Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Cienc. tecnol. salud ; 8(1): 82-92, 2021. il 27 c
Artículo en Español | LILACS, DIGIUSAC, LIGCSA | ID: biblio-1352960

RESUMEN

Se determinó la respuesta inmunológica a proteínas recombinantes de Helicobacter pylori en pacientes dis-pépticos (adultos y niños), pacientes con cáncer gástrico y sus familiares asintomáticos adultos viviendo con ellos. Se utilizó la prueba recomLine® Helicobacter IgG e IgA, y con base en el reconocimiento de los factores de virulencia VacA y CagA se determinó si la cepa de H. pylori era de tipo I o II. El análisis de los datos fue descriptivo y analítico y se estimaron los intervalos de confianza de 95%, con un nivel de error de 0.05 y Odds ratio. El 58.7% (121/206) de los pacientes presentó la bacteria en tinción histológica de biopsia, positividad que disminuyó con la edad y daño histológico. La frecuencia de la respuesta a los anticuerpos IgG fue mayor que IgA, en ambos casos ésta fue menor en los niños. Las proteínas del H. pylori más reconocidas tanto por IgA como IgG fueron VacA y CagA, y la respuesta a las otras proteínas investigadas fue mayor al aumentar el daño histológi-co. La cepa tipo I fue la que predominó en la población en estudio con 66% (136/206). Se deben continuar con los estudios de prevalencia de la cepa tipo I del H. pylori y del reconocimiento de sus antígenos en la población guatemalteca a fin de determinar su utilidad en el diagnóstico y pronóstico de la infección.


The immune response to recombinant Helicobacter pylori proteins was determined in dyspeptic patients (adults and children), patients with gastric cancer and their asymptomatic adults' relatives living with them. The recomLine® Helicobacter IgG and IgA test was used and based on the recognition of the virulence factors VacA and CagA, it was determined whether the H. pylori strain was type I or II. The data analysis was descriptive and analytic, and 95% confidence intervals were estimated, with an error level of 0.05, and Odds ratio. The patients that presented the bacterium in histological biopsy were 58.7% (121/206), positivity that decreased with age and histological damage. The frecuency of response to IgG antibodies was higher than IgA, in both cases it was lower in children. VacA and CagA were the H. pylori proteins most recognized by both IgA and IgG and it was observed that the number of recognized proteins was greater with increasing histological damage. The type I strain was the one that predominated in the study population 66% (136/206). Prevalence studies of the type I strain of H. pylori ant the recognition of its antigens in the Guatemalan population should continue in order to determine its usefulness in the diagnosis and prognosis of infection.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adulto , Neoplasias Gástricas/inmunología , Inmunoglobulina A/inmunología , Inmunoglobulina G/inmunología , Helicobacter pylori/inmunología , Dispepsia/inmunología , Neoplasias Gástricas/microbiología , Neoplasias Gástricas/patología , Biopsia , Proteínas Recombinantes/análisis , Proteínas Recombinantes/inmunología , Inmunoglobulina A/análisis , Inmunoglobulina G/análisis , Helicobacter pylori/aislamiento & purificación , Helicobacter pylori/patogenicidad , Dispepsia/microbiología , Dispepsia/patología , Guatemala
2.
Cienc. tecnol. salud ; 7(1): 53-61, 2020. ^c27 cmilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1120402

RESUMEN

El Virus Epstein Barr (EBV) está relacionado como agente oncogénico en el desarrollo del cáncer gástrico, atribuyéndosele el 10 % de los casos de esta neoplasia a nivel mundial. No existen estudios previos que identifiquen la presencia EBV en los pacientes con cáncer gástrico en Guatemala, por lo que en este estudio se evaluó por hibridación in situ la presencia del micro ARN EBER (Epstein Barr ­encoded RNAs) de EBV en 71 pacientes con cáncer gástrico que asistieron al Instituto de Cancerología (Incan). Se determinó una prevalencia de 21.1 % (IC 95 % [10.9, 31.3] ) (15 pacientes), mayor que la reportada en otros estudios latinoamericanos. Se determinó asociación significativa entre la expresión del EBER del EBV, y el género masculino OR = 4.9 (IC 95 % [1.4, 17.5]) p < .05. Los factores asociados fueron, el padecer diarrea OR 5.7 IC 95 % [1.5, 12.6] p = .008, y la detección del anticuerpos de Helicobacter pylori séricos, OR 7.2 (IC 95 % [1.1, 18.9]) p = .03. Aun cuando la mayoría de los pacientes que expresan el EBER de EBV desarrollaron cáncer gástrico del tipo difuso 66.67 % no existe asociación significativa p = 0.13 OR = 2.5 (IC 95 % [1.1, 8.2]).


The Epstein Barr Virus (EBV) is related, as an oncogenic agent, in the development of gastric cancer, accounting for 10 % of the cases of this neoplasm worldwide. There are no previous studies that identify the presence of EBV in patients with gastric cancer in Guatemala, so in this study the presence of the EBER micro EBV of EBV was evaluated by in situ hybridization in 71 patients with gastric cancer who attended the Cancer Institute (Incan). A prevalence of 21.1% (95 % CI [10.9, 31.3]) was determined (15 patients), higher than that reported in other Latin American studies. A significant association was found between the EBER expression of EBV, and the male gender OR = 4.9 (95 % CI [1.4, 17.5]) p < .05. The associated factors were diarrhea OR 5.7 95 % (CI [1.5, 12.6]) p = .008, and detection of Helicobacter pylori serum antibodies, OR 7.2 95 % CI [1.1, 18.9] p = .03. Although the majority of patients expressing EBV EBER developed gastric cancer of the diffuse type 66.67% there is no significant association p = 0.13, OR = 2.5 (95 % CI [1.1, 8.2]).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Neoplasias Gástricas/patología , Hibridación in Situ , Herpesvirus Humano 4 , Biopsia/métodos , Prevalencia , Helicobacter pylori , Infecciones por Virus de Epstein-Barr/diagnóstico , Diarrea , Guatemala
3.
Cienc. tecnol. salud ; 7(2): 265-272, 2020. il 27 c
Artículo en Español | LILACS, DIGIUSAC, LIGCSA | ID: biblio-1348243

RESUMEN

Se determinó la frecuencia de anticuerpos IgG para Toxoplasma gondii y los virus de paperas, sarampión, rubéola, varicela y hepatitis B en 90 estudiantes de la carrera de Química Biológica de la Facultad de CCQQ y Farmacia. La mayor frecuencia se encontró para rubéola y sarampión, 98.9% para cada prueba y la menor frecuencia fue para T. gondii con 23.3%. No se encontró asociación significativa entre la positividad y el género, entre la positividad a paperas, sarampión, varicela y el haber sufrido la infección o haber estado en contacto con personas infectadas y entre la positividad a T. gondii y el consumir carne roja y/o comida callejera (p > .05). Únicamente en el caso de la hepatitis B se encontró una asociación significativa entre la positividad y la edad (p = < .001), el hecho de estar vacunado (p < .001) y el ser sexualmente activo (p = .004). Los porcentajes de vacunación en la población en estudio fue alta únicamente para hepatitis B (80%), mientras que para las otras infecciones fue 35.6% para rubéola y sarampión, 22.2% para varicela y 10% para paperas. Más de 82% de los estudiantes presentaron protección a los seis agentes estudiados y se recomienda realizar encuestas sero-epidemiológicas constantes, evaluar los programas de inmunización, identificar los grupos a riesgo y que las personas que no presenten anticuerpos se vacunen.


The frequency of IgG antibodies for Toxoplasma gondii and the mumps, measles, rubella, varicella and hepa-titis B viruses was determined in 90 students of the Biological Chemistry career of the Faculty of CCQQ and Pharmacy. The highest frequency was found for Rubella and Measles, 98.9% each, and the lowest frequency was for T. gondii with 23.3%. No significant difference was found between positivity and gender, between positivity to mumps, measles, chicken pox and having suffered infection or having been in contact with infected persons and between positivity to T. gondii and consuming red meat and / or street food (p > .05). Only in the case of Hepatitis B a significant difference between positivity and age (p = .001), the fact of being vaccinated (p = .001) and being sexually active (p = .004 was found. The percentage of vaccination in the study population was high only for He-patitis B (80%), while for the other infections it was 35.6% for rubella and measles, 22.2% for varicella and 10% for mumps. More than 82% of the students presented protection to the six agents studied and it is recommended to carry out constant sero-epidemiological surveys, to evaluate the immunization programs, to identify the risk groups and that people who do not present antibodies get vaccinated.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Estudiantes de Farmacia , Inmunoglobulina G/inmunología , Rubéola (Sarampión Alemán)/inmunología , Toxoplasma/inmunología , Inmunoglobulina G/análisis , Varicela/inmunología , Vacunación Masiva , Guatemala/epidemiología , Hepatitis B/inmunología , Sarampión/inmunología , Paperas/inmunología
4.
Cienc. tecnol. salud ; 4(1): 7-14, 20170600. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-882790

RESUMEN

Se determinó la frecuencia de anticuerpos IgG anti-Helicobacter pylori a 302 niños de cuatro centros de atención integral (CAI) y se realizó un análisis comparativo con las reportadas en dos estudios del 2002 para establecer cambios en la frecuencia durante el período (2002-2012). La determinación de anticuerpos se realizó a través de un ensayo inmunoenzimático comercial, con un muestreo estratificado por grupo etario, similar al realizado en 2002. Se obtuvo una frecuencia de 44.70%, IC 95% [38.93, 50.48], muy similar a 42.71% encontrada en el 2002 (p = .655). Los cambios observados por rangos de edad no fueron significativamente diferentes: en el grupo de menores de 3 años se encontró positividad el 33.15% en el 2002 y 35.63% en el 2012 (p = .791), y el de 3 a 10 años (p = .628) la positividad en el 2002 fue 51.20% y en el 2012 fue 48.37%, así como con el género de los niños, (p = .874 para el 2002 y p = .435 para el 2012). Se evidenció que la infección es adquirida desde la temprana edad y que aumenta con los años, encontrando que, a la edad de 5 años, casi el 50% de los niños ya es seropositivo. Los factores de riesgo asociados significativamente con la existencia de anticuerpos IgG anti-H. pylori son no estar sano (p = .041), la presencia de diarrea actual (p = .003), el consumo de agua no purificada (p < .001) y la clase de servicio sanitario disponible (p = .003).


The presence of IgG antibodies anti-Helicobacter pylori in 302 children attending four centers for integral attention (CIA) was determined and a comparative analysis with the ones reported in two studies in 2002 was conducted to establish changes in a period of 10 years (2002-2012). To detect the antibodies a comercial immunoassay was used, and the children were grouped stratified by age. A positivity of 44.70%, 95% CI [38.93, 50.48] was found, which was not significantly different from 42.71% found in 2002 (p = .655). No significant difference was found with the changes observed by age group, in the group of children under 3 years 33.15% was found in 2002 and 35.63% in 2012 (p = .791), and in the group 3-10 years (p = .628) the frequency in 2002 was 51.20% and in 2012 was 48.37%, or with the gender of children in both periods (p = 0.874 for 2002 and p = 0.435 for2012). It was evident that the infection is acquired early in life and increases with age, so that at the age of 5 years, almost 50% of children are already positive. Among the risk factors significantly associated with the presence of IgG antibodies to H. pylori we identified not being healthy (p = .041), the actual presence of diarrhea (p = .003), drinking unpurified water (p < .001) and type of health service available (p = .003).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Contaminación del Agua/efectos adversos , Helicobacter pylori , Control de Infecciones/estadística & datos numéricos , Diarrea , Salud Infantil/tendencias , Anticuerpos
5.
Cienc. tecnol. salud ; 4(2): 217-226, 2017. ilus 27 cm
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-965058

RESUMEN

Se determinó la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en la población que acudió a 10 centros departamentales de Aprofam durante 2006-2011, la que se analizó por género, edad y etnia. La prevalencia se determinó como tasa ajustada y los datos se analizaron con las características socioeconómicas de cada región. De 10,075 registros de pacientes se encontró una prevalencia del 66.83%, obteniéndose la mayor en la población ladina (54.79%), en el género femenino (53.07%) y en el grupo de edad comprendido entre los 20 a 39 años (18.35%). Se encontró asociación significativa entre la presencia de infección y la etnia (p = .001) y entre el género e infección (p < .05). La mayor tasa de infección se encontró en los departamentos de Guatemala (77.25%), Quezaltenango (74.80%) e Izabal (72.79%). La tasa ajustada por cada departamento se comparó con la distribución de la pobreza, encontrando una correspondencia con los departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango y Jutiapa. Posteriormente se correlacionó con los índices de desarrollo humano (IDH) de salud, educación y de ingreso, encontrándose una relación inversa no significativa entre el IDH de salud y la tasa de infección (r = -.047, p > .025).


The prevalence of Helicobacter pylori infection in the population who attended 10 departmental centers of Aprofam during 2006 -2011 was determined and analyzed by gender, age and ethnicity. For each center, the prevalence of H. pylori infection as adjusted rate was calculated and analyzed within the socioeconomic characteristics of each region. A total of 10,075 patient records were included and the overall prevalence of infection found was 66.83%, being the highest prevalence among the ladino population (54.79%), females (53.07%%) and the group aged from 20 to 39 years (18.35 %). A statistically significant association between the presence of infection and ethnicity (p = .001) and also with gender (< 0.05) was found. The highest rate of infection was found in the departments of Guatemala (77.25%), Quezaltenango (74.80%) and Izabal (72.79%). The adjusted rate for each department was related to poverty distribution finding a coincidence with Alta Verapaz, Chimaltenango and Jutiapa. No significance was found in the correlation with human development index (HDI) of health, education and income only an inverse relationship between the HDI-health and infection rate (r = - .047, p > .025).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Prevalencia , Helicobacter pylori , Epidemiología/estadística & datos numéricos , Factores de Riesgo , Indicadores de Desarrollo
6.
Rev. cient. (Guatem.) ; 21(2): 49-55, 2012. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-655680

RESUMEN

Helicobacter pylori es una bacteria que afecta a la mayoría de la población puede ser fecal-oral, oral-oral, causando síntomas inespeccíficos que dificultan su diagnóstico clínico. Con el objetivo de determinar el riesgo que representa la profesión en adquirir la infección por Helicobacter pylori, se realizó este estudio en 435 profesionales de salud (Químicos Biológos, Odontólogos, y Médicos). Se utilizó el método serológico ELISA, a través del cual se determinaron los anticuerpos IgG específicos, como indicador del contacto previo...


Asunto(s)
Anticuerpos , Anticuerpos Antibacterianos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Helicobacter pylori , Inmunoglobulina G
7.
Rev. cient. (Guatem.) ; 20(1): 96-101, 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-655673

RESUMEN

Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria que se ha relacionado con patologías como gastritis y cáncer de estómago. Su distribución es mundial, por lo que es importante informar a la población acerca de los factores de riesgo asociados así como las patologías relacionadas con esta infección. En este estudio, la presencia de anticuerpos IgG e IgM anti H pylori por el método de ELISA.


Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos , Gastritis , Helicobacter pylori , Inmunoglobulina G , Inmunoglobulina M , Receptores de IgG , Neoplasias Gástricas
8.
Rev. cient. (Guatem.) ; 5(1): 34-40, 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-655700

RESUMEN

Con el objetivo de determinar la relación que existe entre la presencia de Helicobacter pylori en biopsia con las patologías gásticas detectadas por endoscopias, se realizó la presente investigación. Para ello se recopilaron datos de 1468 pacientes que se sometieron a este procedimiento y a quienes se les realizó biopsia gástrica en busca de la bacteria. La recolección de datos se efectuó por consulta de los registros médicos de los pacientes evaluados por los gastroenterólogos que colaboraron con el presente estudio y se obtuvo información acerca: edad, género, diagnóstico y presencia o ausencia de Helicobacter pilory en la biopsia realizada. Del total de 1468 pacientes, se encontró que 536 (36.5%) fueron hombres y 932 (63.5%) mujeres.


Asunto(s)
Biopsia , Endoscopía , Gastritis , Helicobacter pylori
9.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 100(3): 281-283, May 2005. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-411025

RESUMEN

Trypanosoma cruzi is classified into two major groups named T. cruzi I and T. cruzi II. In the present work we analyzed 16 stocks isolated from human cases and four isolated from triatomines from diverse geographical origins (Mexico and Guatemala). From human cases four were acute cases, six indeterminates, and six from chronic chagasic cardiophatic patients with diagnosis of dilated cardiomyopathy established based on the left-ventricular end systolic dimension and cardiothoracic ratio on chest X-radiography and impaired contracting ventricle and different degree conduction/rhythm aberrations. DNA samples were analyzed based on mini-exon (ME) polymorphism, using a pool of three oligonucleotide for the amplification of specific intergenic region of T. cruzi ME gene. All the Mexican and Guatemalan isolates regardless their host or vector origin generated a 350 bp amplification product. In conclusion T. cruzi I is dominant in Mexico and Guatemala even in acute and chronic chagasic cardiopathy patients. To our knowledge, this is the first study describing predominance of T. cruzi I in human infection for North and Central America.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Cardiomiopatía Chagásica/parasitología , ADN Protozoario/análisis , Trypanosoma cruzi/genética , Enfermedad Aguda , Enfermedad Crónica , Guatemala , México , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Análisis de Secuencia de ADN , Triatominae/parasitología , Trypanosoma cruzi/clasificación , Trypanosoma cruzi/aislamiento & purificación
11.
In. Agencia de Cooperación Inteernacional del Japón (JICA). Enfermedades tropicales en Guatemala 93. Guatemala, s.n, 1993. p.90-100, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-175747

RESUMEN

Estudio ralizado en 82 pacientes originariosy residentes de la población de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa, Guatemala, quienes presentaban alguna alteración electrocardiográfica y/o serología positiva y que fueron detectado en el primer estudio. Fueron evaluados por medio de Ecocardiografía Bidimensional con Modo M. Holter de 24 horas y Rx de Tórax. El propósito del presente estudio es el de establecer el grado de afección cardiáca detectado por métodos no invasivos y establecer la prevalencia de la misma en el área endémica objeto de estudio. Se encontró 31/100 con cardiomegalia grado I, el 7.0/100 grado II, el 2.5/100 grado III según Rx. Con el ecocardiograma, únicamente el 9.8 por ciento (4/41seropositivo) presentan micardiopatía dilatada sugestiva enfermedad de Chagas, encontrándose disminución leve de la fracción de eyección en 2 casos hiposcineciade la pared posterior en l caso, discenecia del tercio superior del septum en 1 caso. El daño a válvula mitral es del 20/100. Se excluyeron algunas otras patologías diagnosticadas como: cardiopatías arterioesclerótica,hipertensiva, mixta reumática y secundaria a enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Con Holter, conlo que corresponde a las alteraciones del ritmo: además de extrasístole ventriculares en un 39/100 de los casos seropositivos, tabulandose según la clasificacióde Lown: Cardiopatía grado 1:10.0/100 grado II:5.0/100 grado III: 0.0/100 grado IV:5.0/100. Se concluye en esta muestra que la cardiopatía Chagásica Crónica detectada por Ecocardiograma y Holter es de 22.0/100 (18/32), el 77/100 es debido a tejido de conducción y el 22/100 afecta al tejido muscular. La prueba que obtiene mayores datos para cuantificar el daño al miocardio es el Ecocardiograma, el cual elimina otro tipo de patologías que pueda provocar alteraciones electrocardiográ, el cual elimina otro tipo de patologías que pueda provocar alteraciones electrocardiográficas o cardiomegalias detectadas por radiografía de tórax. La enfermedad de Chagas es importante en nuestro país y consideramos la necesidad de incrementar el análisis desde diferentes puntos de vista para tener una idea de este problema


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Enfermedad de Chagas , Ecocardiografía , Guatemala , Cardiopatías , Tripanosomiasis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA