Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 63(1): 49-54, abr. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348401

RESUMEN

La neurofibromatosis se clasifica dentro de un grupo de desórdenes neurocutáneos que tiene en común el comprometer la piel y el sistema nervioso. Debido a que ambos órganos se originan de la lámina ectodérmica del embrión. se les ha conferido el nombre de enfermedades neurocutáneas. Se ha propuesto 8 variedades de neurofibromatosis, entre las cuales las más conocidas son la tipo 1 o periférica (enfermedad de von Recklinghausen) y la tipo 2 o central (schwanoma del nervio acústico bilateral). Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 8 años de edad, sin antecedentes familiares, con un cuadro de aumento de volumen de la hemicara izquierda, de lenta progresión que, además, presentaba manchas café con leche distribuidas en tórax y abdomen y una lesión cutánea cervical. El estudio imagenológico con tomografía computarizada (TC) y resonancia nuclear (RN) demostraron una lesión expansiva de la región submaxilar y parotídea izquierda, mal delimitada, y que comprometía el espacio parafaríngeo. Se realizó una parotidectomía total con diagnóstico histopatológico de un neurofibroma plexiforme de nervio facial. Se efectúa una revisión bibliográfica del tema, con énfasis en el pronóstico tanto de la lesión como del paciente. Se analizan los métodos diagnósticos y terapéuticos actuales para dicha patología


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Neurofibromatosis , Enfermedades de las Glándulas Salivales/cirugía , Neurofibromatosis , Neurofibroma Plexiforme , Enfermedades de las Glándulas Salivales/diagnóstico , Evolución Clínica , Pronóstico , Síndromes Neurocutáneos/cirugía , Síndromes Neurocutáneos/diagnóstico
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(2): 123-128, ago. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323266

RESUMEN

Existe concordancia en la literatura internacional en relación a los mecanismos fisiopatológicos, clínica y resultados terapéuticos del vértigo postural paroxístico benigno (VPPB). Se describe detalladamente el procedimiento de reposición de partículas mediante la maniobra de Epley. Se clasifica el tipo de tratamiento utilizado en 84 paciente consultantes por VPPB y se analizan los resultados en 26 pacientes tratados mediante maniobra de Epley. Se observa una respuesta favorable en el 81 por ciento de los casos luego de la primera sesión, agregándose un 11 por ciento de éxito adicional luego de la segunda sesión. Se obtiene un fracaso terapéutico con esta maniobra en el 8 por ciento de los pacientes. Se concluye que dada la alta cifra de éxito terapéutico final, un 92 por ciento, esta maniobra ofrece una adecuada alternativa de tratamiento. La buena respuesta inmediata (81 por ciento), apoya de manera fehaciente la relación causa-efecto


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Vértigo , Postura
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 60(2): 81-90, ago. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295227

RESUMEN

La presencia de tumores en cabeza y cuello son para el otorrinolaringólogo siempre un problema diagnóstico; la punción aspirativa con aguja fina (PAAF) aparece como una herramienta orientadora en el diagnóstico, barata, segura y precisa. Se plantea un estudio retrospectivo donde se estudiaron 456 PAAF realizadas en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso entre los años 1993 y 1998, los resultados citológicos fueron correlacionados con el estudio histopatológico y/o la evolución clínica en cada caso, determinándose la especificidad (E) y la sensibilidad (S) de la PAAF en las punciones de ganglios: S 99 por ciento y E 100 por ciento, procesos inflamatorios: S 100 por ciento y E 97,8 por ciento, tuberculosis ganglionar: E 100 por ciento y S 41,1 por ciento, glándula parótida: E 100 por ciento y S 100 por ciento, quistes ganglionares: E 99 por ciento y S 95 por ciento. Además se correlacionó la precisión diagnóstica del anatomopatólogo con la experiencia adquirida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Biopsia con Aguja , Neoplasias de Cabeza y Cuello/patología , Neoplasias de las Glándulas Salivales/patología , Neoplasias de la Tiroides/patología , Estudios Retrospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Reacciones Falso Negativas , Reacciones Falso Positivas , Ganglios Linfáticos/patología
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 58(3): 129-33, dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263561

RESUMEN

Se presenta un grupo compuesto por 70 pacientes portadores de síntomas atribuibles a reflujo faringolaríngeo y 20 pacientes controles. Se describen y proponen 3 estadios clínocos nasofibroscópicos de la enfermedad y se correlacionan con los síntomas digestivos, broncopulmonares y faringolaríngeos en los pacientes y controles. En los 70 pacientes se analizan los resultados del tratamiento médico propuesto, siendo bueno en el 88,4 por ciento de los casos y regular en 11,6 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hipofaringe/fisiopatología , Enfermedades Faríngeas/diagnóstico , Reflujo Gastroesofágico/complicaciones , Omeprazol/uso terapéutico , Estudios de Casos y Controles , Famotidina/uso terapéutico , Trastornos de la Voz/etiología , Cisaprida/uso terapéutico , Tos/etiología , Hipofaringe/efectos de los fármacos , Enfermedades Faríngeas/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA