RESUMEN
Durante la cursada en la UBA, cada unidad entrega material didáctico: un CD con bibliografía y un DVD de semiología en las distintas edades pediátricas. El objetivo fue evaluar la accesibilidad y la utilización de distintos recursos pedagógicos. Se realizó una encuesta a 119 alumnos pertenecientes a los hospitales británico, Garrahan, Churruca, Fiorito, Elizalde, Meléndez de Adrogué y Ramos Mejía, la cual investigaba si el alumno recibía el material y si lo utilizaba. Los resultados se analizaron con técnicas de estadistica descriptiva. El 91 por ciento de los alumnos contestó la encuesta. el 82 por ciento afirmó haber recibido el CD de bibliografía y el 56 por ciento el DVD de semiología. El 83% afirma haber utiizado el material, el 71 por ciento contestó que es útil porque responde al programa y el 66 por ciento porque está actualizado. El 34 por ciento afirmó que los contenidos del CD no se encuentran en otra bibliografía accesible a los alumnos, el 48 por ciento consideró amena su lectura. El 83 por ciento respondio haber visto el DVD, aunque en distintas semanas de la cursada y no necesariamente en la primera como es indicación del Departamento de Pediatría. La gran mayoría de los alumnos utilizó el material y lo considera útil. Los alumnos que no utilizaron el material comentan que usan textos tradicionales, en otros pese a haberlo recibido al comienzo de la sursada no consideraron la consulta del mismo. Sorprende aun más, que en el caso de los DVD de semiología difieran la consulta del mismo al final de la cursada ante la inminencia del examen práctico. Aún queda abierto el debate si la entrega de bibliografía preseleccionada es útil y necesria o es preferible brindar oportunidades para el autoaprendizaje y el estudio independiente
Asunto(s)
CD-ROM , Bibliografías como Asunto , Educación de Pregrado en Medicina/métodos , Materiales de Enseñanza , Interpretación Estadística de Datos , Recolección de DatosRESUMEN
Introducción : Un niño hospitalizado representa una oportunidad, en algunos casos la primera o incluso la única, de recibir una completa evaluación médica que optimice su potencial de desarrollo humano, y el pediatra debe estar conciente de ello y comprometido con su tarea. Objetivo : Evaluar la utilidad del examen físico completo y el interrogatorio dirigido en niños internados para la detección de patologías no detectadas anteriormente y que pueden tener importancia en su vida y cuidados. Material y Método : Se estudiaron niños ingresados al CIM 63 durante el año 2002.Estudio descriptivo, transversal y prospectivo. El examen físico consistió en la valoración semiológica sistemática. No se tuvieron en cuenta los cambios clínicos que ocurrieron como parte de la evolución natural de la enfermedad que motivó la internación. No se incluyeron las inmunizaciones incompletas, la anemia, ni los aspectos psicosociales, trastornos escolares y del lenguaje. Resultados : encontramos patologías no diagnosticadas en 12 de 3.485 pacientes egresados (3.4/1000). Los hallazgos fueron : 2 escoliosis, 1 neurofibromatosis, 1 osteogénesis imperfecta, 1 cardiopatía, 1 púrpura trombocitopénica crónica, 2 afecciones urinarias, 3 afecciones neurológicas, 1 ambliopía, y en 3 niños se detectaron malformaciones menores. Sólo 3 pacientes (25 por ciento) tenían pediatra de cabecera. Un enfoque clínico integral y examenes complementarios mínimos permitió efectuar diagnósticos como osteogénesis imperfecta, escoliosis, cardiopatías, uropatías, siringomielia, púrpura, etc que son importantes ya que muchos de estos cuadros son invalidantes o incapacitantes si no son controlados a tiempo
Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Diagnóstico Clínico , Epidemiología Descriptiva , Examen Físico , Niño Hospitalizado , PediatríaRESUMEN
Se analizaron la evolución y la respuesta al tratamiento de 73 pacientes con migraña (criterios diagnósticos de Prensky) con más de seis meses de evolución de su enfermedad y tres meses de seguimiento en el hospital. Se clarificó al paciente y su familia el diagnóstico de migraña y se sugirieron pautas de manejo reconociendo factores desencadenantes y aliviantes así coo medidas higiénicas generales. Se indicó tratamiento de los episodios con análgesicos comunes y/o ergotamina. Se registró la evaluación subjetiva del paciente y/o sus padres respecto a su evolución y los datos de frecuencia, duración e intensidad de sus cefaleas en un calendario, realizado por ellos. Se confeccionaron 2 índices: de dolor (horas mensuales de cefalea x intensidad promedio). Se indició profilaxis medicamentosa a los pacientes que reunían criterios de frecuencia e intensidad. Se utilizó ciproheptadina como droga de primera elección flunarizina como alternativa. Sesenta y siete pacientes fueron evaluables según su evaluación subjetiva y 21 completaron 2 meses de registro calendario. Hubo concordancia entre ambas evaluaciones. Dieciseis de 17 pacientes que no recibieron profilaxis evolucionaron favorablemente (asintomáticos o mejorados), al igual que el 84 por ciento de los que si recibieron drogas profilácticas. Veinte pacientes que recibieron ciproheptadina evaluables por sus registros calendarios pre intraprofilaxis tuvieron una mejoría del 57 por ciento para el índice de dolor y del 72 por ciento para el índice de cefalea (p<0.05) resulados que se consideran favorables.
Asunto(s)
Niño , Adolescente , Evolución Clínica , Trastornos Migrañosos/diagnóstico , Trastornos Migrañosos/terapiaRESUMEN
La migraña es la causa más frecuente de cefaleas recurrentes, pero es poco diagnosticada como tal. Se evaluaron prospectivamente 100 pacientes con cefalea crónica o recurrente de 6 meses de evolución mínima., para determinar la incidencia y características clínicas de migraña. El diagnóstico de migraña se efectuó siguiendo los criterios de Prensky y se compararon con los de la international Headache Society (IHS). Se elaboró una historia clínica tipo. Se efectuaron estudios neurorradilógicos según criterios de riesgo de enfermedad estructural intracraneana. Se diagnostícó migraña en 73 casos (común 78 por ciento, clásica 8 por ciento combinada con tensional 8 por ciento, complicada 6 por ciento). La edad media de comienzo fue 7.8 años (rango 2 a 14 horas). En el 62 por ciento de los pacientes existían antecedentes familiares de migraña. Las crisis fueron predominantemente de intensidad severa, frecuentes, de localización frontal y temporal y de 2 a 4 horas de duración (29 por ciento duraban menos de 2 horas); fueron unilaterales (56 por ciento) y pulsátiles (52 por ciento). Estaban acompañadas frecuentemente de vómitos, náuseas, palidez y fotofobia y desencadenadas por tensión emocional, cansancio físico e intelectual. Fueron raros el dolor al despertar o nocturno reiterado y lalocalización occipital exclusiva. Se presentaron con más frecuencia que en niños normales: mal rendimiento escolar, dolor abdominal, dolor recurrente de miembros, cinetosis y trastornos del sueño. El tipo de personalidad fue inespecífico. Las migrañas complicadas fueron de tipo basilar hemipléjicas y oftalmoplégicas. Cumplieron los criterios de la IHS 44 por ciento de los pacientes. Apesar de discrepancias en los criterios diagnóstico de migraña, sus características clínicas permiten la evaluación y segumiento por pediatras con la colaboración de neuropediatras en casos dudosos o migrañas complicadas.