Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 39(1): 39-46, 2007. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-513337

RESUMEN

Se valoraron y trataron 7 pacientes adultos con fractura diasfisiaria de húmero, 4 del tipo 12 A2, y un caso con tipos 12 A3, 12 C1, 12 C2, según clasificación AO; se realizó enclavado intramedular elástico de titanio con clavos TENs, fueron valorados según escala de Rockwood y col., modificada por Pérez y Núñez, además de los criterios radiológicos de Balmaceda, observándose 89.71 por ciento de excelencia y 14.28 por ciento bueno, 71 por ciento sexo masculino afectado entre 15-25 años; 42.85 por ciento corresponde a accidentes de tránsito. El tiempo promedio de la técnica quirúrgica 90 minutos, abordaje retrógrado 85.72 por ciento, el promedio de hospitalización 3 días, la movilización de las articulaciones del codo y hombro a las 24 horas postoperatorio, promedio de consolidación de la fractura de 8 semanas, un caso presentó como complicación retardo de consolidación, los arcos de movilidad se consideran buenos a excelentes recuperados para las actividades cotidianas en un promedio de 4 semanas. Podemos concluir que el sistema de enclavado endomedular elástico TENs representa una alternativa de tratamiento para las fracturas diasfisiarias de húmero con trazo simple tipo A2, en pacientes jóvenes, por ser un método cerrado, no amerita inmovilización, y permite realizar rehabilitación precoz de la articulación del codo y hombro inmediata.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Clavos Ortopédicos , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio , Fijación Intramedular de Fracturas/métodos , Fracturas del Húmero/cirugía , Fracturas del Húmero/diagnóstico , Fracturas del Húmero/terapia , Radiografía/métodos , Ortopedia
2.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 36(1): 31-35, mar. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-513573

RESUMEN

Se valoraron y trataron 9 pacientes con lesión acromioclavicular según la clasificación de Toosy y Neer; realizándose reconstrucción ligamentaria coracoacromial según Vargas y estabilización articular con placa clavicular con gancho, fueron valorados según escala de Rockwood y col., observándose: 90 por ciento de exelencia, 56 por ciento del sexo masculino afectado entre 21-36 años de edad; 78 por ciento corresponde a los accidentes de tránsito. El tiempo promedio de la técnica una hora y veinticinco minutos, promedio de hospitalización de tres días y reincorporación a sus actividades en un promedio de 21 días. Para concluir que esta técnica es sencilla, rápida y eficaz.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Articulación Acromioclavicular/cirugía , Clavícula/lesiones , Luxaciones Articulares/diagnóstico , Luxaciones Articulares/terapia , Ortopedia , Traumatología , Venezuela
3.
Gac. méd. Méx ; 131(5/6): 527-31, sept.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174085

RESUMEN

El retinoblastoma (RB), constituye el tumor sólido más frecuente que presentan los pacientes que acuden al Instituto Nacional de Pediatría (INP) para atenderse. La presentación bilateral ocupa el 25 por ciento de los pacientes con RB. Se presentan algunas de las características epidemiológicas de la enfermedad bilateral con la intención de conocer las variables epidemiológicas más frecuentes en nuestra institución. Se revisaron los expedientes de 22 años del INP, en búsqueda de pacientes con RB bilateral investigando: sexo, edad, sincronía de la enfermedad bilateral, presencia de antecedentes familiares, etapa clínica de la enfermedad además de la presencia de segundas neoplasias. Existe predominio del sexo masculino 1.6:1.0 p=0.04 versus femenino. La distribución por estadio clínico quirúrgico fue: estadio retiniano 9/102 (9 por ciento), ocular 58/102 (57 por ciento), orbitario 26/102 (25 por ciento) y 9/102 (9 por ciento) no clasificables (p<0.00001). La forma asincrónica es rara en nuestra serie 16/105 (15 por ciento) p=0.00001. Los antecedentes heredofamiliares fueron positivos en 16/105 (15 por ciento). La frecuencia de segundas neoplasias encontradas fue 2/105 (0.01 por ciento). Por último, la forma asincrónica es inexistente en nuestra serie. No tenemos explicación etiológica posible para el número de casos tan elevados. La frecuencia de segundas neoplasias es inferior a las series reportadas aunque el seguimiento de estos casos deberá continuarse


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Cromosomas Humanos Par 13/clasificación , Estadística/métodos , Enfermedades Hereditarias del Ojo/epidemiología , Genética Médica/métodos , Mutación de Línea Germinal/genética , Osteosarcoma , Retinoblastoma/epidemiología , Retinoblastoma/fisiopatología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA