Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. bras. parasitol. vet ; 28(1): 68-79, Jan.-Mar. 2019. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-990803

RESUMEN

Abstract Avian malaria is one of the most important diseases of captive penguins. We employed morphometric techniques to evaluate hepatic hemosiderosis in rehabilitating wild Magellanic penguins (Spheniscus magellanicus) that were negative (n = 9) or naturally infected by different subgenera of Plasmodium spp. (n = 24), according with: Plasmodium subgenera (Haemamoeba, Huffia, Other lineages, and Unidentified lineages), severity of Plasmodium histopathological lesions, and concurrent diseases, age class (juvenile or adult plumage), sex (male, female or not determined), body score (emaciated, thin, good, excellent, not available), molt, presence or absence of oil contamination upon admission, iron supplementation, and rehabilitation center. The percentage of the area occupied by hemosiderin was called 'Index of Hepatic Hemosiderosis (IHH)'. Plasmodium-positive females presented significantly higher IHH values (17.53 ± 12.95%) than males (7.20 ± 4.25%; p = 0.041). We observed higher levels of congestion (p = 0.0182) and pneumonia (p = 0.0250) severity between Unidentified lineages vs. Huffia. We believe that the hepatic hemosiderosis observed in this study was multifactorial, the result of pathological processes caused by malaria, molting, hemoglobin and myoglobin catabolism during migration, anemia, concomitant diseases, and iron supplementation, all possibly potentiated by decreased liver mass. Further studies are needed to clarify the mechanisms of these hypotheses.


Resumo Malária aviária é uma das mais relevantes doenças em pinguins cativos. Foram aplicadas técnicas morfométricas para avaliar a hemossiderose hepática em pinguins-de-Magalhães (Spheniscus magellanicus ) de vida livre em reabilitação negativos (n = 9) e naturalmente infectados por diferentes subgêneros de Plasmodium spp. (n = 24), quanto a: subgênero de Plasmodium (Haemamoeba , Huffia, Outras Linhagens, e Linhagens não identificadas), severidade das lesões histopatológicas causadas por Plasmodium e doenças concomitantes, faixa etária (plumagem juvenil ou adulta), sexo (macho, fêmea, indeterminado), condição corporal (emaciado, magro, bom, excelente, indisponível), muda, presença/ausência de óleo a admissão, suplementação de ferro, e centro de reabilitação. A porcentagem da área ocupada por hemossiderina foi denominada "Índice de Hemossiderose Hepática (IHH)". Fêmeas Plasmodium -positivas apresentaram IHH significativamente mais elevado que machos, respectivamente, 17,53 ± 12,95% e 7,20 ± 4,25% (p = 0,041). Níveis mais elevados de congestão (p = 0,0182) e pneumonia (p = 0,0250) foram observados entre Linhagens não identificadas vs. Huffia. Possivelmente, a hemossiderose hepática observada nesse estudo seja multifatorial, resultado de processos patológicos causados por malária, muda, catabolismo de hemoglobina e mioglobina durante a migração, anemia, doenças concomitantes e suplementação de ferro, potencialmente intensificados por massa hepática reduzida. Estudos complementares são necessários para esclarecer os mecanismos de tais hipóteses.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Plasmodium/clasificación , Enfermedades de las Aves/parasitología , Spheniscidae/parasitología , Hemosiderosis/parasitología , Hepatopatías/parasitología , Malaria Aviar/parasitología , Enfermedades de las Aves/patología , Índice de Severidad de la Enfermedad , Hemosiderosis/patología , Hepatopatías/patología , Malaria Aviar/complicaciones , Malaria Aviar/patología , Animales Salvajes
2.
Rev. méd. hondur ; 85(1-2): 27-29, ene.-jun. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-884083

RESUMEN

Introducción. Las inmunodeficiencias primarias son un grupo de enfermedades de origen genético que implican altera - ciones asociadas a la respuesta inmunológica. El infra diagnóstico de estas conlleva al retraso de tratamiento, evitables en gran parte; Entre estas existe el síndrome de Wiskott-Aldrich; es un trastorno raro, ligado al cromosoma X, recesivo, que se caracteriza por trom - bocitopenia, eczema e inmunodeficiencia donde su tratamiento curativo es el trasplante de medula ósea. CASO CLÍNICO : Paciente de 10 años, con antecedentes de múltiples hospitalizaciones por procesos infecciosos importantes: neumonías recurrentes, menin - gitis, diarreas, erupción cutánea generalizada y trombocitopenia de hasta 9,000 mm³. Después de múltiples estudios realizados, se confirma el diagnóstico de síndrome de Wiskott -Aldrich por inmunogenetica (mutación del gen WAS) y mediante colaboración médica internacional, se realiza trasplante de médula ósea con posterior resolución de su enfermedad. DISCUSION: Las inmunodeficiencias primarias son patologías más comunes de lo que se creía (prevalencia de hasta 1/1200), la evidencia de aparición y su importancia clínica deben ser tomadas en consideración. En este caso de Síndrome de Wiskot-Aldrich en donde el diagnóstico definitivo es in - munogenetico, (actualmente el país no cuenta), además de tratamiento inmuno-oncológico adecuado, el paciente pudo sobrevivir y mejorar su calidad de vida gracias a soporte investigativo y terapéutico multinacional. Existen colaboraciones multicentricas como el consorcio de tratamiento inmunodeficiencias primarias, que tienen como objetivo colaborar activamente en el diagnóstico y tratamien - to estos casos, salvaguardando la vida de estos pacientes y ayudando a comprender estas enfermedades raras...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Autoinmunes , Trasplante de Médula Ósea/métodos , Trombocitopenia/complicaciones , Síndrome de Wiskott-Aldrich/diagnóstico , Cromosoma X
3.
Pesqui. vet. bras ; 36(supl.1): 65-70, June 2016. tab, ilus
Artículo en Portugués | LILACS, VETINDEX | ID: lil-798006

RESUMEN

Este trabalho apresenta valores hematológicos e bioquímicos de pinguins-de-Magalhães (Spheniscus magellanicus) juvenis que arribaram no Espírito Santo e Rio de Janeiro, litoral sudeste do Brasil, e foram encaminhados a reabilitação. Os valores médios obtidos foram: eritrócitos 2.55±0.54 milhões/µL; hemoglobina 13,37±3,91g/dL; hematócrito 41,5±0,04%; proteína plasmática 6,34±0,81g/dL; leucócitos 16.301±6.402/µL; trombócitos 20.516±4.591 células/µL; volume corpuscular médio (VCM) 172,0±53,0 fL; concentração de hemoglobina corpuscular média (CHCM) 26,41±0,02%; alanina transaminase (ALT) 50,0±17,89 U/L; ácido úrico 8,93±3,0mg/dL; albumina 1,68±0,53g/dL; cálcio 9,7±0,57mg/dL; fósforo 10,39±8,5mg/dL e glicose 211,6±30,3mg/dL. Valores de eritrócitos, VCM e CHCM foram discrepantes em relação aos valores de referência atuais. Valores de leucócitos e trombócitos tem significado inconclusivo. Hematócrito, hemoglobina, proteína plasmática e valores bioquímicos forneceram importante contribuição para o estabelecimento de parâmetros de referência.(AU)


This paper reports hematological and biochemical values of juveniles Magellanic penguins (Spheniscus magellanicus) stranded in Espírito Santo and Rio de Janeiro, Southeastern Brazil, that were sent for rehabilitation. The average values were: erythrocytes 2.55±0,54 milhões/µL, hemoglobin 13.37±3,91g/dL, hematocrit 41.5±0.04%, plasma protein 6.34±0.81g/dL, leukocytes 16,301±6,402/µL, thrombocytes 20,516±4,591 células/µL3, mean cell volume (MCV) 172.0±53.0 fL, mean cell hemoglobin concentration (MCHC) 26.41±0.02%, alanine transaminase (ALT) 50.0±17.89 U/L, uric acid 8.93±3.0mg/dL, albumin 1.68±0.53mg/dL, calcium 9.7±0.57mg/dL, phosphorus 10.39±8.5mg/dL and glucose 211.6±30.3mg/dL. Values of erythrocytes, MCV and MCH were discrepant in relation to the current reference values. Leukocytes and thrombocytes values has meant inconclusive. Hematocrit, hemoglobin, plasma protein and biochemical values provided important contribution for the establishment of reference parameters.(AU)


Asunto(s)
Animales , Fenómenos Bioquímicos , Análisis Químico de la Sangre/veterinaria , Rehabilitación , Spheniscidae/sangre , Pruebas Hematológicas/veterinaria
4.
Pesqui. vet. bras ; 33(5): 651-661, maio 2013. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-678347

RESUMEN

A maioria das doenças dos animais de natureza e cativeiro encontra-se associada à proximidade humana, que resulta da fragmentação e degradação do habitat destes animais, no isolamento das espécies e no contato mais próximo entre estes e animais domésticos e o homem. Foram estudados os sincrânios de 104 mãos-peladas (Procyon cancrivorus) por meio de avaliação direta, preenchimento de ficha odontológica veterinária e documentação fotográfica, que relataram anormalidades encontradas, as quais foram classificadas e contabilizadas para fins estatísticos. Os achados deste trabalho aludem que os animais de cativeiro foram mais acometidos com as lesões relacionadas à doença periodontal, como cálculo, reabsorção óssea alveolar, deiscência, fenestração, exposição de furca, além de maloclusão, apinhamento dentário e os níveis mais graves de desgaste dentário. Os animais de vida livre apresentaram mais altos índices de fraturas, perdas dentárias ante-morte e escurecimento dentário, que caracterizam maior trauma dentário, durante o processo alimentar. Pretendeu-se, assim, estabelecer um parâmetro do estado de saúde oral da espécie estudada, sua frequência e se esta apresenta as mesmas enfermidades orais em vida livre e em cativeiro, relacionando a prevalência de afecções orais com características da ecologia da espécie.


Most diseases of animals in nature and captivity is linked to human proximity, resulting from habitat fragmentation and degradation of these animal habitats, the isolation of the species and the close contact between them and domestic animals and manhood. We studied 104 crab-eating raccoons (Procyon cancrivorus) skulls by direct assessment of sheet filling veterinary dental and photographic documentation reporting these abnormalities, which were classified and recorded for statistical purposes. The findings show that the captive animals were most affected with injuries related to periodontal disease, such as calculus, alveolar bone resorption, dehiscence, fenestration, furcation exposure, as well as malocclusion, crowding and severe levels of tooth wear. The free-living animals showed the highest rates of fractures, ante-mortem tooth loss and tooth blackout, which feature larger dental injuries during the feeding process. The intention was therefore to establish a parameter of oral health status of the species studied, their frequency and whether it has the same oral diseases in the wild life and in captivity, relating the prevalence of oral diseases with ecological characteristics of the specie.


Asunto(s)
Animales , Boca/fisiopatología , Mapaches/anatomía & histología , Odontología/veterinaria , Conducta Alimentaria
5.
Rev. colomb. cardiol ; 15(5): 243-246, sept.-oct. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-532874

RESUMEN

Paciente de género masculino, de 72 años de edad, con antecedente de trombo-embolismo pulmonar, quien ingresó por evento cerebro-vascular isquémico y en quien en el ecocardiograma trans-torácico y luego en el trans-esofágico, se encontró una masa móvil que sugería un trombo que traspasaba el foramen ovale permeable. Ante el diagnóstico de embolismo paradójico inminente, se consideró realizar trombectomía quirúrgica, la cual se difirió por infección y se inició anticoagulación con heparina de bajo peso molecular. Se realizó un ecocardiograma de control y se observó que la masa había desaparecido por completo. Se dio de alta con anticoagulación oral.


Asunto(s)
Diagnóstico , Ecocardiografía , Tabiques Cardíacos , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas , Accidente Cerebrovascular , Tromboembolia
6.
Medicina (B.Aires) ; 64(1): 54-56, 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-366633

RESUMEN

La meningitis aséptica recurrente (MAR) en ancianos es rara y generalmente es secundaria a drogas. Su asociación a colagenopatías en ancianos ha sido raramente informada. El Síndrome de Sjögren (SS) en ocasiones afecta el sistema nervioso central, pero la MAR asociada a SS es rara en este grupo etario. Se presenta una paciente de 88 años, autoválida, con antecedentes de xerostomía, xeroftalmos, Raynaud, disfagia y agrandamiento parotídeo recurrente autolimitado. En el año 2001 cursó una meningitis linfocítica y evolucionó con recuperación completa. Un año después volvió a presentar una meningitis linfocítica aséptica. Se descartaroncausas infecciosas. Se demostró FAN 1/160 con patrón nucleolar moteado, Ac anti Ro y anti RNP positivosy anticoagulante lúpico positivo. Se confirmó sequedad ocular y la biopsia de labio fue compatible con SS.Evolucionó con resolución completa en 10 días sin tratamiento. Se interpretó como una enfermedad mixta deltejido conectivo (EMTC) con síntomas predominantemente de SS, que cursó una MAR en su forma pura. La EMTC y el SS deberían ser considerados entre los diagnósticos diferenciales de la MAR, inclusive en ancianos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Meningitis Aséptica/diagnóstico , Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo/diagnóstico , Síndrome de Sjögren/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Meningitis Aséptica/etiología , Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo/complicaciones , Recurrencia , Síndrome de Sjögren/complicaciones
7.
Rev. salud pública ; 5(2): 158-171, mayo-ago. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-347875

RESUMEN

Objetivo: Identificar las características de la mortalidad por accidentes de tránsito en la región Tunja - San Gil. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de la accidentalidad letal ocurrida durante el año 2001. Se consultaron fuentes primarias (informe de necropsia, acta de levantamiento de cadáver, certificado de defunción e informe de laboratorio de toxicología) en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y en los hospitales de la región. Resultados: Ocurrieron 45 muertes; edad promedio 34,7 años; 75.6/100 hombres. La distribución según condición de transitoriedad fue: peatones (37,1/100), motociclistas (25,7/100), conductores (20/100), ciclistas (8,6/100) y pasajeros (8.6/100). El fin de semana sucedieron 65.1/100 de los accidentes. Los atropellamientos y choques fueron los accidentes mas frecuentes. Los sitios con mayor proporción de accidentalidad letal fueron Tunja, la via Vado Real - Oiba y San Gil. El trauma por accidente de tránsito fue severo , con un "injury severity score" alto (promedio 42,8); 53/100 de victimas fallecieron in situ y 73/100 durante las dos primeras horas. Según el Injury Severity Score solo una de cada tres muertes era no prevenible; 17,8 /100 fueron prevenibles y 46.7/100 potencialmente prevenibles. Conclusiones: Se percibe la necesidad de diseñar e implementar un sistema regionalizado de atención de trauma por accidente de tránsito.


Asunto(s)
Mortalidad , Accidentes de Tránsito , Atención a la Salud , Colombia
8.
Medicina (B.Aires) ; 62(4): 358-364, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317330

RESUMEN

Polymyalgia rheumatica is an inflammatory disorder that usually affects persons over the age of 50 causing proximal muscle pain and stiffness, and an elevated erythrocyte sedimentation rate. Although increasingly recognized in this age group, it remains a diagnosis of exclusion and although several diagnostic criteria have been proposed, none has been clearly accepted. While polymyalgia rheumatica is associated with giant cell arteritis, obtaining a temporal artery biopsy is not recommended in patients with polymyalgia rheumatica without symptoms of giant cell arteritis. Early diagnosis and low dose corticosteroid therapy improve patients' clinical features and functional status. Treatment usually lasts between 12 and 24 months and the majority of patients manage to discontinue treatment completely


Asunto(s)
Humanos , Polimialgia Reumática , Corticoesteroides , Polimialgia Reumática , Pronóstico
9.
Medicina (B.Aires) ; 60(2): 188-94, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-262210

RESUMEN

El cáncer colorrectal hereditario no poliposo (HNPCC) es la forma más común de cáncer de colon hereditario, y una de las afecciones autosómicas dominantes más frecuentes. Clínicamente se caracteriza por su temprana apacición (< 50 años), la localización proximal de los tumores colónicos y un alto riesgo de desarrollar tumores colorrectales primarios múltiples y extracolónicos. La enfermedad es causada por diferentes mutaciones en alguno de los por lo menos cuatro genes reparadores de discordancias del AND (genes MMR: hMSH2, hHLH1, hPMS1 y hPMS2. Se calcula que afecta a 1:200 1:2000 personas de la población occidental. La identificación de estos genes responsables de HNPCC ha permitido la búsqueda de mutaciones germinales en individuos afectados. En una familia mendocina con cáncer de colon hereditario se realizó la búsqueda del gen afectado a través de un centro holandés de diagnóstico de HNPCC donde detectaron una mutación en el exón 13 del gen hMSH2. La mutación introduce un codón de finalización temprano lo que provoca la expresión de una proteína truncada. Esta mutación en particular no estaba registrada en la base de datos de mutaciones relacionadas con HNPCC. Luego de la detección en el paciente índice, desarrollamos en nuestro laboratorio un procedimiento rápido y eficiente para detectar mutaciones en el resto de los familiares. La metodología consistió en la amplificación del exón 13 del gen hMSH2 mediante un cebador para el extremo 5' que linda con el sitio de la mutación puntual e introduce parte de la secuencia de corte para la enzima Haelll que es completada sólo en el alelo sano. Este análisis genético nos permitió hasta la fecha diagnosticar 17 individuos de los cuales 9 resultaron afectados y están entrando en un programa de seguimiento clínico y consultoría genética.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Colorrectales Hereditarias sin Poliposis/genética , Mutación/genética , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Proteínas Proto-Oncogénicas/genética , Secuencia de Aminoácidos , ADN de Neoplasias/genética , Exones/genética , Mutagénesis/genética , Linaje
10.
Medicina (B.Aires) ; 60(5/1): 555-60, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-275463

RESUMEN

El objetivo fue determinar la incidencia de delirio y sus factores de riesgo en una cohorte de ancianos internados. Se seleccionaron al azar 249 ancianos sin delirium al ingreso a 2 salas de internación general, entre junio y septiembre de 1995. Fueron evaluados diariamente con el Confusion Assessment Method (CAM), validado para diagnostico de delirio. Se obtuvieron los riesgos relativos para la asociación de delirio con algunas variables clínicas; aquellas independientemente asociadas fueron incluidas en un modelo de regresión logística. Se utilizaron Chi-cuadrado con la corrección de Yates para análisis univariado y T-test para la comparación de medias. Se observó que el 20, 5 por ciento (IC95 por ciento 18.9-22.3) desarrolló delirio. La gravedad de la enfermedad (RR 1.28, 133-2.56), las enfermedades crónicas (RR 3.45, 2.4-4.96) y la fiebre (RR 1.84, 1.33-2.56) se encontraron independientemente asociados al desarrollo de delirio. Estos pacientes con delirio presentaron internaciones más prolongadas (9.87 días +/- 3.48 vs 6.95 días +/- 2.45, p < 0.05), mayor riesgo de derivación a centros de tercer nivel (OR = 16.2 IC95 por ciento 4.5-25.3) y mayor mortalidad (RR 2.19, IC 95 por ciento 1.26-3.79). Se concluye que el delirio es frecuente y tiene impacto negativo en la utilización de recursos como la estadía hospitalaria y la utilización de instituciones de cuidados crónicos, así como también en la mortalidad. Varias características se asociaron al mismo, siendo novedosa la severidad de la enfermedad. Es posible identificar prospectivamente a pacientes en riesgo, para implementar estrategias que minimicen su impacto.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Masculino , Femenino , Delirio/epidemiología , Hospitalización , Anciano de 80 o más Años , Argentina/epidemiología , Delirio/diagnóstico , Incidencia , Modelos Logísticos , Oportunidad Relativa , Factores de Riesgo
11.
Rev. colomb. cardiol ; 6(1): 31-42, oct. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219528

RESUMEN

Con la finalidad de buscar una mejor calidad-atención a los pacientes y garantizar la calidad de los estudios, se convocó a un grupo de cardiólogos expertos a participar en una serie de reuniones para llegar a un consenso sovre los requisitos mínimos para el funcionamiento de los laboratorios de Ecocardiografía y Hemodinamia. Se analizaron las características del laboratorio y del equipo, así como el nivel de entrenamiento del cardiólogo responsable y de los otros colaboradores profesionales, técnicos y auxiliares que trabajan en cada modalidad de estudio. La Sociedad Colombiana de Cardiología consideró estas normas como sus recomendaciones para la práctica de procedimientos de diagnóstico No Invasivo e Invasivos


Asunto(s)
Instituciones Cardiológicas , Servicio de Cardiología en Hospital , Ecocardiografía/normas , Hemodinámica
12.
Biocell ; 20(3): 339-342, Dec. 1996.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-335982

RESUMEN

The complex mechanism of intracellular transport is regulated by free calcium in different manners. Calcium binding proteins regulate several aspects of the vesicle fusion mechanism mediated by NSF (N-ethylmaleimide sensitive fusion factor). At least in some regulated exocytosis, calcium-binding proteins are the trigger for fusion downstream of NSF, Still, calcium-binding proteins, such as annexins, may be part of a different fusion mechanism mediating some specific transport steps or working in parallel to the NSF-dependent fusion process. Calcium is not the only ion necessary for the function of factors involved in vesicular transport. A zinc requirement has been also proposed. One of the zinc-dependent factors is probably a protein with a cysteine-rich region that coordinates zinc and binds phorbol esters. Although protein kinase C is the more prominent family of proteins carrying this domain, the factor necessary for transport does not appear to function as a kinase.


Asunto(s)
Animales , Perros , Transporte Biológico , Calcio , Proteínas de Unión al Calcio , Metaloproteínas/fisiología , Zinc , Línea Celular , Ésteres del Forbol/metabolismo , Exocitosis , Riñón , Líquido Intracelular/metabolismo , Fusión de Membrana , Unión Proteica , Proteína Quinasa C/fisiología , Proteínas Portadoras/fisiología , Vesículas Cubiertas/fisiología
13.
Microsc. electron. biol. celular ; 15(1): 57-74, Jun. 1991. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-121635

RESUMEN

Se estudió la interacción de macrófagos y T.cruzi cultivados in vitro a tres diferentes temperaturas. Luego de 24 horas de incubación a 29-C se observó un gran número de parásitos dentro de los macrófagos con evidencias de división celular. Estos parásitos presentaban un predominio de formas epimastihotas y algunas redondeadas (amastigotes) y movimientos lentos vistos por videomicroscopía. Se corroboró esta observación con los microscopios de luz y electrónico. No se observó evidencias de lisis en los fagosomas. A 40-C los macrófagos muestran un gran número de cuerpos residuales y vacuolas fagocíticas con parásitos digeridos. A 37-C se observó un estado intermedio con parásitos digeridos y normales. Se comprobó que estas temperaturas no afectan al macrófago en su capacidad fagocítica y digestiva. Se postula que la temperatura afecta principalmente al parásito en su resistencia a la digestión intracelular


Asunto(s)
Animales , Ratones , Macrófagos/parasitología , Trypanosoma cruzi/fisiología , Células Cultivadas , Macrófagos/ultraestructura , Microscopía Electrónica , Fagocitos , Fotomicrografía , Temperatura , Trypanosoma cruzi/ultraestructura , Vacuolas/parasitología , Grabación en Video
14.
Rev. argent. microbiol ; 18(2): 63-7, abr.-jun. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-42215

RESUMEN

Se estudiaron 256 muestras de suero de trabajadores de un frigorífico de Villa Mercedes (San Luis, Argentina) para reconocer los niveles de riesgo de infección por Brucella. Se utilizaron cuatro pruebas: aglutinación en placa (AP), aglutinación en tubo (AT), prueba de la tarjeta (PT) y fijación del complemento (FC). El porcentaje de reactores positivos fue de 11,4%. La más alta tasa de 44,2%, correspondió a los operarios que tuvieron contacto con sangre y vísceras y 26,1% a los operarios de la sección faena. El riesgo de infección aumentó con la antigüedad de los trabajadores. El mayor número de reacciones positivas fue obtenido por AP y AT con una total coincidencia entre sí. Cuando los títulos de ambas pruebas fueron menores o iguales que 50 UI, FC y PT dieron menor porcentaje de positivos. Cuando los títulos fueron mayores de 50 UI, PT mostró total concordancia con AP y AT, no así FC


Asunto(s)
Bovinos , Animales , Humanos , Masculino , Mataderos , Brucelosis/epidemiología , Pruebas Serológicas , Argentina , Encuestas de Morbilidad , Riesgos Laborales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA