Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 57(1): 33-8, abr. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207097

RESUMEN

La ecografía obstétrica es un método diagnóstico de uso masivo y creciente; sin embargo no se conocen trabajos que evaluen daño en el sistema auditivo provocado por la ultrasonografía prenatal en dosis excesiva. Se efectúa un trabajo experimental en ratas variedad Sprague Dawley, aplicando dosis de ultrasonido a ratas preñadas durante todos los dias de su embarazo, midiendo la función auditiva en sus crías en la tercera semana de vida mediante potenciales evocados auditivos de tronco cerebral, aplicando estímulo click a intensidad de 30, 40 y 60 db en ambos oídos, los cuales fueron comparados con grupo control que no fue sometido a ultrasonografía prenatal. Em ambos grupos se obtuvo registro de ondas en las tres intensidades de estímulo, similares a los registrados en humanos, pero el grupo en estudio evidenció un alargamiento de latencia en todas las ondas analizadas y en las tres intensidades de estímulo estudiadas, adquiriendo significación estadística especialmente en las ondas II, III, IV e intervalo I-IV. Este alargamiento de latencia de los potenciales evocados, tendría como origen un posible daño en la vía auditiva desde el nervio auditivo al colículo inferior


Asunto(s)
Animales , Femenino , Embarazo , Ratas , Sordera/etiología , Pérdida Auditiva/etiología , Ultrasonografía Prenatal/efectos adversos , Ratas Sprague-Dawley , Sordera/congénito , Pérdida Auditiva/congénito
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(4): 239-43, jul.-ago. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130705

RESUMEN

Se estudia una casuística de 185 embarazadas adolescentes entre una comunidad rural de Chiloé reunida entre los años 1987 y 1991 y que representa el 17,7 por ciento del total de embarazadas atendidas en el Hospital de Achao durante este período. Se compara este material humano con un grupo control constituído por 143 embarazadas de 23 a 25 años. Se analiza el embarazo, parto y recién nacido, encontrándose que el grupo en estudio presentó un mayor riesgo de desproporción céfalo-pélvica, síndrome hipertensivo del embarazo y sufrimiento fetal agudo que el grupo control, lo que, sin embargo, nos manifestó en deterioro de los índices de calidad del recién nacido (apgar y peso de nacimiento). Sólo se registró un 4,3 por ciento de recién nacidos de bajo peso. Nuestros indicadores se compararan favorablemente con los observados, como promedio general en las adolescentes del país, lo que puede atribuirse al bajo porcentaje de adolescentes de bajo peso, el que sólo alcanzó el 24,7 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Parto/estadística & datos numéricos , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Recién Nacido/fisiología , Cesárea , Obesidad/complicaciones , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA