la absorción y transporte de endotoxinas en la sepsis.


Asunto(s)
Ratas , Animales , Toxinas Bacterianas/metabolismo , Peritoneo/metabolismo , Peritonitis , Absorción , Diafragma/metabolismo , Sistema Linfático , Azufre Coloidal Tecnecio Tc 99m , Conducto Torácico
5.
Rev. argent. cir ; 56(6): 265-7, jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95636

RESUMEN

Se evalúan las variaciones de la permeabilidad del peritoneo de la rata durante las primeras horas de una peritonitis y se determina la función de la heparina en la absorción peritoneal, inyectando Tc 99 en la cavidad y midiendo con gamma cámara la reactividad residual a las 12 hs. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y los con peritonitis y con peritonitis más heparina. La distribución y captación del Tc 99 fue uniforme, excepto en 3 animales del grupo de peritonitis sin heparina que mostraron menor captación en un área de la región inferior del abdómen. Se observó una importante exudación en la cavidad peritoneal al parecer superior a la absorción. Se puede deducir que las endotoxinas bacterianas se incorporarían lenta y progresivamente a través de la membrana, cumpliendo en la sepsis un rol secundario durante las primeras horas de una peritonitis.


Asunto(s)
Ratas , Animales , Permeabilidad Capilar/efectos de los fármacos , Peritoneo/metabolismo , Peritonitis/fisiopatología , Absorción , Permeabilidad de la Membrana Celular , Endotoxinas/metabolismo , Bacterias Gramnegativas , Heparina/metabolismo , Heparina/farmacocinética , Tecnecio
6.
Rev. argent. cir ; 54(5): 135-43, mayo 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69003

RESUMEN

De 49 enfermos con cáncer de estômago proximal, en 32 con estadio III y IV de la clasificación de la UICC, se hicieron gastrectomías totales con reconstrucción en Y de Roux terminolateral y yeyunostomía alimentaria. Hubo 3 neumopatías postoperatorias, 2 fístulas y 4 filtraciones asintomáticas de la anastomosis esofagoyeyunal. Fallecieron 2 enfermos (6,25%), 1 por bronconeumonía bilateral y otro por fístula. El promedio de internación de los enfermos no complicados fue de 11 días y el de los complicados 19. La sobrevida promedio de los 21 fallecidos fue de 12,4 meses (rango 4 a 41) y 9 viven sin síntomas. De acuerdo con los resultados la gastrectomía total es una buena posibilidad quirúrgica en el tratamiento paliativo del cáncer avanzado del estómago proximal


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Adenocarcinoma/cirugía , Gastrectomía , Neoplasias Gástricas/cirugía , Unión Esofagogástrica/cirugía , Cuidados Paliativos , Complicaciones Posoperatorias
7.
Rev. argent. cir ; 48(6): 274-6, jun. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-1729

RESUMEN

La incidencia de carcinomas en 700 colecistectomías fue de 5,4%. Se estudió la mucosa adyacente al tumor en 21 preparados histológicos correspondientes a carcinomas invasivos de la vesícula. Las lesiones proliferativas vecinas al tumor fueron 14 hiperplasias con displasia, 8 carcinomas in situ y 7 hiperplasias epiteliales. Se discute la posibilidad de que estas lesiones proliferativas se originen a partir de la litiasis y de la colecistitis crónica. En la mucosa se producen alteraciones progresivas donde las hiperplasias desarrollarían cambios atípicos que podrían concluir en un carcinoma. Por lo tanto estas lesiones pueden ser consideradas potencialmente neoplásicas


Asunto(s)
Anciano , Persona de Mediana Edad , Humanos , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Vesícula Biliar/patología , Colecistectomía , Hiperplasia
8.
Rev. argent. cir ; 48(3/4): 130-2, mar.-abr. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-2247

RESUMEN

Se describe un modelo experimental para la producción de lesiones agudas de la mucosa gástrica de ratas, mediante la estimulación por ultrasonido (20,000 Hz y 5 dB). La secuencia sistema nervioso central-nervio vago y el sistema neuroendocrino son discutidos como posibles vías para la producción de estas lesiones


Asunto(s)
Ratas , Animales , Mucosa Gástrica/lesiones , Estrés Fisiológico/complicaciones , Ultrasonido/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA