Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 139(10): 1330-1335, oct. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-612201

RESUMEN

Sertoli Cell Tumors are less than 1 percent of all testicular tumors. We report a 14-year-old male presenting with a left testicular mass. Orchiectomy was carried out and the pathological study informed a large cell calcifying Sertoli cell tumor (LCCSCT). Its association with the Carney complex and Peutz-Jeghers Syndrome was subsequently discarded. Surgical excision was completed with a radical orchiectomy. After eight months of follow up, there is no evidence of tumor relapse.


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Tumor de Células de Sertoli/patología , Neoplasias Testiculares/patología , Complejo de Carney/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Síndrome de Peutz-Jeghers/diagnóstico
2.
Rev. cir. infant ; 12(3): 142-144, sept. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-354107

RESUMEN

las duplicaciones entéricas(DE)son lesiones congénitas poco frecuentes,que pueden desarrollarse en cualquier parte del tubo digestivo.Se analizó la incidencia,presentación clínica,características anatomopatológicas,tratamiento y complicaciones de esta entidad en nuestro hospital en los últimos 30 años.Se recopilaron 25 casos de duplicaciones entéricas,17 varones y 8 mujeres,sus edades oscilaron entre un día y 14 años.Fueron evaluados el cuadro clínico,la localización y las malformaciones asociadas.Se realizó resección de la duplicación en todos los casos y anastomosis término-terminal del intestino en 13 pacientes.Se documentaron las complicaciones.No hubo mortalidad en la presente serie


Asunto(s)
Preescolar , Adolescente , Recién Nacido , Lactante , Niño , Anomalías del Sistema Digestivo/cirugía , Sistema Digestivo , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Obstrucción Intestinal , Pediatría
3.
Rev. cir. infant ; 12(3): 145-147, sept. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-336967

RESUMEN

El tumor carcinoide del apéndice es una neoplasia de origen neuroendócrino,aunque de escasa frecuencia,es en general,un hallazgo incidental durante una apendicectomía.El objetivo de este estudio retrospectivo es mostrar nuestra experiencia en el hospital Roberto del Río en el manejo de esta patología,entre enero de 1990 y junio de 2001.Sobre un total de 4906 biopsias apendiculares se hallaron 7 con diagnóstico de tumor carcinoide,5 niñas y 2 niños.Las edades oscilan entre 4 y 14 años.La presentación clínica fue de abdomen agudo de origen apendicular,sin sospecha intraoperatoria de tumor carcinoide.La ubicación más frecuente fue el tercio medio y distal.La apendicetomía fue el único procedimiento.Nuestra serie presenta un corto período de seguimiento,lo que debe ser evaluado en una segunda etapa


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Niño , Abdomen Agudo , Apendicectomía , Apudoma , Tumor Carcinoide , Estudios Retrospectivos , Pediatría
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 44: 11-13, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313276

RESUMEN

Objetivo: Conocer la incidencia, clínica, histología, manejo y complicaciones de esta patología. Método: Estudio descriptivo retrospectivo de biopsias e historias clínicas de pacientes operados de duplicación en Hospital Roberto del Río en los últimos 30 años. Resultados: Se presentaron 25 casos. el doble en hombres que en mujeres, sin predominio etáreo, con mediana de 8 meses y rango de 1 a 14 años. Cuatro veces más frecuente las gastrointestinales que las esofágicas. En las primeras la clínica fue dolor abdominal, vómitos, distensión y HDA y mayoritariamente ubicadas en región ileal; en las esofágicas principalmente cuadros bronquiales a repetición. En sólo el 25 por ciento hubo sospecha preoperatoria. Como apoyo diagnóstico se ocupó Rx tórax y TAC. No hubo significativa asociación con otras malformaciones. En todos pudo realizarse resección de la duplicación. Histológicamente en 21 casos correspondió a tipo quístico y 4 tubulares (de ubicación ileal). No hubo mortalidad, si hubo morbilidad asociada como suboclusión intestinal, fístula esófago pleural e infección de herida operatoria. Conclusiones: La incidencia fue un caso por 790 biopsias, en razón de 2: 1 hombre: mujer. La clínica depende de su localización, siendo cuatro veces más frecuente las gastrointestinales que las esofágicas. Requieren un alto índice de sospecha. La malformación puede ser resecada en su totalidad en la mayoría de los casos, sin mortalidad, aunque no exento de morbilidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Anomalías del Sistema Digestivo/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Anomalías del Sistema Digestivo/complicaciones , Anomalías del Sistema Digestivo/diagnóstico , Anomalías del Sistema Digestivo/patología , Biopsia , Epidemiología Descriptiva , Esófago/anomalías , Esófago/cirugía , Esófago/patología , Íleon/anomalías , Íleon/cirugía , Íleon/patología , Estudios Retrospectivos
5.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 44: 19-21, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313278

RESUMEN

Objetivo: Conocer la incidencia, clínica, manejo y patología asociada a colecistitis en niños. Método: Estudio descriptivo retrospectivo de biopsias e historias clínicas de pacientes colecistectomizados del Hospital Roberto del Río en los últimos diez años. Resultados: Se encontró 53 casos, 33 mujeres y 20 hombres, edad promedio de 10 años. El 98 por ciento fue causa litiásica. La clínica fue dolor abdominal cólico (87 por ciento), dispepsia (35 por ciento), vómitos (21 por ciento), hubo un 13 por ciento asistomáticos. En el 100 por ciento el diagnóstico se hizo con ECO abdominal. No hubo asociación significativa con otra patología. Todos fueron sometidos a colecistectomía; 68 por ciento abierta y 32 por ciento laparoscópica. La histología mostró un 83 por ciento de colescistitis crónica, un 15 por ciento colecistitis aguda. Conclusiones: La incidencia es de 2,6/1.000 biopsias. Afecta principalmente a población escolar con clínica sugerente, aunque 13 por ciento son asistomáticos. La ECO abdominal es el principal examen diagnóstico. El tratamiento es siempre quirúrgico y dependiendo del centro puede ser abierta o laparoscópica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Colecistectomía , Colecistitis , Colecistectomía , Colecistitis , Colelitiasis , Epidemiología Descriptiva , Hospitales Pediátricos/estadística & datos numéricos , Incidencia , Estudios Retrospectivos
6.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 44: 26-28, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313280

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la presentación clínica, histopatología, tratamiento y seguimiento de pacientes pediátricos con antecedentes de tumor carcinoide. Método: Estudio descriptivo retrospectivo, a través de registros de biopsias e historias clínicas de pacientes apendicectomizados entre 1990-junio 2001. Resultados: Se encontraron 4.906 apendicectomías, con 7 carcinoide apendicular, 5 mujeres y 2 hombres, media edad de 11 años. Todos presentaron clínica de abdomen agudo apendicular sin sospecha intraoperatoria del tumor, la ubicación más frecuente fue el extremo distal, todos con tamaño menor a dos centímetros; dos comprometían la serosa. El seguímiento se realizó con radiografía de tórax, TAC y/o ECO abdominal sin evidencias de lesiones metatásicas. Hubo dos pacientes sin seguimiento. Conclusiones: Hubo un caso cada 1.226 apendicectomía, sin clínica sugerente, de localización mayoritaria en extremo distal, tamaño menor a dos centímetros y sin compromiso de la serosa. La apendicentomía se consideró tratamiento curativo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Neoplasias del Apéndice , Tumor Carcinoide , Abdomen Agudo , Apendicectomía , Neoplasias del Apéndice , Tumor Carcinoide , Estudios Retrospectivos
7.
Rev. Col. Bras. Cir ; 9(1): 5-6, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-7348

RESUMEN

Se presentan diez casos de varices esofagicas sangrantes por hipertencion portal tratados con las tecnicas de Liard y Chaib.Se analizan los resultados obtenidos y se efectua una evaluacion de los metodos quirurgicos empleaados


Asunto(s)
Várices Esofágicas y Gástricas , Hemorragia Gastrointestinal , Hemostasis Quirúrgica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA