Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 13(2): 1153-1168, jul. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-785386

RESUMEN

Nuestro objetivo central en esta investigación fue describir cualitativamente la categoría argumentación metacognitiva en estudiantes de básica secundaria, con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años. Seguimos un enfoque cualitativo en el que diseñamos tres escenarios en perspectiva CTS para la recolección de la información. Los resultados derivados del análisis de la información nos permitieron, a manera de conclusiones, caracterizar tres tendencias en la expresión de la argumentación metacognitiva: a) a partir del sentir-pensar-actuar, b) las centradas en el conocimiento y, c) las centradas en la perspectiva ética de los estudiantes y las estudiantes. Debido al potencial de la categoría aquí investigada en función del logro de aprendizajes en profundidad en ciencias, sería pertinente que futuros estudios profundizaran en la comprensión de las interacciones entre argumentación y metacognición, y enfatizaran en relación a cómo desarrollarla en el aula...


Asunto(s)
Humanos , Educación , Enseñanza
2.
Rev. colomb. cancerol ; 7(4): 25-32, dic. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363831

RESUMEN

El sarcoma alveolar de partes blandas es una neoplasia y enigmática, cuya histogénesis es controversial.Se analiza un caso con la imagen característica histológico de cristales intracitoplasmáticos y se revisan casos diagnosticados en el Instituto Nacional de Cancerología entre 1996 y 2003 con énfasis en las características morfológicas e inmunofenotípicas.


Asunto(s)
Sarcoma de Parte Blanda Alveolar , Neoplasias de los Tejidos Blandos
3.
Poiésis (En línea) ; 6(Jun.): 1-4, 2003.
Artículo en Español | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1010370

RESUMEN

¿Podemos intentar visualizar, pensar siquiera un ser humano que surgiera de la nada, sin un proceso de construcción y desarrollo previos? ¿Podemos contemplar un neonato sin pensar que tenemos ante nosotros el fruto o combinación de dos seres e incluso dejar de proyectarnos de una manera casi inmediata a lo que probablemente será en un futuro? Lo más seguro es que la respuesta a estas preguntas sea no, porque es propio del ser humano cuestionarse por sus orígenes y por los factores que contribuyeron al logro del estado en el que se encuentra, a la vez que cuestionarse por su porvenir y la gama de posibilidades que puede llegar a tener frente a sí.


Can we try to visualize, even think of a human being that emerges from nothing, without a process of previous construction and development? Can we contemplate a newborn without thinking that we have before us the fruit or combination of two beings and even stop projecting ourselves in an almost immediate way to what it will probably be in the future? The safest thing is that the answer to these questions is no, because it is the human being's question to question their origins and the factors that contributed to the achievement of the state in which they are, while questioning their future and range of possibilities that you may have in front of you.


Asunto(s)
Humanos , Psicología del Desarrollo , Psicología Social , Evolución Cultural , Capacitación Profesional , Desarrollo Humano
4.
Poiésis (En línea) ; 3(Oct.): 1-2, 2001.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1006746

RESUMEN

Formar profesionales con sensibilidad humano ­ social y espíritu crítico, capaces de interpretar e intervenir en la solución de situaciones conflictivas grupales, institucionales y comunitarias..." es uno de los objetivos básicos que la Funlam se ha trazado para el Programa de Psicología con énfasis en Psicología social. Y mi propósito al escribir este ensayo, es el de compartir algunas reflexiones que surgen en torno a dicho objetivo


To train professionals with human - social sensitivity and critical spirit, capable of interpreting and intervening in the solution of conflictive situations, group, institutional and community ... "is one of the basic objectives that the Funlam has been designed for the Psychology Program with emphasis in Social Psychology. And my purpose in writing this essay, is to share some reflections that arise around this objective


Asunto(s)
Humanos , Psicología Social , Psicología/tendencias , Capacitación Profesional
5.
Acta méd. colomb ; 20(1): 31-42, ene.-feb. 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183362

RESUMEN

La peritonitis sigue siendo la complicación más frecuente de la diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC). 146 pacientes presentaron 224 episodios de perironitis durante el período de seguimiento de 3217 meses. En 105 de 212 episodios descritos se informó un cultivo positivo; en 51 se identificaron gérmenes Gram positivos (con mayor frecuencia Staphylococcus aureus), en 37 Gram negativos (Pseudomona aeruginosa más frecuente), en 11 casos dos gérmenes y en 6 casos hongos. Se obtuvo buen cubrimeinto contra Staphylococci. La respuesta inicial en los casos de peritonitis por Gram negativos sólo se observó en 48 por ciento de los casos. La probabilidad de desarrollar el primero, segundo, tercero y cuarto episodios de peritonitis fue de 89, 66, 41 y 23 por ciento respectivamente a los 36 meses de seguimineto. Se encontró que la peritonitis puede ser responsable de fallas en el método de tratamiento. El recuento leucocitario en el líquido de dializado no predijo la severidad de los episodios de peritonitis en el estudio. La administración de cefalotina como monoterapia en los casos asintomáticos y terapia combinada de cefalotina mas trobramicina en los sintomáticos permitieron una curación en 78 por ciento de los episodios. La ceftazidima es una buena alternativa para el manejo de las peritonitis por Gram negativos. Las observaciones que contribuyan a la prevención o curación de los casos de peritonitis en DPAC pueden ayudar a contrarestar el impacto negativo que las peritonitis ocasionan en estos programas.


Asunto(s)
Humanos , Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua/mortalidad , Peritonitis/etiología , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Insuficiencia Renal Crónica/terapia
6.
Acta andin ; 4(2): 89-94, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187055

RESUMEN

La gallina doméstica (Gallus gallus) fue inducida en Sud-América con la conquista española. Esta (Gal-NM), presenta una baja afinidad de la hemoglobina por el O2 (Hb-O2) e hipereritremia. Sin embargo hemos encontrado en Taraco (Puno, 4,000 m), y reproducido a nivel del mar, un grupo de gallinas con una alta afinidad de la Hb-O2 y ausencia de la hiperetremia (Gal-ALT). La afinidad de la Hb-O2(P50) fue determinada por el método de las mezclas en sangre total y en Hb libre de fosfatos (Hb-Lavada) antes y despúes de la adición de inositol hexafosfato (IHP) . La adición de la IHP se comportó de manera diferente en las dos hemoglobinas lavadas. La diferencia (Hb-lavada-Hb+IHP) fue 42.2 torr para Gal-NM y 26.3 torr para Gal-ALT, lo que es una indicación de que Hb de la Gal-ALT es fosfato-dependiente. Una mutación, Thr-->Ser, encontrada en la posición 69 de la cadena ß podría haber inducido la fosfato-dependencia. Nuestro hallazgo muestra un cambio en la función de la Hb, adquirido en un período evolutivo extremadamente corto de aproximadamente 500 años; muestra también, que individuos de una misma especie, que viven a NM y en la altura, pueden diferenciarse genéticamente mediante un cambio en la función de la Hb como reflejo de un cambio en su estructura.


Asunto(s)
Animales , Mal de Altura/veterinaria , Hemoglobinas/genética , Hemoglobinas/fisiología , Ácido Fítico/sangre , Ácido Fítico , Mal de Altura/genética , Mutación/genética
7.
Acta méd. colomb ; 19(3): 125-31, mayo-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292817

RESUMEN

Se describen 11 casos de peritonitis en pacientes sometidos a diálisis peritoneal ambulatoria continua (CAPD) causados por Acinetobacter calcoaceticus en un grupo de 129 pacientes durante 2784 meses. El Acinetobacter calcoaceticus fue responsable de 6.4 por ciento de los 172 episodios de peritonitis registrados durante el período de seguimiento. Se registraron síntomas sistémicos con fiebre,náuseas, vómito y líquido hemático de dializado en 10 casos. La respuesta al tratamiento fue pobre y en cinco (45 por ciento) fue necesario retirar el catéter de diálisis por la falta de respuesta al tratamiento.En seis casos se demostró la presencia de un segundo germen durante la evolución de la peritonitis por Acinetobacter calcoaceticus, en tres Candida albicans, Hafnia alvei, Pseusomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus en un caso cada uno. Los 11 episodios de peritonitis causaron 82 días de hospitalización en siete pacientes. La sensibilidad a los antibióticos fue pobre, ninguno sensible a ampicilina, entre las cefalosporinas sólo la ceftazidima fue eficaz in vitro; la amicacina, latobramicina y las quinolonas, mostraron aceptable cubrimiento contra el Acinetobacter calcoaceticus. Comparativamente con otras peritonitis registradas en el grupo, ésta en promedio más días de hospitalización y retiros de catéter de diálisis por falta de respuesta, siendo superada sólo por la causada por Candida albicans. La asociación con otros gérmenes merece mayor investigación, al igual que se debe tratar de comprender mejor la colonización del orificio de salida del catéter por Acinetobacter calcoaceticus, un germen capaz de producir una peritonitis severa y en muchos casos conduce al paciente a ser retirado del programa de CAPD por falla en el tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Acinetobacter calcoaceticus/crecimiento & desarrollo , Acinetobacter calcoaceticus/patogenicidad , Acinetobacter calcoaceticus/fisiología , Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua/efectos adversos , Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua/métodos , Peritonitis/diagnóstico , Peritonitis/epidemiología , Peritonitis/etiología
8.
Rev. mex. oftalmol ; 61(5): 269-71, sept.-oct. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95515

RESUMEN

Se presenta un caso de histiocitoma fibroso maligno de la órbita de un masculino de un año de edad, originario de Amatlán, municipio de Córdoba, Ver.; se hacen las consideraciones clínicas, quirúrgicas y consejo genético pertinente para el caso. Se señala que es el primer caso reportado en México.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Masculino , Histiocitoma Fibroso Benigno/etiología , Histiocitoma Fibroso Benigno/fisiopatología , Histiocitoma Fibroso Benigno/terapia , Ojo/anomalías , Ojo/cirugía , Blefaritis , Fisura del Paladar , Hipohidrosis , Queratitis , Displasia Ectodérmica , Párpados/anomalías , Párpados/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA