Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(7): 282-6, jul. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158888

RESUMEN

La epilepsia en el trastorno neurológico más frecuente durante la gestación. Una de las principales preocupaciones que enfrenta el médico se relaciona con los potenciales efectos indeseables que los fármacos anticonvulsivos pudieron ejercer sobre el curso del embarazo y el desarrollo fetal. El objetivo del presente trabajo fue investigar las complicaciones maternas y obstétricas en 50 epilépticas embarazadas, así como los posibles efectos teratogénicos de diversos agentes anticonvulsivos sobre los recién nacidos de dichas pacientes atendidas en el Hospital General "Dr. Manuel Gea González" SSA, de 1989 a 1992. Los resultados indican que el 78 por ciento de las pacientes recibieron tratamiento a base de carbamezepina o difenilhidantoína y solamente 10 por ciento requirieron una combinacion de fármacos. La mayor parte de las gestaciones (76 por ciento) se resolvió por vía vaginal, y únicamente en tres neonatos (6 por ciento) se detectaron malformaciones congénitas menores, como hipoplasia de falanges y anomalías estructurales del pabellón auricular. Estos datos sugieren que existe un margen de seguridad aceptable en el empleo de anticonvulsivos en pacientes epilépticas durante el embarazo, especialmente cuando el control de las crisis convulsivas puede lograrse con un sólo fármaco


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Anticonvulsivantes/efectos adversos , Anticonvulsivantes/uso terapéutico , Carbamazepina/efectos adversos , Carbamazepina/uso terapéutico , Enfermedades y Anomalías Neonatales Congénitas y Hereditarias , Epilepsia/tratamiento farmacológico , Fenitoína/efectos adversos , Complicaciones del Embarazo , Teratógenos/análisis
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 57(4): 142-5, oct.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147826

RESUMEN

Entre 1978 y 1991, el Hospital General ®Dr. Manuel Gea González¼ de la Secretaría de Salud, se realizaron 2,525 autopsias, encontrándose que en 66 casos (2.6 por ciento) se estableció el diagnóstico postmortem de tuberculosis, de los cuales solamente 30 de ellos contaban con diagnóstico clínico de la enfermedad. La proporción de casos diagnosticados postmortem fue mayor en hombres y se incrementó con la edad. Más del 60 por ciento de los casos de tuberculosis diseminada pasaron inadvertidos al diagnóstico clínico. Estos datos indican que la tuberculosis continúa siendo un problema subestimado clínicamente, particularmente en los pacientes de mayor edad y en aquellos con manifestaciones atípicas o extrapulmonares de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Autopsia , Tuberculosis/diagnóstico , Tuberculosis/patología , Epidemiología/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA