Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 71(1/4): 26-33, ene.-dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-564641

RESUMEN

La obra de Javier Mariátegui abarcó áreas que demostraron claramente su compromiso con la psiquiatría de América Latina y las circunstancias históricas y sociales del continente. En este artículo se examinan cinco temas importantes en los cuales sus contribuciones fueron medulares: el contexto socio-cultural del uso del alcohol, la psiquiatría social, la investigación psiquiátrica, investigación etno-histórica sobre el uso de etanol y agentes psicotrópicos y la psiquiatría institucional latinoamericana. La perspectiva mariateguiana sin duda arroja luz sobre el polémico tema de la identidad de nuestra psiquiatría.


Javier Mariátegui's main areas of work clearly demonstrated his commitment to Latin American psychiatry and to its consideration within the historical and social circumstances in the continent. This article examines five important topics in which his contributions were extremely relevant: socio-cultural context in the use of alcohol, social psychiatry, psychiatry research, ethno-historical research on the use of etanol and psychotropic agents, and institutional psychiatry in Latin American. Mariátegui's perspective undoubtedly enlightens the polemical topic of the identity of our psychiatry.


Asunto(s)
Humanos , Alcoholismo , Docentes Médicos , Psiquiatría , Psiquiatría Comunitaria , América Latina
2.
Psiquiatr. salud ment ; 23(1/2): 51-64, ene.-jun. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-453953

RESUMEN

Se revisan las principales características del chamanismo tradicional histórico, ejemplificadas mediante el relato de 3 casos obtenidos en la literatura especializada (mapuche, andino y mazateco). Luego se analizan ciertas características adquiridas por el chamanismo tradicional actual en la región hispanoamericana, según 2 casos de conocimiento directo del autor (machi migrado a Santiago y sanador espiritualista trinitario mariano, de Chiapas, México). En tercer lugar se agregan otras referencias generales a desarrollos chamánicos actuales no tradicionales, obtenidas de diferentes fuentes bibliográficas (también denominados genéricamente neochamanismo). Luego de esta revisión, se proponen algunas consideraciones sobre el actual estado de la actividad.


Asunto(s)
Humanos , Chamanismo/historia , Chile/etnología , Curación Mental/historia , Indígenas Norteamericanos , Indígenas Sudamericanos , Medicina Tradicional , México/etnología , Terapias Espirituales
4.
Psiquiatr. salud ment ; 18(1): 41-50, ene.-mar. 2001.
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-300103

RESUMEN

La casa de Orates de Nuestra Señora de los Angeles, primer establecimiento psiquiátrico estatal fundado en 1852, a lo largo de los años es transformado en el Manicomio Nacional (años 1926-29), en el Hospital Psiquiátrico de Santiago (años 1953-56) y en el actual Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak. El presente ensayo histórico relata pormenorizadamente diferentes detalles de esta trayectoria, en particular los casi 60 años de vaivenes ocurridos para reemplazar las vetustas instalaciones de las dos primeras instituciones, lapso iniciado a fines del siglo XIX y concluído con la construcción del nuevo Hospital Psiquiátrico a mediados del XX. En relación con la actual Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, ubicada nada más que a una cuadra al norte del establecimiento anterior, este artículo detalla su inicio como otra sección de la Casa de Orates en 1931, la construcción de sus nuevos pabellones en 1950-53, el traslado de la docencia universitaria allí por 1955-56 y su final transferencia al Hospital Dr. José Joaquín Aguirre en 1959. La secuencia expuesta permite confirmar que desde 1927-28 hasta este último año la Clínica Universitaria de Psiquiatría dependió de la beneficiencia y luego del Servicio Nacional de Salud, lapso durante el cual la Universidad de Chile aportó sólo los recursos que demandaba la docencia allí realizada. Con la perspectiva expuesta finalmente se comentan tres sesgos todavía comunes entre los profesionales de la psiquiatría, uno respecto al origen de los recursos que financiaron la nueva Clínica Psiquiátrica, como resume el párrafo anterior; otro sobre el Dr. Ignacio Matte Blanco, entonces profesor titular de psiquiatría, a quien no le correspondió decidir directamente la construcción de las nuevas dependencias y, finalmente, acerca de la nula responsabilidad de los médicos y demás estamentos técnicos del Manicomio Nacional en su reemplazo por el Hospital Psiquiátrico a sólo una cuadra al sur de la anterior


Asunto(s)
Humanos , Hospitales Psiquiátricos/historia , Psiquiatría , Chile , Hospitales de Enseñanza
7.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 16(3): 123-32, jul.-sept. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263590

RESUMEN

Se presenta en general una investigación transcultural psiquiátrica y psicológica realizada en Chile en dos etapas durante 1990-98, entre 281 sujetos adultos de ambos sexos, de origen urbano y rural, pertenecientes a cuatro diferentes contextos socioculturales: 2 grupos étnicos nacionales aymara y mapuche, y otros 2 grupos populares de las Regiones VIII y Metropolitana. Sus objetivos generales fueron estudiar la autopercepción de la salud mental de estas personas y sus maneras de solucionar problesmas de esa naturaleza, en tanto que los objetivos específicos fueron pesquisar la calidad individual de la salud mental y sus características de personalidad. El estudio consistió en la aplicación individual de 6 diferentes instrumentos, 3 de ellos de diseño ad-hoc (de registro de datos personales, de conocimiento de enfermedades mentales según las medicinas oficial y popular, y de problemas de este tipo y forma de solucionarlos que eventualmente hubiera presentado el entrevistado) y otros 3 ya disponibles para este tipo de investigación (el Cuestionario de Salud SRQ, la Entrevista Psiquiátrica Estandarizada de Goldberg y el Test de Personalidad de Cattell 16 PF). Como otras publicaciones de este mismo número abordan pormenorizadamente cada aspecto estudiado, esta presentación general finaliza con algunos comentarios sobre la batería de instrumentos aplicada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Salud Mental , Atención Primaria de Salud , Calidad de Vida , Chile/epidemiología , Comparación Transcultural , Factores Socioeconómicos , Etnicidad , Población Rural , Población Urbana
8.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 16(3): 133-9, jul.-sept. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263591

RESUMEN

Se presenta un intento por medir la prevalencia de algunos trastornos psiquiátricos en consultantes a nivel primario de atención. La muestra es de conveniencia y busca determinar además una serie de factores socio-culturales. Destaca que en una submuestra las prevalencias se acercan a la prevalencia comunitaria general no así en la otra donde alcanzan casi el doble. La diferencia es discutida como también una serie de hallazgos paradojales al analizar prevalencias y factores asociados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos Mentales/epidemiología , Comparación Transcultural , Chile/epidemiología , Estudios Transversales , Atención Primaria de Salud , Características Culturales , Distribución por Edad , Etnicidad
9.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 16(3): 140-6, jul.-sept. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263592

RESUMEN

Se resume un estudio epidemiológico muestral transversal o retrospectivo de trastornos mentales en 4 diferentes contextos socioculturales de Chile (aymara de la I Región, populares de las Regiones Metropolitana y VIII, mapuche de la IX Región) mediante la aplicación de instrumento de tamizaje Self Report Questionnaire (SRQ) a casos adultos de ambos sexos, urbanos y rurales. Se concluye que las primeras 20 preguntas sobre ansiedad/depresión son apropiadas para la detección de casos positivos, aunque siempre mediando la determinación previa de un punto de corte cada vez que se aplique a un distinto contexto sociocultural; que las 4 preguntas sobre psicosis deben ser desechadas para su aplicación en otros grupos culturales diferentes de los urbanos modernos, por su gran interferencia para comparaciones transculturales; y que las preguntas 25 sobre trastornos convulsivos, y 26-30 sobre alcoholismo, resultan sólo parcialmente útiles para los mismos efectos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos Mentales/epidemiología , Comparación Transcultural , Chile/epidemiología , Estudios Transversales , Sensibilidad y Especificidad , Características Culturales , Etnicidad
10.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 16(3): 147-53, jul.-sept. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263593

RESUMEN

En un grupo de extracción rural y urbana conformado por sujetos de origen mapuche, aymara y no indígenas de sectores populares, se indagó respecto de sus conocimientos de las enfermedades mentales, junto con las representaciones de 6 enfermedades de la medicina científica y popular: alcoholismo, demencia, enfermedad de los nervios, locura, retardo mental y susto. Los resultados obtenidos revelaron que en ambos grupos las representaciones de estas enfermedades son similares. Así mismo, se detectó un significativo predominio de las enfermedades de la medicina científica. Tanto en los sujetos rurales como en los urbanos las enfermedades que se identificaron y describieron con mayor amplitud fueron el alcoholismo y la enfermedad de los nervios


Asunto(s)
Humanos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Medicina Tradicional , Trastornos Mentales , Demencia , Alcoholismo , Miedo , Discapacidad Intelectual , Etnicidad , Población Rural
11.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 16(3): 154-8, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263594

RESUMEN

Esta investigación es una evaluación de los rasgos de personalidad de cuatro grupos de diferentes contextos socioculturales. La medición se realizó a través del cuestionario 16 PF de Raymond Cattel. Se evaluaron los factores primarios y los secundarios y se realizó la comparación intergrupal, en ambos niveles


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Personalidad/fisiología , Características Culturales , Ansiedad , Cuestionario de Factores de Personalidad de Cattell , Emociones , Comparación Transcultural , Dependencia Psicológica , Etnicidad , Introversión Psicológica , Poblaciones Vulnerables
14.
Rev. chil. salud pública ; 3(2/3): 118-25, 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277981

RESUMEN

Diferentes trabajos epidemiológicos nacionales han precisado que entre 1/3 y la mitad de las enfermedades agudas y accidentes domésticos que sufre la población, así como 2/3 de sus enfermedades crónicas, se resuelven fuera del sistema médico oficial. Aunque también existen aproximaciones cualitativas sobre aceptación / rechazo de las normas sanitarias y los factores asociados con el cumplimiento / incumplimiento de ellas, la autoatención doméstica de la salud no ha sido suficientemente dimensionada como un verdadero sistema poseedor de un entorno sociocultural específico. Resulta importante estudiar la autoatención doméstica de la salud nacional, la cual, por su magnitud y significados, constituye un verdadero sistema doméstico de la salud, el primer nivel de asistencia sanitaria y el contexto donde son integrados en un segundo nivel, alternativa o complementariamente, los sistemas médicos oficial, tradicional y alternativo


Asunto(s)
Humanos , Autocuidado , Automedicación/métodos , Automedicación , Terapias Complementarias/estadística & datos numéricos , Conductas Relacionadas con la Salud , Niveles de Atención de Salud , Estilo de Vida , Medicina Tradicional , Participación de la Comunidad/tendencias , Atención a la Salud/tendencias , Promoción de la Salud/métodos , Promoción de la Salud/tendencias , Autocuidado/tendencias
15.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 14(1): 3-18, ene.-mar. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231690

RESUMEN

Se presenta un panorama de la psiquiatría transcultural en Chile mediante el acopio de 77 publicaciones correspondientes a psiquiatria comparada, psiquiatría folklórico y etnopsiquiatria. La presentación está introducida por un panorama de la disciplina en todo el mundo durante el presente siglo, así como por algunas generalidades surgidas de aportes específicos de autores pertenecientes a paises industrializados, de otros autores latinoamericanos y de algunas consideraciones sobre la enfermedad y el proceso de enfermar. La intención explícita de la presentación, luego de este panorama sobre el estado del arte de la interfase psiquiatría y cultura de nuestro país, es mostrar la inquietud del autor por la escasa preferencia que el tema muestra durante los últimos años para la medicina y la antropología social nacionales, así como su interés por estimular el desarrollo futuro de la psiquiatría transcultural chilena


Asunto(s)
Humanos , Comparación Transcultural , Psiquiatría Comunitaria , Perú , Publicaciones/estadística & datos numéricos , Chile , Etnopsicología , Trastornos Mentales , Antropología Cultural
19.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 10(3): 29-36, jul.-sept. 1993.
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-136227

RESUMEN

Los pueblos aborígenes de hispanoamérica han usado tradicionalmente diferentes sustancias psicotrópicas dentro de contextos ceremoniales, a fin de procurarse experiencias de embriaguez y/o de éxtasis, con efectos socioculturales integradores ampliamente demostrados hasta la fecha. A partir de una numerosa evidencia etnohistórica se desarrollan tres modelos prototipo de estos usos, específicamente bebidas alcohólicas por los mapuches en Chile, hoja de coca por los pueblos andinos y hongos enteógenos por indígenas mesoamericanos. Luego de su exposición, tales tipos se consumo son analizados en la perspectiva del contacto cultural y aculturación, debido a la necesidad de que la autoridad sanitaria tenga presente este tipo de valores cuando disponga normas para el control del consumo indebido y/o ilícito de alcohol, cocaína o alucinógenos. Así, prohibir el cultivo de la coca o penalizar el uso chamánico de hongos serían disposiciones simplistas con indudables efectos etnocida entre los actuales pueblos aborígenes de la región


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Relacionados con Sustancias/etnología , Trastornos Relacionados con Sustancias/historia , Consumo de Bebidas Alcohólicas/epidemiología , Psicotrópicos/efectos adversos , Indígenas Sudamericanos/psicología , Conducta Ceremonial , Coca , Nativos de Hawái y Otras Islas del Pacífico/psicología , Hongos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA