Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 131(1): 71-76, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342225

RESUMEN

A six years old girl consulted due to mammary development. On physical examination, clitoris enlargement and a tumor localized in the abdominal-pelvic region were observed. Hormonal study disclosed elevated testosterone and estradiol levels. On exploratory laparotomy, a right ovarian tumor was observed and a right salpingo-oophorectomy was performed. The contemporary biopsy informed a disgerminoma, leading to a surgical staging of the tumor. The definitive pathological diagnosis was a juvenile granular cell tumor, limited to the ovary. In the postoperative period, estradiol and testosterone levels returned to normal values and the pseudopuberty reverted. The patient did not receive adjuvant treatment and after three years of follow up, there is no evidence of tumor recidivism


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias Ováricas , Pubertad Precoz , Neoplasias Ováricas , Laparotomía , Tumor de Células Granulares/patología
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(2): 111-4, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-296083

RESUMEN

Se analiza el diagnóstico histológico definitivo en los casos de papanicolaou sugerentes de carcinoma invasor, examinados en el Laboratorio de Citología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desde el año 1978 hasta el año 1998. En un total de 194.089 papanicolaou, se encontraron 138 (0,07 por ciento) con el diagnóstico sugerente de cáncer invasor (epidermoide, adenocarcinoma, sin otra especificación). Se incluyeron en el estudio casos en los que se contó con el diagnóstico histológico definitivo, lográndose evaluar la información completa de 56 pacientes, en las cuales se comprobó invasión en el 66 por ciento (37 casos). El informe de un examen de papanicolaou con el diagnóstico sugerente de cáncer invasor, requiere de un estudio especializado exaustivo de la paciente, dado que en el caso sugerente de carcinoma escamoso el diagnóstico de invasión se comprueba en el 60,9 por ciento, y para los casos sugerentes de adenocarcinomas, el 90,9 por ciento corresponden a cánceres invasores, tanto de endometrio, ovario o cuello


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias del Cuello Uterino/patología , Frotis Vaginal , Adenocarcinoma/patología , Carcinoma de Células Escamosas/patología , Colposcopía , Neoplasias Endometriales/patología , Invasividad Neoplásica/patología , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. méd. Chile ; 128(2): 206-10, feb. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258119

RESUMEN

Papillary serous carcinoma with low malignant potential, similar to those described in the ovary, can also originate in the peritoneum. Characteristically they show peritoneal spread without involvement of the ovary and, if present, it corresponds to a superficial implant similar to those seen in the rest of the peritoneal cavity. Histologically they correspond to a low malignant potential tumor; they are slow growing and have good prognosis. They are common in young women, usually they present few symptoms and are frequently discovered during other surgical procedures. The treatment is surgical and it can be conservative in cases of women who want to preserve their fertility, without coadyuvant therapy. We report a 34 years old woman with a primary peritoneal serous carcinoma with low malignant potential and discuss its management


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias Ováricas/patología , Cistadenoma Seroso/patología , Neoplasias Peritoneales/patología
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(1): 9-15, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267675

RESUMEN

Se evalúan 7 pacientes con cáncer de ovario recurrente que fueron tratadas con radioterapia. La toxicidad durante y posterior al tratamiento fue significativa (hematológica y digestiva). Sin embargo, la tolerancia y calidad de vida de las pacientes fue buena, particularmente por la menor incidencia de ascitis aun habiendo recurrencia de la enfermedad. La sobrevida media libre de enfermedad fue 8 meses


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Recurrencia Local de Neoplasia/radioterapia , Neoplasias Ováricas/radioterapia , Ascitis/prevención & control , Supervivencia sin Enfermedad , Estudios Prospectivos
5.
Rev. méd. Chile ; 127(1): 19-22, ene. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243753

RESUMEN

Background: The most important identified pathogenic factor for breast cancer is the presence of mutations in BRCA1 gene. These are associated with familial breast cancer in up to 80 percent of cases. The most frequent mutation of BRCA1 gene in Caucasian populations is the exon 2 185AG deletion. Aim: To study the presence of 185AG deletion in Chilean women with sporadic or familial breast cancer. Patients and methods: We studied 15 women with familial breast cancer, in whom at least one close relative was affected, and 40 women with sporadic breast cancer. In genomic DNA obtained from a blood sample, an allele specific polymerase chain reaction was done. This reaction allows the identification of 185AG deletion and uses two pairs of primers. One for the native form that renders a 118 base pairs product and one for the deletion that renders a 170 base pairs product, both with a respective 280 base pairs internal control. Results: The diagnosis of breast cancer was done at 40ñ5 and 65ñ10 years old in women with familial and sporadic breast cancer, respectively. In none of the samples, the amplification of the 170 base pairs band that corresponds to 185AG deletion, was obtained. In both groups, the product of the amplification was the 118 base pairs band, that corresponds to the native form of BRCA1 gene. The polymerase chain reaction was optimized for a duration of 90 minutes. Conclusions: 185AG deletion of BRCA1 gene was not detected in this group of Chilean women with sporadic or familial breast cancer


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/genética , Deleción Cromosómica , Proteína BRCA1 , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Genes BRCA1 , Marcadores Genéticos , Mutación
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(2): 139-43, 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245490

RESUMEN

Se reporta el caso de un embarazo de 19 semanas en útero bicorne, complicado con rotura del cuerno derecho no comunicante y óbito fetal. Paciente con antecedente de útero bicorne que cursa con embarazo de evolución fisiológica hasta las 19 semanas. Ingresa en shock hipovolémico, con sospecha clínica de rotura uterina la cual es confirmada por ultrasonografía. La laparotomía de urgencia revela hemoperitoneo masivo y rotura de cuerno derecho con feto muerto libre en cavidad abdominal. Se decide realizar la extirpación del cuerno roto y su trompa, conservándose el cuerno remanente


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Complicaciones del Embarazo , Rotura Uterina , Útero/anomalías , Hemoperitoneo/cirugía , Rotura Uterina/cirugía
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(4): 263-70, 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263676

RESUMEN

Se presentan 36 pacientes portadoras de tumores de ovario de bajo potencial maligno tratadas entre 1987 y 1998. En 9 pacientes se decidió realizar un manejo conservador por deseo de fertilidad. En 2 de estas pacientes hubo recurrencia de la enfermedad. La sobrevida libre de recurrencia y la sobrevida total a 10 años fueron 90,2 por ciento y 96,3 por ciento respectivamente. Se revisa la literatura y se actualiza los conceptos en el enfrentamiento de esta enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Ováricas/cirugía , Biopsia/estadística & datos numéricos , Estadificación de Neoplasias/estadística & datos numéricos , Recurrencia , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(6): 477-85, 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260214

RESUMEN

Se comunican 67 pacientes con enfermedad del trofoblasto tratadas entre 1982 y 1998. Se incluyen 44 molas completas y 23 molas parciales. Un resultado relevante fue el diagnóstico de enfermedad del trofoblasto por hallazgo en el estudio anátomo-patológico sin la sospecha clínica en un 25,54 por ciento de los casos (mola completa 20,5 por ciento, mola parcial 34,8 por ciento). No hubo diferencias significativas en la clínica entre mola parcial y completa. La persistencia de enfermedad fue mayor en el grupo con mola completa. La respuesta al tratamiento primario con quimioterapia en enfermedad persistente usando monodroga fue 75 por ciento. Respecto de la fertilidad futura, 30 pacientes se embarazaron con un total de 45 embarazos con una tasa de aborto de 6,7 por ciento y de recurrencia para enfermedad molar de 2,2 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Mola Hidatiforme Invasiva/terapia , Mola Hidatiforme/terapia , Tumor Trofoblástico Localizado en la Placenta/terapia , Histerectomía/estadística & datos numéricos , Legrado por Aspiración
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(6): 518-21, 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260220

RESUMEN

Se describe un hamartoma vascular uterino tipo fístula arteriovenosa congénita en una mujer de 28 años. La lesión era multifocal en cuerpo uterino, cérvix y parametrios. Histológicamente, estaba compuesta por vasos con paredes en partes de tipo arterial, en parte venoso, y zonas de transición, con túnica muscular de grosor variable y lámina elástica interna discontinua. Esta morfología, similar a la de hamartomas vasculares tipo fístula arteriovenosa congénita del sistema nervioso central, apoya la posibilidad de un origen malformativo de la lesión


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Angiomatosis/patología , Hamartoma/patología , Pelvis/patología , Útero/patología , Histerectomía/estadística & datos numéricos
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(3): 196-202, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242620

RESUMEN

Se resporta la experiencia de nuestro centro en el manejo del carcinoma primario de trompa de falopio tratados en el período entre 1985-1996. La sobrevida libre de enfermedad y total a 2 años fueron de 28,6 y 53,6 por ciento respectivamente. También se reporta una revisión de la literatura


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma/diagnóstico , Neoplasias de las Trompas Uterinas/diagnóstico , Carcinoma/tratamiento farmacológico , Carcinoma/cirugía , Cisplatino/uso terapéutico , Supervivencia sin Enfermedad , Neoplasias de las Trompas Uterinas/tratamiento farmacológico , Neoplasias de las Trompas Uterinas/cirugía , Laparotomía , Metástasis de la Neoplasia , Estadificación de Neoplasias
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(5): 376-82, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243888

RESUMEN

Se reportan 21 pacientes portadoras de liquen escleroso vulval tratadas con testosterona al 2 por ciento o acetato de clostebol entre 1988 y 1995. Un 77,8 y 80 por ciento alcanzaron respuesta completa o parcial a los 3 meses de tratamiento con el uso de testosterona al 2 por ciento y acetato de clostebol, respectivamente. Un 53,3 por ciento abandonó el tratamiento y control antes del año. Los resultados obtenidos no avalan el uso de testosterona al 2 por ciento ni de acetato de clostebol. La revisión de la literatura muestra que el uso de propionato de clobetasol al 0,05 por ciento tendría una mayor tasa de éxito terapéutico y de control de la enfermedad a largo plazo que el uso de andrógenos tópicos


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Liquen Escleroso y Atrófico/tratamiento farmacológico , Testosterona/farmacología , Administración Tópica , Enfermedades Autoinmunes/complicaciones , Clobetasol/farmacología , Liquen Escleroso y Atrófico/complicaciones , Liquen Escleroso y Atrófico/diagnóstico , Prurito Vulvar/etiología , Negativa al Tratamiento/estadística & datos numéricos , Testosterona/administración & dosificación , Enfermedades de la Vulva/tratamiento farmacológico
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(5): 383-7, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243889

RESUMEN

Se reporta 21 pacientes portadoras de hiperplasia de células escamosas de la vulva que fueron tratadas con corticoides tópicos entre 1988 y 1995. Observamos respuesta completa a los 2 meses de tratamiento en 47,6 por ciento de los casos. Un 95,8; 87,5 y 87,5 por ciento se mantuvieron libres de enfermedad al mes, 6 y 12 meses de seguimiento, respectivamente. La adherencia a tratamiento de mantención (a los seis meses) fue de 52,4 por ciento. Nuestros resultados avalan el uso de corticoesteroides tópicos en el tratamiento de la hiperplasia de células escamosas vulval


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Corticoesteroides/farmacología , Hiperplasia/tratamiento farmacológico , Vulva/patología , Administración Tópica , Corticoesteroides/administración & dosificación , Supervivencia sin Enfermedad , Prurito Vulvar/etiología , Estudios Retrospectivos , Enfermedades de la Piel
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(6): 462-6, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243903

RESUMEN

Existen enfermedades de transmisión sexual producidas por virus, que cuando se manifiestan durante el embarazo se pueden asociar a significativa morbilidad y mortalidad fetal y/o neonatal. Se presenta el caso de una embarazada que manifestó infección por virus de hepatitis B, virus papiloma humano y virus herpes tipo 2. Se realiza una revisión de la literatura


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Condiloma Acuminado/complicaciones , Hepatitis B/complicaciones , Herpes Simple/complicaciones , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/diagnóstico , Ácido Tricloroacético/uso terapéutico , Aciclovir/uso terapéutico , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/inmunología , Cesárea , Condiloma Acuminado/tratamiento farmacológico , Globinas/uso terapéutico , Vacunas contra Hepatitis B , Herpes Simple/tratamiento farmacológico , Intercambio Materno-Fetal , Atención Prenatal
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(1): 1-9, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228889

RESUMEN

Se reportan 46 pacientes con cáncer de cuello uterino gran volumen (IB2), tratados con cirugía radical (Grupo 1) o radioterapia preoperatoria seguida de cirugía radical (Grupo 11). La decisión por una modalidad versus la otra se basó en la factibilidad de un abordaje quirúrgico técnicamente seguro siendo factores determinantes en la elección: el volumen tumoral y el componente predominantemente endofítico. En tumores considerados durante la etapificación como no operables primariamente, se utilizó la radioterapia preoperatoria adyuvante con la finalidad de reducir el tamaño tumoral y permitir el abordaje quirúrgico. La tasa de complicaciones quirúrgicas mayores fue de 4,35 por ciento. Las pacientes del Grupo I con enfermedad extrauterina y compromiso ganglionar fueron candidatas a adyuvancia con radioterapia externa completa más braquiterapia. El compromiso ganglionar presente en el grupo I determinó una menor sobrevida global a 5 años (51,6 por ciento versus 83,1 por ciento). La sobrevida global y libre de enfermedad a 5 años para el grupo 1 es de 71,3 por ciento y para el grupo II: 61,5 por ciento. La sobrevida global a 5 años para las pacientes en etapa Ib2 tratadas en nuestro centro es de 67,9 por ciento. Los resultados apoyan el tratamiento quirúrgico primario o posterior a radioterapia en tumores de gran volumen


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Adenocarcinoma , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Braquiterapia , Supervivencia sin Enfermedad , Histerectomía , Complicaciones Intraoperatorias , Estudios Prospectivos , Neoplasias del Cuello Uterino/radioterapia
15.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(1): 50-2, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228899

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de 67 años a la que durante una cirugía ginecológica se le encontraron nódulos retroperitoneales que resultaron ser un hemangiopericitoma. Después de la cirugía resectiva presentó recidiva tumoral en cuello uterino. Se comenta el tratamiento efectuado y una revisión de la literatura en relación a este tumor poco común


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Hemangiopericitoma/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino , Hemangiopericitoma/cirugía , Laparotomía , Recurrencia Local de Neoplasia/cirugía , Neoplasias Ováricas/cirugía
16.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(2): 100-7, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231584

RESUMEN

Se reporta los resultados obtenidos con cirugía primaria en 66 pacientes con cáncer de cuello uterino de pequeño volumen (etapa Ib1) tratadas durante el período de 1985-1996. Las complicaciones postopertorias menores y mayores fueron 13,6 y 6 por ciento, respectivamente. Se demostró compromiso ganglionar pelviano en 17,9 por ciento y periaórtico en 1,5 por ciento de los casos. La sobrevida libre de enfermedad a 5 y 10 años fue 92,6 y 85,8 por ciento, respectivamente. La sobrevida global a 5 y 10 años fue 95 y 88 por ciento, respectivamente. La incidencia de complicaciones y la sobrevida obtenidas apoyan el uso de la cirugía radical como tratamiento en el cáncer de cuello uterino etapa Ib1


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Supervivencia sin Enfermedad , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología , Estadificación de Neoplasias
17.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(2): 114-8, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231586

RESUMEN

Se presenta la experiencia en histerectomía laparoscópica del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desde que se iniciara en 1994, y se compara con los resultados de las histerectomías por laparotomía en el mismo período. Las características de las pacientes y las indicaciones preoperatorias fueron similares en ambos grupos. El tiempo operatorio fue mayor en el grupo laparoscópico, pero se redujo al adquirir mayor experiencia. Se observaron complicaciones intraoperatorias en el 2,1 por ciento de las laparoscopias y en 1,75 por ciento de las laparotomias. Hubo una fístula uretero-vaginal en el grupo laparoscópico. Las infecciones fueron más frecuentes en las laparotomías. El costo de hospitalización fue similar en ambos grupos. La histerectomía laparoscópica es una alternativa válida a la vía clásica por laparotomía


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de los Genitales Femeninos , Histerectomía , Laparoscopía/métodos , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología , Dolor Postoperatorio/epidemiología
18.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(4): 299-302, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210388

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente postmenopáusica portadora de un cistoadenocarcinoma mucinoso de bajo potencial maligno del ovario con hiperplasia del estroma y signos de virilización. Se destaca su perfil hormonal alterado y su normalización postquirúrgica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma Mucinoso/diagnóstico , Neoplasias Ováricas/diagnóstico , Adenocarcinoma Mucinoso/complicaciones , Adenocarcinoma Mucinoso/cirugía , Histerectomía , Posmenopausia , Virilismo/etiología
19.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(5): 361-4, 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136789

RESUMEN

Desde enero de 1987 a octubre de 1992 se estudiaron 324 pacientes sometidas a laparotomía exploratoria por tumores anexiales en el servicio de Ginecología del Hospital Clínico de la Pontíficia Universidad Católica de Chile. Se correlacionó el informe anátomo-patológico obtenido a través de la biopsia rápida por congelación versus el estudio definitivo de dichas piezas, obteniéndose concordancia diagnóstica en el 98,7 por ciento de los casos, con una sensibilidad del 96,9 por ciento y especificidad del 99,6 por ciento Estos resultados avalan a la biopsia contemporánea por congelación como un método de diagnóstico intraoperatorio certero y eficaz en la patología tumoral ovárica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biopsia , Neoplasias Ováricas/diagnóstico , Errores Diagnósticos , Neoplasias Ováricas/clasificación , Sensibilidad y Especificidad
20.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(6): 438-43, 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136829

RESUMEN

La laparotomía de second look en cáncer ovárico en nuestra experiencia, resultó negativa en un 49 por ciento , positiva microscópica en un 17 por ciento y positiva macroscópica en un 34 por ciento Los factores de predicción tuvieron relación, con el estadio clínico, el grado de diferenciación y los residuos tumorales postquirúrgicos, luego de la primera intervención


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Laparotomía , Neoplasias Ováricas/cirugía , Estudios de Seguimiento , Recurrencia Local de Neoplasia/cirugía , Pronóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA