Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. med. Rosario ; 83(3): 119-122, sep.-dic. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-973315

RESUMEN

La fístula palatina anterior es la comunicación anormal entre la cavidad oral y la nariz que se presenta después del cierre quirúrgico de la fisura palatina, ésta ocurre con más frecuencia en defectos de paladar duro. El colgajo de lengua está indicado para la reconstrucción de grandes fístulas palatinas y con excesivas cicatrices palatinas luego de varios procedimientos insatisfactorios. El colgajo ofrece varias ventajas ya que presenta abundante tejido, excelente irrigación y es de fácil rotación. El resultado fue satisfactorio.


The anterior palatal fistula is the abnormal communication between the oral cavity and nose that occurs after surgical closure of cleft palate, this occurs more frequently in hard palate defects. Tongue flap is indicated for the reconstruction of large fistulas and excessive palatal scars after several unsatisfactory procedures. The flap offers several advantages since it presents abundant tissue, excellent irrigation and easy rotation. The result was satisfactory.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Fisura del Paladar , Fisura del Paladar/cirugía , Fístula/cirugía , Paladar Duro/patología , Colgajos Quirúrgicos
2.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 43(2): 28-38, dic. 2012. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: lil-702799

RESUMEN

Resumen - El presente trabajo reporta el desarrollo de una tarjeta de adquisición de datos para uso biomédico. El proyecto consta de una etapa de hardware y una de software. La etapa de hardware permite la digitalización multicanal de 8 señales, con una velocidad de adquisición de 2000 muestras por segundo (mps) en cada canal y 12 bits de resolución por muestra. El software de aplicación se diseñó con la finalidad de visualizar en tiempo real y almacenar en el computador las señales adquiridas. Este proyecto se realizó buscando desarrollar tecnología propia, que permita la adquisición simultánea de los doce canales del electrocardiograma (ECG) superficial estándar, con características de alta resolución (ECGAR). La tarjeta de adquisición de datos reportada se diseña como parte de un proyecto, que tiene como propósito obtener la representación digital de la señal ECG multicanal, con las características adecuadas para aplicar técnicas de análisis especializadas que permitan estudiar enfermedades cardiovasculares de metabolismo retardado, como el mal de Chagas. En las pruebas realizadas se constató que el sistema presenta errores inferiores al 0,15 % en las mediciones de amplitud y no presenta perdida de información en la comunicación del hardware con la computadora. También se constató que la representación gráfica de las señales adquiridas es de muy buena calidad para su implementación por médicos especialistas.


Abstract - This paper reports the development of a data acquisition card for biomedical use. The project involves development of hardware and software. The hardware enables acquisition of 10 analog signals, at a rate of 2000 samples per channel per second (mps) and 12-bit resolution per sample. The application software was designed for visualizing and storing, in real time, the acquired signals. This project was performed aiming at developing proprietary technology, for simultaneous acquisition of 12 leads of the standard electrocardiogram (ECG) including high resolution (ECGAR) features. The acquisition card was designed as part of a larger project aiming at developing a high resolution electrocardiograph, incorporating advanced digital processing techniques for research about cardiovascular diseases such as the Chagas disease. The tests performed for this acquisition card show amplitude errors lower than 0.15 % and no loss of information during the communication with the computer. It was also found that the graphical representation of the acquired signals is of high quality for interpretation by cardiologists.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diagnóstico por Imagen/clasificación , Enfermedades Cardiovasculares/clasificación , Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico , Electrocardiografía/instrumentación , Electrocardiografía/métodos , Corazón/diagnóstico por imagen
3.
Av. cardiol ; 30(2): 93-103, jun. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-607828

RESUMEN

El propósito fue investigar si la naturaleza de la respuesta compensatoria de la masa ventricular izquierda (MVI) es un factor determinante del grado de labilidad temporal de la repolarización miocárdica. Se evaluaron 263 pacientes hipertensos y 52 sujetos controles normotensos mediante ecocardiografía y electrocardiografía de alta resolución. Se definió MVI inapropiada como un índice de compensación de la MVI (ICMVI) > 128%. El grado de labilidad temporal de la repolarización miocárdica se evaluó a través del índice de variabilidad del intervalo OT (IVQT) determinado en forma automatizada. Pacientes hipertensos con MVI inapropiada presentaron valores significativamente más altos del IVQT (-0,92 ± 0,25) en comparación con sujetos normotensos (-1,53 ± 0,21) y pacientes hipertensos con MVI apropiada (-1,24 2410,18) (P<0,001). El ICMVI se correlacionó en forma dirtecta con el IVQT (r=0,49, P<0,001). en el análisis multivariante de regresión lineal, el nivel de MVI inapropiada. medido a través del ICMVI, se comportó como un predictor independiente del grado de labilidad temporal de la repolarización miocárdica (ß=0,007; P<0,001). Los resultados de este estudio indican que, en pacientes con HTA-E, la presencia de MVI inapropiadamente alta para el estímulo hemodinámico del ventrículo izquierdo se relaciona con aumento de la variabilidad temporal del intervalo QT.


The goal of this study was to investigate whether the compensatory nature of left ventricular mass (LVM) is a determinant factor of the temporal lability of the myocardial repolarization. Two hundred and sixty three hypertensive patients and 52 normotensive control subjects were studied by Doppler echocardiography and high resolution electrocardiography. A compensatory index of LVM (CILVM) > 128% defined inapropiate LVM. The degree of myocardial repolarization lability was evaluated by the QT interval variability index (QTVI). Hypertensive patients with inapropiate LVM had QTVI values significantly higher (-0,92 ± 0,25) than those with appropriate MVI (-1.24 ± 0.18) and normotensive control subjects (-1.53 ± 0.21) (P<0.001). The CILVM was positively correlated with QTVI (r=0.49; P<0.001). A stepwise multivariate linear regtession analysis showed that the level of inappropriate LVM was an independent predictor of QTVI (ß=0.007; P<0.001). Our result indicate that inappropriately high LVM for hemodynamic stimuli are associated with increased QT temporal variability.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Disfunción Ventricular Izquierda/diagnóstico , Presión Sanguínea/fisiología , Reperfusión Miocárdica/métodos
4.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(5): 506-512, sept.-oct. 2009. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-551220

RESUMEN

Trends in variation of physical, chemical and sensory traits due to country of origin (COO) were evaluated for samples from United States of America (U.S.A.) and Mexico of three pork muscles, Rectus femoris (RF, n = 20 from each COO), Vastus medialis (VM, n = 20 from each COO), and Longissimus dorsi (LD, n = 10 from each COO) in two separate, small-scale, exploratory surveys conducted at Mexico City. Compositional, physical and chemical properties and consumer acceptability traits of these Mexican and U.S.A. pork samples were quite similar, though Mexican pork samples generally were more variable. LD samples from U.S.A. had greater (P<0.05) water-holding and emulsifying capacities whereas both RF and LD from U.S.A. required lower shear force (P<0.05) compared to Mexican counterparts. Ratings from consumers did not indicate preference for pork from any of the countries. Because of the limited number of observations for the samples surveyed these results are preliminary and may not adequately characterize the populations of each country, but they did reveal important trends for selected traits of Mexican and U.S.A. pork currently available at the local market.


Se evaluaron tendencias en la variación de características físico-químicas y sensoriales debidas al país de origen (PDO), de muestras mexicanas y estadounidenses (EUA) de tres músculos del cerdo: Rectus femoris (RF, n = 20 por PDO), Vastus medialis (VM, n = 20 por PDO), and Longissimus dorsi (LD, n = 10 por PDO) mediante dos encuestas exploratorias separadas, a baja escala, conducidas en la Ciudad de México. Los resultados mostraron que músculos porcinos de los dos orígenes tienen propiedades físicas, químicas y sensoriales muy similares, aunque las muestras mexicanas mostraron mayor variabilidad. Las muestras de LD de EUA tuvieron mayor (P<0,05) capacidad de retención de agua y emulsificación, y al igual que las de RF, requirieron menos fuerza de corte que las mexicanas (P<0,05). Los consumidores no pudieron detectar diferencias entre muestras de diferente origen. Debido al limitado número de observaciones en las muestras encuestadas, los resultados deben considerarse preliminares y si bien no permiten caracterizar adecuadamente las poblaciones de cada país, las mismas revelan tendencias importantes para los rasgos seleccionados de la carne de cerdo procedente de México y EUA disponibles actualmente en el mercado local.


Asunto(s)
Animales , Fenómenos Químicos/análisis , Análisis de los Alimentos , Desarrollo de Músculos , Economía de los Alimentos
5.
Av. cardiol ; 27(2): 62-84, 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-480868

RESUMEN

Estudios recientes indican que el electrocardiograma de potenciales QRS de alta frecuencia (QRSAF) aumenta la precisión diagnóstica del electrocardiograma convencional. El remodelado adverso del ventrículo izquierdo es un factor patogénico independiente para el desarrollo de insuficiencia cardíaca y mortalidad en pacientes con enfermedad coronaria. El propósito de este trabajo fue analizar la utilidad del ECG QRSAF para detectar parámetros de remodelado adverso del ventrículo izquierdo en pacientes con enfermedad coronaria. Se incluyeron 41 sujetos sanos y 40 pacientes con enfermedad coronaria, sin insuficiencia cardíaca, sometidos a electrocardiograma QRSAF, cateterismo cardíaco y ecocardiografía. La alteración morfológica de los QRSAF se cuantificó a través del score de zona de amplitud reducida (S-ZAR) utilizando un sistema de análisis computarizado. Se definió electrocardiograma QRSAF anormal como un S-ZAR >-31. Se definió RAVI como un volumen tesistólico del VI (VTSVI) >-24 mL/m². Los pacientes fueron divididos en dos grupos: Grupo I (electrocardiograma QRSAF normal) n= 17 y Grupo II (electrocardiograma QRSAF anormal) n= 23. La severidad de la enfermedad coronaria, el volumen telesistólico del VI (VTSVI), el volumen telediastólico del VI (VTDVI), el estrés de pared del VI (ETSVI) y el índice de cinesia segmentaria del VI (ICS) fueron significativamente mayores en el grupo II (P< 0,05). Las variables relacionadas de forma univariante con el S-ZAR fueron: Score Gensini (b= 29,44 P< 0,05), VTDVI (b= 0,55; P< =,001), VTSVI (b= 0,75; P0,001), ICS (b= 30,2; P< 0,05), la masa de VI (b= 0,37 P< 0,001) y FEVI (b= -0,85; P= 0,026). El VTSVI fue el único predictor independiente del S-ZAR en el análisis multivariante. Un electrocardiograma QRS-AF anormal se relacionó con alta probabilidad de remodelado adverso del ventrículo izquierdo (OR= 7,0; IC 95 por ciento: 1,80 -31,0; P<0,004).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Cardiovasculares , Enfermedad Coronaria , Electrocardiografía , Cardiopatías , Isquemia Miocárdica , Cardiología , Venezuela
6.
Vet. Méx ; 31(4): 309-313, oct.-dic. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304586

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue comparar la eficacia del sulfóxido de albendazol y de levamisol contra H. contortus en ovinos infectados experimentalmente. Se formaron tres grupos homogéneos en cuanto a eliminación de huevos. grupo I (n = 19) fue tratado con sulfóxido de albendazol, grupo II (n = 19) con levamisol, ambos vía intramuscular, a la dosis recomendada por el fabricante. El Grupo III (n = 18) no recibió tratamiento y sirvió como testigo. Se calculó el porcentaje de reducción de huevos en heces (PRH), el intervalo de confianza al 95 por ciento (IC) y el porcentaje de animales positivos (PAP) a los siete y catorce días después del tratamiento (DPT). A los siete DPT, el grupo I tuvo un PRH de 65.9 por ciento (IC = 44 por ciento-79 por ciento) y un PAP = 100 por ciento, mientras que en el grupo II el PRH fue de 99.7 por ciento (IC = 99 por ciento -100 por ciento) y el PAP de 15.8 por ciento. A los 14 DPT, el grupo I tuvo un PRH de 66.2 por ciento (IC = 13 por ciento-70 por ciento) y un PAP de 84 por ciento. En el grupo II el PRH fue de 100 por ciento (IC = 100 por ciento) y el PAP fue del 0 por ciento. El grupo III siempre tuvo un PAP del 100 por ciento. Los resultados indican la presencia de una población de H. contortus resistente al sulfóxido de albendazol. Aunque existen trabajos sobre resistencia de este parásito a bencimidazoles en México, ésta no se había registrado en contra del sulfóxido de albendazol inyectado, el cual está considerado como de primera elección contra estos nematodos


Asunto(s)
Animales , Resistencia a Medicamentos , Ovinos , Albendazol , Haemonchus , Sulfóxidos/farmacología
7.
Av. cardiol ; 19(6): 203-8, dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269698

RESUMEN

Evaluar la utilidad del ECG de señales promediadas y de variabilidad de la frecuencia cardíaca en el estudio de pacientes chagásicos agudos. 21 pacientes con síndrome febril prolongado, parasitemia positiva para trypanosoma cruzi y evidencias de miocarditis en la biopsia miocárdica, fueron estudiados con ECG de reposo, Holter de 24 horas, ecocardiograma, ECG de señales promediadas y análisis de variabilidad de frecuencia cardíaca, en un lapso máximo de 2 meses pos-tratamiento. Se identificaron potenciales tardíos en 6 pacientes, sin el hallazgo concomitante de arritmia ventricular compleja. No hubo diferencias en los resultados del análisis de variabilidad de la frecuencia cardíaca entre sujetos controles sanos y pacientes chagásicos agudos. En el análisis de correlación múltiple se encontró que el índice cardiotorácico estuvo correlacionado en forma independiente con la presencia de potenciales tardíos y con alteraciones individuales de los componentes simpático y parasimpático del análisis especial de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. La presencia de potenciales tardíos está relacionada con la presencia de daño miocárdico (índice cardiotorácico) en los pacientes chagásicos agudos. No se demostraron alteraciones del balance autonómico en estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Reacción de Fase Aguda , Enfermedad de Chagas , Frecuencia Cardíaca
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA