Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta odontol. latinoam ; 20(2): 73-78, 2007. ilus, tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-502103

RESUMEN

Se presenta un trabajo experimental en el que se analiza el desarrollo de diferentes unidades mandibulares y su probable impacto en: la dirección del desplazamiento mandibular durante el desarrollo facial y en la relación entre las dimensiones mesiodistales de primero a tercer molar con la longituddel cuerpo mandibular en un modelo de desnutrición proteica y atrofia muscular de ratas en crecimiento. Se utilizaron ratas Wistar destetadas a los 21 días de edad y separadas en dos grupos denominados control (alimentado conuna dieta dura convencional ad libitum) y experimental (alimentado con una dieta deficiente en proteínas, harina de maíz, administrada ad libitum). A las cinco semanas de experiencia todos los animales fueron sacrificados, se disecaron las mandíbulas y se separaron a nivel de la línea media, se fijaronen formol al 10 por ciento y se removieron los tejidos blandos. A unahemimandíbula de cada animal se le realizaron marcas metálicas a nivel del agujero mentoniano y del agujero mandibular, posteriormente fueron radiografiadas. A partir de proyeccionesde las radiografías se obtuvieron trazados sobre los que se realizóel estudio cefalométrico. El peso corporal aumentó levemente en los primeros diez días de experiencia en ambos grupos. A partir de ese punto en el grupo desnutrido no se incrementó y fue significativamente menor que el grupo control al final del período experimental. El estudio cefalométrico mostró que las longitudes mandibular,del proceso condilar y del proceso angular fueron significativamente menores en el grupo desnutrido. Se encontraron además diferencias significativas en los valores quedefinen la relación vertical del proceso angular al cuerpo de la mandíbula, en la convexidad del proceso angular y en larelación entre la longitud mesiodistal total de primero a tercer molar con la longitud del cuerpo mandibular.


Asunto(s)
Ratas , Cefalometría/métodos , Deficiencia de Proteína/complicaciones , Desnutrición Proteico-Calórica/complicaciones , Desarrollo Maxilofacial , Mandíbula/crecimiento & desarrollo , Peso Corporal , Mandíbula , Ratas Wistar , Interpretación Estadística de Datos
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 86(3): 231-4, mayo-jun. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217269

RESUMEN

Es bien conocido que el principal factor etiológico de la enfermedad periodontal es el depósito de placa bacteriana que al calcificarse da lugar a la formación del cálculo dental. El objetivo de este trabajo fue establecer con microscopía de luz, microscopía electrónica de barrido (MEB) y microscopía electrónica de transmisión (MET), cuáles son la estructuras que participan en la adhesión del cálculo a la superficie del diente. Se estudiaron 82 piezas con enfermedad periodontal avanzada, las cuales presentaban una significativa masa calcular adherida a la superficie cementaria. Las muestras se procesaron de acuerdo con las técnicas de rutina para microscopía de luz y microscopía electrónica de barrido, y la técnica de inclusión en resina Spurr para microscopía electrónica de transmisión. Al microscopio de luz se observó una delgada línea basófila de demarcación interpuesta entre el cálculo y la superficie dental. El MEB reveló la presencia de un material de naturaleza fibrilar dispuesto perpendicularmente a ambas superficies (cálculo y cemento) que actuaría como elemento responsable de tal adhesión. Al MET se comprobó que dicho material fibrilar corresponde a fibras colágenas con un patrón característico de periodicidad. En conclusión, el estudio óptico permitió el hallazgo de una zona homogénea continua en la interfase cálculo-diente. El estudio ultraestructural puso en evidencia que la íntima relación existente entre el cálculo y las irregularidades del cemento es atribuible a la firma adhesión que ofrecen las fibras colágenas entre estas dos superficies


Asunto(s)
Adhesión Bacteriana/fisiología , Cálculos Dentales/patología , Cálculos Dentales/química , Cálculos Dentales/ultraestructura , Dentina/ultraestructura , Cemento Dental/ultraestructura , Placa Dental/fisiopatología , Microscopía , Microscopía Electrónica , Microscopía Electrónica de Rastreo , Enfermedades Periodontales/complicaciones , Enfermedades Periodontales/diagnóstico
4.
Rev. Círc. Odontol. Tucumano ; 4(10): 37-42, ene.-abr. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58041
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA