Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-330085

RESUMEN

Paciente masculino de 23 años de edad, quien posterior a accidente de tránsito presentó fractura del maleolo peroneal y rotura del ligamento deltoideo del tobillo izquierdo, por lo que es intervenido quirúrgicamente realizándose reducción cruenta y osteosíntesis de fractura del peroné con exploración medial y reparación del ligamento deltoideo. Evolucionando tórpidamente por lo que es intervenido con el diagnóstico de "Inestabilidad Medial Crónica del Tobillo" realizándose reconstrucción del ligamento deltoideo con una transposición de hemitendón del tibial posterior, con resultados satisfactorios. Se hace a su vez revisón bibliográfica de las técnicas recomendadas para la reparación quirúrgica de la inestabilidad lateral medial del tobillo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Traumatismos del Tobillo , Mantenimiento Correctivo , Resultado del Tratamiento , Traumatología , Venezuela
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-330080

RESUMEN

Se realizó estudio retrospectivo del manejo de las fracturas abiertas de tibia en el Hospital Pérez de León de Petare entre enero de 1994 y marzo de 1999. Se revisaron 114 historias con diagnóstico de fractura diafisiaria abierta de tibia. Se aplicaron criterios de exclusión, seleccionándose 49 historias con el diagnóstico antes mencionado. El sexo masculino representó el 88 por ciento. El promedio de edad 29,6 años. El promedio de hospitalización 3.5 semanas, 3.9 semanas para los tratados en forma ortopédica, 5,5 semanas fijadores externos, 2,5 semanas enclavados heridas por arma de fuego 32,6 por ciento y caídas de altura 20,4 por ciento. El trazo de fractura reportó conminuta en 57,1 por ciento, oblicua corta 24,4 por ciento, transversa 14,2 por ciento, espiroidea 2 por ciento y oblicua larga 2 por ciento. Clasificación de Gustillo: fracturas grado I 20,4 por ciento, grado II 28,5 por ciento, grado III A 34,6 por ciento, grado III B 14,2 por ciento y grado C 2 por ciento. Todos los pacientes recibieron tratamiento ortopédico preoperatorio; así como medidas generales. Tratados ortopédicamente 55,1 de casos, reportándose 18,5 por ciento de infecciones superficiales de tejidos blandos. Fijadores externos 8,2 por ciento, con 75 por ciento de infecciones preoperatorias. Enclavados endomedulares 30,6 por ciento, de los cuales 46,6 por ciento fueron tipo kunstcher y 53,3 por ciento clavo bloqueado, presentándose 13,3 por ciento de infecciones preoperatorias y 13,3 por ciento de osteomielitis postoperatoria. Placas de compresión dinámica 4 por ciento sin complicaciones pre o postoperatorias. Paciente (2 por ciento total) con fractura III C tuvo que ser amputado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Diagnóstico , Diáfisis , Fijadores Externos , Fracturas Abiertas , Procedimientos Ortopédicos , Tibia , Medicina , Venezuela
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261704

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes tratados con Clavo Endomedular Bloqueado de Tibia (CEBT) en el Hospital de Emergencias "Pérez de León" de Petare entre Enero de 1994 y Marzo de 1999. De un total de 145 pacientes con fracturas diafisiarias de Tibia, se le colocó CEBT a 22 (15 por ciento). El sexo masculino superó en un 91 por ciento al femenino. La menor edad fue 27 años y la mayor 55 años, con una media de 33, 27 años. Las fracturas abiertas representaron un 27 por ciento de los casos y en su mayoría respondieron a mecanismos de lesión de alta energía como los accidentes de tránsito y las heridas por arma de fuego. El 91 por ciento de las fracturas eran inestablemente axiales en su trazo, espiroideo (37 por ciento), oblicuas largas (27 por ciento), conminuta (18 por ciento), a tres fragmentos (9 por ciento), y trasversa (9 por ciento). Se presentaron principalmente complicaciones en dos de los casos, las cuales consistieron en infecciones superficiales de las heridas que cedieron con antibioticoterapia oral y no desarrollando ostiomielitis. El 100 por ciento de los casos evolucionó satisfactoriamente, encontrándose actualmente de alta médica o en rehabilitación


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Accidentes de Tránsito/tendencias , Antibacterianos/uso terapéutico , Clavos Ortopédicos , Estadística/métodos , Armas de Fuego , Fracturas de la Tibia/clasificación
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261708

RESUMEN

Se trata de un estudio retrospectivo de diéz años (1986-1996), donde se determinó el valor de las lesiones esqueléticas asociadas a fractura de pelvis como indicador significativo de lesión. Para esto se estudiaron 26 pacientes pediátricos, portadores de fractura de pelvis, con edad promedio de 9,1 años (3-12 años). De estos, 11 (43 por ciento) presentaron fractura de pelvis aislada y 15 (75 por ciento) fractura de pelvis con daño esquelético adicional. La mortalidad fué de 15,38 por ciento (4 casos), no teniendo relación directa con el patrón de fractura. Sin embargo, se estableció una relación estadísticamente significativa entre mortalidad y fractura pélvica con lesión ósea en miembros. Se aplicó el puntaje revisado de trauma y el porcentaje de gravedad de lesión obteniéndose una asociación positiva significativa en el grupo con lesión ósea sobreañadida a la fractura de pelvis. De igual forma se estableció que los requerimientos de transfusión se incrementaron en aquellas fracturas inestables según la clasificación de Tile. Así mismo se determinó una relación estadísticamente significativa entre los requerimientos de transfusión y el grupo con lesión ósea asociada


Asunto(s)
Humanos , Niño , Niño , Estadística/métodos , Fracturas Óseas/clasificación , Fracturas Óseas/diagnóstico , Fracturas Óseas/mortalidad , Pediatría , Pelvis/lesiones , Registros Médicos/estadística & datos numéricos , Sistema Musculoesquelético/lesiones , Esqueleto
5.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261697

RESUMEN

La elevada incidencia de lesiones torácicas en la actualidad hace de la toracotomía mínima o cerrada una técnica indispensable de dominar, haremos una revisión biblográfica de los distintos aspectos y criterios concernientes a la colocación y manejo de tubos de tórax como procedimiento de drenaje y monitoreo de emergencia. Esta técnica, su manejo y posibles complicaciones deben ser conocidos por el personal médico que se enfrenta a diario a pacientes en áreas de emergencia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hemotórax , Traumatismos Torácicos , Toracostomía , Toracotomía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA