Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 14(1): 369-383, ene.-jun. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-794059

RESUMEN

En esta investigación analizamos cómo la estrategia de combate a la pobreza de la Fundación Ayú, influye en el hábito del ahorro de los niños y niñas mixtecos de Oaxaca -los "Chispitas"-, con datos obtenidos de noviembre de 2013 a julio de 2014. Realizamos un taller participativo y entrevistas semiestructuradas, aplicando un cuestionario a 42 niños y niñas de diez años de edad promedio, y antigüedad como ahorradores de entre tres y siete años. El perfil socioeconómico familiar corresponde mayormente a hogares campesinos; las razones para ahorrar son la educación, el futuro y las emergencias, siendo las madres quienes mayor influencia tienen en este hábito. Participar en las cajas visibiliza a los niños y niñas en la localidad y los inicia en la inclusión social y financiera.


The objective of this research is to analyze how the savings habits of Mixtec children from State of Oaxaca - known as "chispitas" - are influenced by the poverty eradication strategy implemented by the Fundación Ayú. Data collected between November 2013 to July 2014 was used for this purpose. A participatory workshop was held, and semi-structured interviews were conducted using a questionnaire with 42 children that had an an average age of ten, time in education of between one and nine years and have saved for a period of between three and seven years. The children come from families with low socioeconomic status such as farmers and skilled laborers. Their motivation for saving included education, a better future and emergencies.


O objetivo desta pesquisa é analisar como a estratégia de combate à pobreza da Fundación Ayú influencia as crianças do Estado de Oaxaca - os "Chispitas" - no hábito de economizar, com dados obtidos de novembro de 2013 a julho de 2014. Um seminário participativo foi realizado, além de entrevistas semiestruturadas com aplicação de um questionário a 42 crianças com idade média de 10 anos, as quais tinham poupado dinheiro num período de três a sete anos. O perfil socioeconõmico familiar corresponde, em sua maioria, à área rural; as razões para economizar são: educação, futuro e emergências, sendo as mães as principais responsáveis por influenciar nesse hábito. Ter uma poupança faz com o que as crianças iniciem sua inclusão social e financeira em suas famílias.


Asunto(s)
México , Pobreza
2.
Salud pública Méx ; 53(supl.2): s120-s131, 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-597132

RESUMEN

En este trabajo se describe el sistema de salud de Brasil, que está compuesto por un sector público que cubre alrededor de 75 por ciento de la población y un creciente sector privado que ofrece atención a la salud al restante 25 por ciento de los brasileños. El sector público está constituido por el Sistema Único de Salud (SUS) y su financiamiento proviene de impuestos generales y contribuciones sociales recaudadas por los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). El SUS presta servicios de manera descentralizada a través de sus redes de clínicas, hospitales y otro tipo de instalaciones, y a través de contratos con establecimientos privados. El SUS es además responsable de la coordinación del sector público. El sector privado está conformado por un sistema de esquemas de aseguramiento conocido como Salud Suplementaria financiado con recursos de las empresas y/o las familias: la medicina de grupo (empresas y familias), las cooperativas médicas, los llamados Planes Autoadministrados (empresas) y los planes de seguros de salud individuales. También existen consultorios, hospitales, clínicas y laboratorios privados que funcionan sobre la base de pagos de bolsillo, que utilizan sobre todo la población de mayores ingresos. En este trabajo se analizan los recursos con los que cuenta el sistema, las actividades de rectoría que se desarrollan y las innovaciones más recientemente implantadas, incluyendo el Programa de Salud de la Familia y el Programa Más Salud.


This paper describes the Brazilian health system, which includes a public sector covering almost 75 percent of the population and an expanding private sector offering health services to the rest of the population. The public sector is organized around the Sistema Único de Saúde (SUS) and it is financed with general taxes and social contributions collected by the three levels of government (federal, state and municipal). SUS provides health care through a decentralized network of clinics, hospitals and other establishments, as well as through contracts with private providers. SUS is also responsible for the coordination of the public sector. The private sector includes a system of insurance schemes known as Supplementary Health which is financed by employers and/or households: group medicine (companies and households), medical cooperatives, the so called Self-Administered Plans (companies) and individual insurance plans.The private sector also includes clinics, hospitals and laboratories offering services on out-of-pocket basis mostly used by the high-income population. This paper also describes the resources of the system, the stewardship activities developed by the Ministry of Health and other actors, and the most recent policy innovations implemented in Brazil, including the programs saúde da Familia and Mais Saúde.


Asunto(s)
Humanos , Atención a la Salud/organización & administración , Administración de los Servicios de Salud , Brasil , Participación de la Comunidad/estadística & datos numéricos , Atención a la Salud/economía , Atención a la Salud/estadística & datos numéricos , Demografía , Organización de la Financiación/economía , Organización de la Financiación/organización & administración , Organización de la Financiación/estadística & datos numéricos , Programas de Gobierno/economía , Programas de Gobierno/organización & administración , Programas de Gobierno/estadística & datos numéricos , Gastos en Salud/estadística & datos numéricos , Recursos en Salud/organización & administración , Recursos en Salud/estadística & datos numéricos , Recursos en Salud/provisión & distribución , Administración de los Servicios de Salud/economía , Administración de los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud/economía , Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Indicadores de Salud , Beneficios del Seguro/economía , Beneficios del Seguro/estadística & datos numéricos , Cobertura del Seguro/economía , Cobertura del Seguro/estadística & datos numéricos , Seguro de Salud/economía , Seguro de Salud/organización & administración , Seguro de Salud/estadística & datos numéricos , Programas Nacionales de Salud/economía , Programas Nacionales de Salud/organización & administración , Programas Nacionales de Salud/estadística & datos numéricos , Innovación Organizacional , Sector Privado/economía , Sector Privado/organización & administración , Sector Privado/estadística & datos numéricos , Garantía de la Calidad de Atención de Salud/organización & administración , Seguridad Social/economía , Seguridad Social/organización & administración , Seguridad Social/estadística & datos numéricos , Estadísticas Vitales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA