Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 33
Filtrar
1.
CES odontol ; 28(2): 7-9, jul.-dic. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-780584
2.
3.
CES med ; 21(1): 5-8, ene.-jun. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-472721

RESUMEN

El año 2006 estuvo enmarcado en un momento histórico para la Institución: su proceso de conversión a universidad y el reconocimiento de su carácter de tal por el Ministerio de Educación Nacional. En el Plan de Desarrollo 2000-2010, que es la carta de navegación del CES para esta primera década del nuevo milenio, uno de sus objetivos estratégicos, fue obtener el reconocimiento como universidad plena en la segunda parte de la década. Toda la comunidad CES, con una mirada estratégica, se trazó esta meta y para ello definió seis grandes macropolíticas que orientarían el quehacer institucional en este periodo: modernización académica, modernización administrativa, crecimiento institucional, consolidación económica, desarrollo de las relaciones nacionales e internacionales y desarrollo de su campus universitario...


Asunto(s)
Universidades , Universidades , Educación Profesional , Concesión de Licencias
4.
CES odontol ; 20(1): 7-7, ene.-jun. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-472872

RESUMEN

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, mediante resolución 1371 de 22 de marzo de 2007 reconoció oficialmente el CES como Universidad. Este reconocimiento es el resultado de un arduo trabajo de la comunidad universitaria por desarrollar con calidad las funciones universitarias de docencia, investigación y extensión...


Asunto(s)
Acreditación , Universidades , Universidades , Certificación , Educación en Odontología
5.
CES med ; 19(2): 5-6, jul.-dic. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459945

RESUMEN

Las instituciones de la salud en Colombia se encuentran ante la apremiante necesidad de responder de manera creativa a la exigente reforma que vive el sector y al cambio de contexto en el que desarrollan su labor, la cual va a trascender en poco tiempo las fronteras del país, dados los procesos de integración que se discuten y empiezan a implementarse en nuestro continente...


Asunto(s)
Políticas, Planificación y Administración en Salud , Garantía de la Calidad de Atención de Salud , Reforma de la Atención de Salud
6.
CES med ; 18(2): 5-17, jul.-dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459077

RESUMEN

Hoy, en este simbólico acto, quiere el CES y su facultad de medicina, por mi conducto, dejar en los estudiantes de IV semestre, que inician su formación clínica, una serie de inquietudes que los inciten a pensar y reafirmar su compromiso con la profesión que voluntariamente han elegido y con los pacientes que dan sentido al esfuerzo que hoy están haciendo por formarse como ciudadanos íntegros y como profesionales con alta calidad humana, técnica y científica. El ejercicio de la medicina ha sufrido profundos cambios a través de los siglos, especialmente en lo relacionado con la organización de la presentación de los servicios de salud y con las herramientas de ayuda diagnóstica y terapéutica. La relación médico-paciente ha ido cambiando de un esquema personal cuyo entorno era la casa o el consultorio a la relación interdisciplinaria en el hospital, clínica o entidad de seguridad social...


Asunto(s)
Educación Médica , Educación de Pregrado en Medicina , Médicos , Educación Médica/ética , Universidades
7.
CES med ; 16(3): 5-6, oct.-dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-472892

RESUMEN

El editorial de este número de la Revista, dedicado a Salud Mental, estaba reservado para su presentación al Doctor Juan Luis Londoño De La Cuesta, Exministro de Protección Social, pero los avateres de la vida, no hicieron posible que él lo escribiera...


Asunto(s)
Sector de Atención de Salud , Seguridad Social
9.
CES med ; 15(2): 9-20, jul.-dic. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459934

RESUMEN

El ser humano es un ser que se pregunta el por qué, el para qué y el cómo de todo lo que lo rodea. La capacidad de preguntar y de preguntarse lo distingue de los demás seres de la naturaleza. Las respuestas que va encontrando por diferentes métodos, constituyen su acervo de conocimiento que le permite avanzar en el dominio del mundo, de las cosas, de su propio cuerpo...


Asunto(s)
Investigación Conductal , Investigación Biomédica , Educación de Pregrado en Medicina , Ética en Investigación , Códigos de Ética , Colombia , Ética , Ética Profesional , Investigación
10.
CES med ; 15(1): 5-6, ene.-jun. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459935

RESUMEN

El ser humano no es una realidad terminada, sino fundamentalmente un proceso por darse una identidad y un rostro humano. Es UN DEBER SER. El motor de la actividad humana es la valoración, es decir, la jerarquización de lo que cada ser humano considera de mayor valor para si mismo y su sociedad. Toda acción humana implica un criterio de valor consciente o inconsciente. La actitud educativa que se tome, el estilo de vida que se lleve, la conducta frente a los otros en cada circunstancia, implica una escala de valores. De esa escala de valores los más específicos y profundamente humanos, son los valores éticos, por afectar lo más característico de la persona: su libertad. Por ellos calificamos un acto humano y al mismo hombre de bueno...


Asunto(s)
Colombia , Ética , Ética Profesional , Valores Sociales , Sociedades , Ética Basada en Principios , Virtudes
11.
CES med ; 15(1): 57-65, ene.-jun. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459941

RESUMEN

La practica medica es una continua toma de decisiones, tanto diagnósticas como pronósticas, terapéuticas y éticas en condiciones de incertidumbre. A partir de los principios éticos fundamentales y en el marco de una ética civil, se analizan algunos procedimientos en neonatología que obligan a los profesionales de esta área, a tomar decisiones complejas y con importantes implicaciones éticas. Procedimientos como la suspensión de maniobras y la eutanasia, la muerte cerebral, la iatrogenia y la investigación en neonatos son analizados desde esta perspectiva para favorecer en los grupos de perinatología, la discusión y análisis de los casos que a diario se presentan en estos servicios. La práctica continua de decisiones éticas sustentadas en principios permite la formación del criterio ético y favorece un ambiente mas humano en los servicios de perinatología de los hospitales de alta complejidad...


Asunto(s)
Recién Nacido , Ética Médica , Enfermedad Iatrogénica , Recién Nacido , Neonatología , Ética Basada en Principios , Teoría Ética , Ética , Ética en Investigación , Eutanasia , Investigación
12.
MedUNAB ; 4(11): 149-152, 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-344801

RESUMEN

Podemos definir la auditoría de la calidad en salud como el examen sistemático de las actuaciones y decisiones de las personas y las instituciones que prestan servicios de salud, con el fin de verificar y certificar de manera independiente que los procesos aseguran los mayores beneficios con los menores riesgos para los pacientes y con la mayor eficacia posible


Asunto(s)
Ética , Auditoría Médica
13.
CES odontol ; 13(1): 11-12, ene.-jun. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-472863

RESUMEN

Pasado el primer lustro de implementación de la ley de Seguridad Social en Colombia, es posible empezar a reconocer sus aciertos y desaciertos, con el fin de presentar propuestas para su orientación y conducción en la búsqueda de su objetivo: universalizar la presentación de servicios de salud con eficiencia, calidad y equidad.


Asunto(s)
Certificación , Universidades , Educación Profesional , Rol Profesional , Universidades
14.
CES med ; 13(2): 9-12, jul.-dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-468847

RESUMEN

El acto medico, la práctica medica, tanto preventiva, diagnostica como terapéutica, es hoy un acto complejo de toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. Los médicos sabemos muy bien hoy, que entre lo cierto y lo falso, hay toda una gama de matices y que las actuaciones diagnosticas, terapéuticas y preventivas hay que efectuarlas por lo general en condiciones de incertidumbre o probabilidad, más que de certeza. Diagnosticar es decidir la opción nosológica más probable entre todas las posibles. Lo propio acontece en el tratamiento y en la toma de decisiones para implantar medidas de prevención.


Asunto(s)
Educación de Pregrado en Medicina , Responsabilidad Legal , Rol del Médico , Medicina , Relaciones Médico-Paciente
15.
CES med ; 12(1): 9-11, ene.-jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-468867

RESUMEN

La Facultad de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud CES cumplió en el presente año, veinte años de desarrollo de su proyecto educativo de pregrado. Han sido 20 años de esfuerzos constantes por consolidar un proyecto educativo orientado a la formación de un médico general con excelentes calidades humanas, técnicas y científicas, con liderazgo en el sector y con un excelente desarrollo de su capacidad autoformativa, característica que le permite mantener un esfuerzo permanente por acceder a nuevo conocimiento y dar respuestas pertinentes a los nuevos y viejos problemas de sus pacientes.


Asunto(s)
Universidades , Educación Médica , Educación de Pregrado en Medicina , Educación Profesional , Universidades
16.
CES med ; 11(2)jul.-dic. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-495579

RESUMEN

En este estudio se describe la efectividad y principales efectos adversos de una cohorte de 600 mujeres que recibieron implantes subdérmicos de Norplant® entre Enero de 1991 y Diciembre de 1992 en el Centro de Especialistas del CES en el municipio antioqueño de Sabaneta. Se encontró que el Norplant® fué efectivo en el 98.8 por ciento de los casos, lo que corresponde a una tasa de fracaso de 1.30/00 meses observación. Dos de los siete embarazos observados durante el tiempo de uso del Norplant® fueron ectópicos para una tasa de 0.4 0/00 meses observación.Las alteraciones en el ciclo menstrual fueron los efectos secundarios más frecuentemente relatados por las usuarias, motivando uno de cada tres retiros por indicación médica.La incomodidad debida al implante, reportada como inflamación y dolor en el sitio de inserción se observó en menos de un 2 por ciento del total de mujeres de la cohorte, lo que habla de una buena tolerancia al implante subdérmico.Los efectos androgenizantes secundarios al uso del Norplant® fueron poco frecuentes ocasionando un bajo porcentaje de retiros.La satisfacción de la usuaria por el método en todos los controles estuvo por encima del 80 por ciento, las principales proporciones de insatisfacción ocurrieron en los seis primeros meses de uso...


Asunto(s)
Femenino , Anticonceptivos Femeninos/efectos adversos , Implantes de Medicamentos
17.
CES med ; 10(2)jul.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-541380

RESUMEN

Desde la creación en Colombia en 1975 del Sistema Nacional de Salud se ha venido hablando insistentemente en la necesidad de cambiar el énfasis de trabajo del sector salud de la curación a la promoción y prevención de la salud. A pesar de la retórica en este sentido y de la conciencia más o menos clara entre los profesionales de la salud de la trascendencia que podría tener este cambio, muy poco se hizo en el sector por lograrlo. La actividad sectorial se redujo fundamentalmente a las acciones curativas con grados disímiles de calidad, oportunidad y eficiencia y con una gran inequidad, siendo muy pocas las acciones en Promoción y prevención. La ley 10 de 1990 introdujo cambios importantes al adecuar al sector a las tendencias descentralizadoras, modificando fundamentalmente la oferta de servicios de salud, pero sin lograr cambiar el modelo. Se planteó nuevamente la necesidad del cambio, pero no se crearon las condiciones que lo hicieran posible, de ahí que la práctica de las instituciones y los profesionales de la salud no tuvo modificaciones sustanciales...


Asunto(s)
Promoción de la Salud , Competencia Profesional , Apoyo a la Formación Profesional , Escuelas para Profesionales de Salud , Universidades
18.
CES med ; 10(1): 45-47, ene.-jun. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-540285

RESUMEN

Presentación de una propuesta integral para la enseñanza de la ética en pregrado de las facultades de medicina. Se parte de la misión de la educación médica para proponer como estrategia central, un proyecto pedagógico integral fundamentado en valores éticos que permee toda la vida institucional. Se describen una serie de estrategias especificas que permitan al estudiante de medicina la formación de un criterio ético que le permita elaborar juicios de valor y tomar decisiones cimentadas en una escala de valores humanizante...


Asunto(s)
Educación de Pregrado en Medicina , Ética , Ética Médica , Universidades , Facultades de Medicina
19.
CES odontol ; 8(2): 107-108, jul.-dic. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-515174

RESUMEN

Desde la creación en Colombia en 1975 del Sistema Nacional de Salud, se ha venido hablando insistentemente de la necesidad de cambiar el énfasis de trabajo del sector salud de la curación a la promoción y prevención de la salud. A pesar de la retórica en este sentido y de la conciencia más o menos clara, entre los profesionales de la salud, de la trascendencia que podría tener este cambio, muy poco se hizo en el sector para lograrlo. La actividad sectorial se redujo fundamentalmente a las acciones curativas con grados disímiles de calidad, oportunidad y eficiencia y con una gran inequidad, siendo muy pocas las acciones en promoción y prevención. La Ley 10 de 1990 introdujo cambios importantes al adecuar el sector a las tendencias descentralizadoras, hacia la municipalidad, modificando fundamentalmente la oferta de servicios de salud, pero sin lograr cambiar el modelo. Se planteó nuevamente la necesidad de reorientar la acción sectorial, pero no se crearon las condiciones que la hicieran posible; de ahí que la práctica de las instituciones y los profesionales de la salud no tuvo modificaciones sustanciales...


Asunto(s)
Promoción de la Salud , Sistemas de Salud , Colombia
20.
CES med ; 9(2): 123-124, jul.-dic. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-472732

RESUMEN

Desde la creación en Colombia en 1975 del Sistema Nacional de Salud, se ha venido hablando insistentemente de la necesidad de cambiar el énfasis de trabajo del sector salud de la curación a la promoción y prevención de la salud. A pesar de la retórica en este sentido y de la conciencia más o menos clara, entre los profesionales de la salud, de la trascendencia que podría tener este cambio, muy poco se hizo en el sector para lograrlo. La actividad sectorial se redujo fundamentalmente a las acciones curativas con grados disímiles de calidad y eficiencia y con una gran inequidad, siendo muy pocas las acciones en promoción y prevención...


Asunto(s)
Promoción de la Salud , Salud Pública
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA