Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Int. braz. j. urol ; 48(2): 244-262, March-Apr. 2022. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1364955

RESUMEN

ABSTRACT Objective: This review aimed to analyze interventions raised within primary and tertiary prevention concerning the disease's incidence, progression, and recurrence of Prostate Cancer (PCa). Priority was given to the multidisciplinary approach of PCa patients with an emphasis on modifiable risk factors. Materials and Methods: We conducted a comprehensive literature review in the following databases: Embase, Central, and Medline. We included the most recent evidence assessing cohort studies, case-control studies, clinical trials, and systematic reviews published in the last five years. We only included studies in adults and in vitro or cell culture studies. The review was limited to English and Spanish articles. Results: Preventive interventions at all levels are the cornerstone of adherence to disease treatment and progression avoidance. The relationship in terms of healthy lifestyles is related to greater survival. The risk of developing cancer is associated to different eating habits, determined by geographic variations, possibly related to different genetic susceptibilities. Discussion: PCa is the second most common cancer in men, representing a leading cause of death among men in Latin America. Prevention strategies and healthy lifestyles are associated with higher survival rates in PCa patients. Also, screening for anxiety and the presence of symptoms related to mood disorders is essential in the patient's follow-up concerning their perception of the condition.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias de la Próstata , Tamizaje Masivo , Incidencia , Factores de Riesgo , Estilo de Vida
2.
Buenos Aires; Fundación Garrahan; 2015. 189 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-882674

RESUMEN

A 27 años del nacimiento del Hospital Garrahan, hemos sentido la necesidad de compartir con el equipo de salud las estrategias de atención del niño y su familia utilizadas en nuestro Hospital, colaborar con su actualización permanente y poner énfasis en el trabajo interdisciplinario. En este tomo desarrollamos el tema del niño con cardiopatía congénita. Se trata de la malformación congénita grave más frecuente, que se presenta en aproximadamente 5 a 8 cada mil nacidos vivos. En Argentina, nacen alrededor de 700.000 niños cada año, es decir alrededor de 4.500 con esta patología. La supervivencia actual con calidad de vida futura normal es alta para la mayoría de estos niños. A esto contribuyen las mejoras en el diagnóstico prenatal y neonatal temprano, el traslado seguro, la estabilización preoperatoria y el tratamiento por equipos cardiovasculares interdisciplinarios. El rol del pediatra es fundamental en el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes. En este volumen, el pediatra encontrará aspectos epidemiológicos y patogénicos de algunas de las enfermedades más prevalentes, así como claves para el diagnóstico oportuno, con énfasis en la semiología y los estudios complementarios accesibles, indicaciones de derivación, prevención de riesgos y asesoramiento general para pacientes y padres.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Coartación Aórtica , Estenosis de la Válvula Aórtica/congénito , Argentina , Diagnóstico Diferencial , Estudios de Seguimiento , Cardiopatías Congénitas , Defectos del Tabique Interventricular , Ventrículos Cardíacos/anomalías , Trastornos del Neurodesarrollo , Complicaciones Posoperatorias , Diagnóstico Prenatal , Tetralogía de Fallot , Cirugía Torácica , Transición a la Atención de Adultos , Transposición de los Grandes Vasos
4.
Arch. argent. pediatr ; 109(5): 454-454, sept.-oct. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: lil-633208
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA